Conectarse con nosotros

PROVINCIALES

“Lo que busca la mediación es establecer un pie de igualdad entre las personas para que puedan tomar decisiones”

Publicado

el


El Prof. Javier Mocca, Integrante del Equipo de Gestión de  Mediación de la UNPA, explicó que la instauración de la mediación en un ámbito como la universidad pública es esencial, ya que “la persona se encuentra en la posibilidad de resolver sus diferencias por otros medios que no sean los usualmente administrativos”.

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral desarrolló este fin de semana en Río Gallegos el segundo encuentro presencial del curso ‘Mediación entre pares’, iniciado en marzo y avanza en la capacitación de los/as  Docentes, NODOCENTES y estudiantes que formarán parte del Banco de Mediadores de la institución, contemplado en el Protocolo para la resolución de conflictos que aprobó el  Consejo Superior en 2018.
Conexión UNPA dialogó con el Prof. Javier Mocca, integrante del Equipo de Gestión de Mediación de la Universidad, quien brindó detalles sobre esta modalidad de resolución de conflictos que no están alcanzados por procesos legales o administrativos y permite encauzar desavenencias en el ámbito institucional por voluntad de las partes y con la participación de un/a tercero/a  que brinda las garantías correspondientes.
Mocca, quien se desempeña también en el Centro de Mediación del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz y es docente en la Unidad Académica Río Gallegos, destacó que el Protocolo de Mediación de Conflictos en la UNPA “es algo particular y muy rico también, porque es una co-mediación interdisciplinaria y hasta entre pares, entre claustros, que es súper novedosa y muy interesante como propuesta”.

¿Cómo se conformó este Equipo de Mediación de la UNPA?
Este equipo se conformó a partir de la aprobación del Protocolo de Mediación que, si no me equivoco fue en 2018. Se designó un equipo interdisciplinario conformado por integrantes de distintas unidades académicas, en el caso de esta primera conformación éramos una mediadora y yo de Río Gallegos y otra mediadora de Caleta Olivia. Estos cargos tienen una duración de dos años, cumplido ese plazo se volvió a designar un nuevo equipo que actualmente lo integramos dos mediadores de Río Gallegos y una mediadora de Río Turbio.

Javier, venías con experiencia justamente en este campo de la mediación trabajando en otro ámbito también institucional de la Provincia
Si, yo en particular me desempeño como Mediador en el Centro de Mediación de Río Gallegos que depende del Tribunal Superior de Justicia, ahí el ámbito específico que abordamos son temas de cuestiones de familia, casos que ya sea que hayan sido judicializados o sea que tienen un trámite iniciado en el Juzgado de Familia o que, solicitan en forma prejudicial el inicio de una mediación, ahí los estamos atendiendo. Es el lugar donde me desempeño como un Mediador normalmente aparte de ser docente de la carrera de Trabajo Social en la Unidad Académica de Río Gallegos

¿Cómo ves esta instauración de la mediación en un ámbito como la universidad pública?
La verdad que, es algo para mí esencial que puedan existir estos lugares, estos espacios, en los cuales las persona encuentran en la posibilidad de resolver sus diferencias por otros medios que no sean los usualmente administrativos y que por otro lado los compromete también en la resolución del problema. Porque justamente el espíritu de la mediación tiene que ver con esta cuestión de toma de decisiones, de asumir un compromiso, de estar involucrado con eso que se presenta como problema y que cuenta con la intervención de las y los mediadores que ayudan a facilitar la comunicación. Pero siempre las respuestas y soluciones están en las mismas personas involucradas en el caso de que lleguen a algún tipo de acuerdo. Contar con esa posibilidad que favorezca el desarrollo de otras habilidades comunicacionales y formas de resolver creo que es muy importante y particular.
En el caso de cómo fue establecido acá en la UNPA que convoca a toda la comunidad universitaria en esta posibilidad de ser mediadores y mediadoras, ya sea docente, Nodocente, estudiantes, es algo particular y muy rico también porque es una co-mediación interdisciplinaria y hasta mismo entre pares, entre claustros, me parece que es súper novedoso y muy interesante como propuesta.
En ese sentido, que se esté realizando esta formación en básica en mediación dirigida a toda la comunidad educativa, en todas las unidades académicas va ayudar a que justamente pueda haber un Banco de Mediadores y Mediadoras disponibles para trabajar desde cada lugar.

¿Cuáles son las herramientas y los límites de la medicación? Teniendo en toda la tipificación que hay de las cuestiones de violencia:  violencia institucional, violencia de género, etc.
Por un lado, hay una característica de la mediación que es muy importante y es la voluntariedad o sea para poder acceder a una instancia de mediación es un acto voluntario, ya sea la participación como la permanencia en la mediación hasta mismo llegar a un acuerdo.
Nadie puede estar obligado a participar en una mediación ni mucho menos a llegar a un acuerdo si no es algo que desea hacer. 
Por otro lado, en la cuestión en las situaciones de violencia de género hay que tomar otras acciones e intervenciones porque la violencia en sí no es algo mediable.  No podemos establecer una mediación para que alguien deje de agredir o cambie su conducta con relación a otra persona. Eso no es mediable y más en una situación de muchísima asimetría, lo que busca la mediación es establecer un pie de igualdad entre las personas para que estén medianamente en igualdad de condiciones para tomar decisiones.  Cuando existen estas situaciones de violencia de género donde la alguna de las personas se encuentra entrampada en esta situación, no está en una situación de igualdad como para poder tomar una decisión con relación al otro y por eso es más oportuno que se utilicen en otras formas o es necesario otra intervención primeramente para que cesen esas situaciones de violencia.

El Equipo de Gestión de Mediación de la Universidad está integrado también por Javier Montané y Florencia Molina.


PROVINCIALES

Luis González, representante de jubilados en YCRT: “Somos los primeros en caer”

Publicado

el


El representante de los jubilados de YCRT brindó antecedentes y datos que confirman sus dichos. En este marco, se pronunció tras la media sanción de la Ley Bases en la Cámara de Diputados de la Nación, siguiendo ahora el tratamiento parlamentario en la esfera del Senado. Habló de la posibilidad de que la empresa estatal se privatice de manera parcial.

La Cámara de Diputados dio luz verde, el pasado martes, a la Ley Bases. Uno de los temas más sensibles en el proyecto de ley son las privatizaciones. Del listado original de 41 empresas, solo quedaron en pie 11: Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina y Intercargo, serán completamente privatizadas. Por otro lado, Agua y Saneamientos Argentinos, Correo Oficial, Belgrano Cargas y Logística, Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales, podrían ser concesionados. Por último, Nucleoeléctrica y Yacimientos Carboníferos Río Turbio, contarán con regímenes especiales.

Luis «Angelito Negro» González, representante de los jubilados de YCRT, habló sobre sus sensaciones tras la aprobación de la Ley Bases en la Cámara Baja: «El jueves pasado estuvimos en la Cámara de Diputados, fui con los jubilados, lo que trataba de explicar es que esto ya lo vivimos. Yo viví los ’90 y puedo dar testimonio de lo que pasó. Esto es cíclico y sabíamos que iba a ocurrir».

«Nosotros tenemos una cuestión religiosa, la consigna de fortalecer al Estado para defender a la población. Esta decisión ha sido rechazada desde que aparece el DNU y la Ley Ómnibus», indicó en diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5.

En torno a los dichos del diputado Sergio Acevedo, sostuvo: «Escuché que no iba a adherir y luego adhirió. Esto generó un cimbronazo hacia el interior de las organizaciones sindicales que están viendo cómo se acomodan ante esas declaraciones».

«No he participado en ninguna reunión oficial, salvo cuando fuimos a la Cámara de Diputados. La experiencia y los antecedentes indican que los jubilados son los primeros en caer en esa nueva organización», expresó.

Privatización parcial ¿qué significa?

Ante la posibilidad de que YCRT se privatice de manera parcial, opinó: «En el ’91 apareció un señor del grupo de Cavallo, las condiciones no son las mismas. Había 3465 trabajadores, hoy hay 2200 trabajadores. En ese tiempo, nuestra tarea era vender carbón, no estaba la Usina. Lo cierto es que en cuanto a los activos y la sustentabilidad de la empresa, la Usina venía a poner un equilibrio económico financiero».

«Uno si lo analiza desde la empresa, estaríamos en mejores condiciones que en los ’90. En este esquema, el 49 % estaría orientado a sectores que darían rentabilidad como la Usina y Punta Loyola, el 51 % se trata de sacar carbón y transportar a Punta Loyola», continuó.

«Hay que tomar conciencia y hacer cosas que vayan en la dirección de tener menos dependencia del Estado Nacional», concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.