INFO. GENERAL
La OMS no descarta que Ómicron sea la última variante: “Cuanto más circule, mayor riesgo de una nueva más mortal”

La OMS asegura que podría existir una nueva variante del coronavirus que sea ”más mortal que ómicron”

El asesor sénior de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bruce Aylward, no cree que la nueva variante ómicron vaya a ser la última del coronavirus. A su vez, aclaró que puede existir la posibilidad de que en el futuro haya una más mortal. “Ómicron probablemente no será la última variante de la COVID-19. No lo sabemos aún, pero cuanto más circule el virus, más posibilidades hay que de que surja una nueva variante más mortal que ómicron”, alertó en las rueda de prensa que brindó este miércoles.
Luego, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, manifestó que la semana pasada se confirmaron más de 15 millones de casos positivos de coronavirus en todo el mundo. También, sostuvo que fue “el mayor número de casos notificados en una sola semana” y afirmó “sabemos que se trata de una subestimación”.
Con respecto a la cantidad de muertes semanales que fueron notificadas mencionó que “se ha mantenido estable desde octubre del año pasado, con una media de 48.000 muertes semanales”. “Aunque el número de pacientes hospitalizados está aumentando en la mayoría de los países, no está al nivel de las olas anteriores”, declaró. Según él, esto se debe “posiblemente” a la menor gravedad de la ómicron y por la inmunidad generalizada por la vacunación o la infección previa.
“Aunque ómicron causa una enfermedad menos grave que delta, sigue siendo un virus peligroso, especialmente para quienes no están vacunados. Casi 50.000 muertes a la semana son 50.000 muertes de más. Aprender a vivir con este virus no significa que podamos, o debamos, aceptar este número de muertes”, aclaró el director de la OMS.
A su vez, la epidemióloga líder de la OMS, Maria van Kerkhove, habló sobre el pronóstico de que un 50 por ciento de los europeos se contagiará de coronavirus. La profesional aclaró que existen “las herramientas para planear y evitar que se cumpla”. “Pedimos a todos que nos ayuden a reducir la transmisión”, sumó
INFO. GENERAL
La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pequeñas acciones para vivir grandes momentos
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz acompañó la transmisión especial sobre Malvinas realizada por los medios públicos provinciales
-
PROVINCIALES21 horas atrás
Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo
-
PROVINCIALES2 días atrás
Vialidad Provincial realizó despeje de nieve en Ruta 40