Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

La inflación de los trabajadores subió a 5,5% en enero y alcanza el 98% interanual

Publicado

el



El índice medido por la UMET, se encuentra en línea con las expectativas de las consultoras privadas para enero. Proyecta un alza para febrero con el impacto de las subas de la carne.

La inflación de los trabajadores fue de 5,5% según los cálculos de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). De este modo, alcanzó el 98% en los últimos doce meses, máxima marca desde 1991”. La suba “fue impulsada por productos estacionales como turismo, frutas y verduras, acelerándose en 0,2 puntos porcentuales respecto a los 5,3 registrados en diciembre. Las proyecciones para febrero son al alza.

El incremento está en línea con lo calculado por las consultoras privadas y expuesto en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA) que ubica el índice en 5,6% mensual y 97,6% interanual para enero.

La suba, indica el informe, fue impulsada por productos estacionales como turismo, frutas y verduras, mientras Indumentaria y calzado, y Educación, estuvieron entre los rubros que menos subieron.

Para el director general del CCD y exministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, “la suba de precios de enero muestra que la inercia de la inflación no se va a detener sin acuerdos firmes y concretos entre todos actores sociales y económicos. En los últimos meses, con la llegada de Sergio Massa al ministerio de Economía, hemos visto un ordenamiento de prioridades y de estructuras en torno del objetivo de estabilizar la economía que aún es insuficiente. Es importante continuar avanzando por un camino que debe tener como norte la recuperación de la capacidad de compra del salario, tanto de los trabajadores registrados a partir de la paritaria, como de los trabajadores informales”.

El documento advierte que “la inflación de enero estuvo motorizada por Recreación y cultura, que subió 12%. Incidieron allí las alzas en paquetes turísticos y hotelería producto de la temporada alta estival. Le siguió con 11,8% Comunicaciones, por alzas en servicios de telefonía.

Según la UMET, los Alimentos subieron por debajo del nivel general, con 4,3% apoyada en una baja circunstancial en panes y cereales que amortiguó la suba del índice sectorial, que estuvo traccionado por productos estacionales como frutas (+9,8%) y verduras (+7,5%). Por octavo mes seguido, las carnes volvieron a subir por debajo de promedio (3,2%), aunque se avizoran subas en precios en góndola en el corto plazo”.

En tanto, en el IET observaron que “Indumentaria y calzado (+2,6%) y Educación (+1%) estuvieron entre los rubros de menores subas del mes. Vale tener en cuenta que marzo suele ser el mes en donde se concentran las subas de Educación”, resaltaron. No obstante, habrá que ver como impacta el acuerdo firmado en el día de ayer por el ministro de Economía, Sergio Massa, con los institutos educativos y el escalonamiento de aumentos, dentro del programa Precios Justos.

Por su parte, el coordinador general del IET, el economista Fabián Amico, explicó que “existe un consenso respecto de que el bajo crecimiento del precio de la carne vacuna en los últimos meses de 2022 fue un factor relevante en la relativa desinflación que se logró en noviembre y diciembre. Todo indica que en los meses que siguen el precio de la carne tendrá un ajuste creciente, poniendo bajo presión la subdivisión de alimentos del índice de precios del INDEC. Si a esto se agrega los potenciales aumentos de los precios de servicios públicos y el comportamiento altamente volátil de los precios de bienes estacionales (como frutas y verduras) las perspectivas respecto de la inflación para febrero son, como mínimo, muy inciertas”


INFO. GENERAL

Cambia Santa Cruz se convirtió en la interna de la UCR: ¿habrá quorum en la convención?

Publicado

el


Si arreglan con Vidal, búsquense una candidata– esa frase es la que predomina en las intimidades de la UCR (oficial y disidente) en relación a una charla que mantuvieron Eduardo Costa y Roxana Reyes días atrás. 

Por: José Espinosa

El clima electoral de Santa Cruz maneja altos niveles de tensión, y claro, el detonante de esta situación fue la cumbre de Cambia Santa Cruz, donde la misma termino con un comunicado que, según algunos dirigentes de la mesa de Cambia, los radicales (oficialistas) ya tenían escrito de ante mano.

Con el correr de los días tanto los radicales disidentes como así también el PRO (ala Larreta) salieron públicamente a mostrar su descontento por lo que decía el comunicado oficial de CSC el cual establecía que, -no era posible realizar alianzas electorales que desvirtúen los valores originales que nos llevaron a trabajar juntos- no solo algunos mostraron esta negativa sino además algunos subieron la apuesta –si el día 13 de junio vemos que no hay voluntad de acordar tendremos que tomar una decisión- dijo Alberto Parsons titular del PRO en Santa Cruz.

Este fin de semana habrá dos reuniones de alto impacto, por un lado Encuentro Ciudadano tendrá su asamblea provincial donde el eje central de ese conclave rondaría la idea de seguir o no dentro de CSC e incluso la posibilidad de extender los brazos hacia SER y buscar una alianza electoral. La decisión de los dirigentes de EC es no realizar declaraciones hasta después de la asamblea –no vamos a declarar públicamente hasta tomemos algún tipo de decisión- dice en off the record un miembro de Encuentro Ciudadano.

Presionados por algunos comités locales, la UCR a través de uno de sus órganos, en este caso, el de la Convención Provincial llama a una sesión extraordinaria cuyo tenor de la misma será pedirle a quienes representan al partido centenario en la mesa de Cambia extender el frente electoral e incorporar a SER dentro del armado electoral opositor. Faltando un día para dicha cita, no está asegurada la presencia del Senador Eduardo Costa ni tampoco la de la Diputada Roxana Reyes. Pero más allá de las presencias estelares lo que tampoco estaría asegurado es el quórum para iniciar la convención el cual precisaría 16 convencionales presentes. Los radicales disidentes saben que la convención no definirá nada, pero pondrán en marcha el dispositivo “presión” para forzar la decisión del “Costismo” de no realizar un acuerdo con SER.

NO PUEDE HABER OCTUBRE SI NO HAY AGOSTO

El Senador Costa tiro de la cuerda cuando declaró que si había un acuerdo con SER la formula se conformaría REYES-VIDAL respectivamente, dando a entender que el único acuerdo posible era ese, y en este punto hago doble clic: En la intimidad la UCR entiende que Claudio Vidal compitiendo dentro de CSC les gana la pulseada y lógicamente la invitación al líder de los petroleros a unirse a la coalición opositora en términos electorales tendría esa condición.

Los principales interesados sobre la convención del fin de semana son los radicales que necesitan si o si de un acuerdo con SER para competir por las intendencias de sus ciudades en octubre. Dentro de las filas del radicalismo dirigentes de mediano calibre ven en Vidal un trampolín que los impulse a intentar ganar algunas localidades de la provincia, y en ese sentido la disputa política ya no tendría que ver con lo programático sino solo con fines electoralistas.

El radicalismo línea oficial, juega con riesgo de quedar en off side pero con la particularidad de cuentan con votos. Costa, Reyes, Gardonio y compañía representan un sector político que está instalado en la provincia y sus votos son esenciales a la hora de pensar en algún tipo de alianza estratégica de tipo electoral, es decir sin estos nombres es difícil pensar en un acuerdo aleatorio que vaya a ser competitivo en la contienda de agosto.

En el caso de que la mesa de Cambia Santa Cruz se rompa y aquellos que ejercemos periodismo político se nos venga a la mente el título de una de las novelas emblemáticas de Gabriel García Márquez “Crónica de una Muerte Anunciada” la coyuntura electoral de la provincia cambiaría el ángulo en cuanto a las alianzas.

El PRO es uno de los principales interesados en pactar con SER dado que, en caso de romper con CSC, necesitaría urgente un socio estratégico (estructura) para jugar las elecciones locales con candidatos propios –caso idéntico al de los radicales no alineados- pero además hay algo que el esquema de Vidal trata con mucho hermetismo que es el tema Horacio Rodríguez Larreta. No se sabe a ciencia cierta la preferencia o la posición política nacional del líder Sindicalista. –Claudio seguramente cerrará con nosotros- dijo un operador del Jefe de la Ciudad de Buenos Aires que frecuenta la provincia. Lo que si es cierto y en base a la experiencia de los comicios que se fueron desarrollando en otras provincias lo mejor es despegarse del contexto nacional y mantener las preferencias ocultas hasta después del 13 de agosto.

BONUS TRACK

En el acto del pasado 25 de mayo donde se conmemoraban 20 años de la asunción de Néstor Kirchner, habló CFK y más allá de su discurso –el cual siempre tiene mucho para analizar– la expectativa era si finalmente la Vicepresidenta anunciaría su candidatura a Presidenta o bien daría a conocer quien representaría los intereses del FDT en las elecciones, eso no paso pero 24 hs después Eduardo Wado De Pedro y Sergio Massa se mostraron juntos en un acto donde el mensaje parecía ser “esta es la fórmula presidencial”.

Dentro del colorido militante se observó un globo naranja que tenía impreso la siguiente nómina de apellidos Belloni, Cotillo, González, García 2023 dejando a fuera el apellido Grasso hoy por hoy el único candidato del oficialismo que confirmó su presencia en la contienda electoral. En newsletter anteriores señalamos que Belloni sería el elegido por CFK y MK para competir en la elección, pero aquí haremos trazo grueso, si bien Belloni en la elección del 2019 tuvo una performance muy buena, esos números están hoy? Le alcanza con ser el consentido de CFK? En la interna del oficialismo en un voto a voto es capaz de ganarle Grasso? Es cierto el binomio Belloni Cotillo le restringe a Grasso la posibilidad de un vice competitivo con lo cual el Intendente de Rio Gallegos tendrá que resolver su compañero de fórmula con una calculadora.

En el diario de las especulaciones aún no está confirmado que hará el factor Cotillo, el dispositivo comunicacional del oficialismo en la ciudad se maneja más con operaciones de poca monta en redes sociales que otra cosa. La decisión de jugar como cabeza de formula o acompañante es un tema sensible para el esquema de Fernando Cotillo. Si acompaña a Belloni y llegasen a perder contra Grasso dentro del frente, como juega en octubre? Si juega como cabeza de lista y plebiscita su candidatura a Intendente logrando una performance aceptable juega de otro modo?

Está muy cerca de resolverse todo, si bien hay tiempo en cuanto a las alianzas electorales hasta el 24 de junio.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.