PROVINCIALES
La historia de dos madres que crearon un grupo para prevenir el suicidio

El hijo de Zulma intentó quitarse la vida en plena pandemia. Los hijos de Silvia se suicidaron. Ambas crearon «Juntos y Conectados», en Perito Moreno, al no existir contención ni prevención. «Nadie quiere hablar del suicidio», lamentó Zulma a TiempoSur .
En medio de la pandemia por Covid-19, el hijo de Zulma tuvo dos intentos de suicidio. Fue en Perito Moreno, de las comunas más pequeñas de Santa Cruz, que en la última parte de 2020 padeció otra pandemia: intentos y suicidios, sobre todo en jóvenes.
«Nadie quiere hablar del suicidio», señaló Zulma. Quizás por eso desde hace casi dos años plantea un tema ríspido en una provincia cuyas estadísticas triplican la tasa media nacional. Junto a otra madre creó «Juntos y Conectados», una organización que el año próximo espera convertirse en asociación. Promovieron talleres de capacitación, ferias, bicicleteadas y cualquier tipo de actividad que sirviera para visibilizar la problemática.
Prevención
«Mi hijo tuvo dos intentos. Tuve suerte, porque otra señora perdió dos hijos. Mi preocupación fue la falta de atención a esto, así que en plena pandemia conformamos la organización», contó a TiempoSur.
Tal fue el impacto de la organización que recibieron el apoyo para el dictado de charlas y capacitaciones de parte del Concejo Deliberante, pero además un contacto directo con el hospital local.
En Santa Cruz no existe una línea gratuita para la prevención del suicidio, aunque sí existe una Ley, la Nº 3697 que fue aprobada en abril de 2020. En Perito Moreno las personas «se comunican con nosotros directamente si hay una persona que se debe contener y necesita ayuda, y lo acompañamos al hospital».
Diplomada
Una integrante del grupo es diplomada en Suicidología. Se trata de Silvia, la madre que perdió a sus dos hijos hace más de cuatro años y con quien creó el grupo. Está capacitada para el dictado de charlas preventivas en las escuelas, algo que sucede en Mendoza. Esto lo conoció en las Jornadas Patagónicas de Suicidología que llevó adelante «Un Día a la vez» a inicios de noviembre en Caleta Olivia.
«Me llamó la atención cómo se trabajó la educación en suicidología, porque allá van a dictar charlas preventivas en las escuelas. Los alumnos les cuentan a ellos y no a los profesores, así que se explayan y pueden hablar».
En educación
Pero lo que sucede es que en las escuelas de Perito Moreno no pueden replicar este modo de prevención. «En Santa Cruz no lo hemos podido hacer porque este tema en educación, no se habla», advirtió. Para efectuar estas charlas, deben solicitarlo con mucha anticipación, y cuando lo hacen, la directora del establecimiento les contesta «que no fue autorizado por Río Gallegos».
Sí pudieron, a través del hospital, repartir folletos en los colegios. «Pero nada más, y los folletos es para los docentes, pero la prevención debería estar incluida como unidad pedagógica porque hay que extender esto. Hay que concientizar porque el suicidio es prevenible y previsible, y como sabemos, es multicausal», recalcó.
La mayor cercanía que hubo hacia los niños fue cuando organizaron un concurso de dibujos que tenía como tema la prevención del suicidio.
«Hablar de estos problemas son cuestiones duras para cualquier institución, pero es algo que hay que hablarlo», insistió.
En cierta forma, el tema sigue siendo un tabú. «Mi impresión es que no se quiere hablar porque es mucho lo que se debe hacer, como es la contención, formar centros de recuperación, es mucho tiempo y cuesta mucho». El tabú también alcanza a hablar de salud mental. «La gente cree que ir al psicólogo o psiquiatra es de locos, pero esa ayuda la necesitamos».
Actualmente «Juntos y Conectados» tiene 10 integrantes. «Es duro tratar de que se hable, porque ¿quién quiere hablar de la muerte? Pero hay que animarse, justamente, para que no haya más muertes».
El suicidio se puede prevenir
Líneas de asistencia:
WhastApp: 2966447830
Línea fija: 02902 498233
Facebook: Undiaalavezsantacruz/
Tiempo Sur
PROVINCIALES
Avanzan las jornadas de capacitación “Resignificar la Escuela Secundaria”

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, continua con las jornadas de capacitación “Resignificar la Escuela Secundaria”, en el marco de un trabajo articulado entre la Dirección Provincial de Educación Secundaria y la Secretaría de Gestión Educativa. La misma está destinada a equipos de conducción, supervisores, asesores y asesoras pedagógicas y estudiantes de 4to año, de todas las instituciones educativas de la provincia.

La propuesta de trabajo está a cargo del equipo pedagógico del CPE y bajo la coordinación de la Especialista y Magíster en Didáctica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Julia Denazis. En esta oportunidad, brindó declaraciones en distintos medios radiales de la provincia, donde amplió sobre cómo abordar las problemáticas de la educación secundaria, reflexionar sobre ellas y pensar propuestas y estrategias a implementar en todos los colegios de Santa Cruz.
En primer lugar, Denazis señaló que se encuentran recorriendo por segunda vez todas las escuelas de Gestión Pública de la provincia, con el propósito de llevar adelante una propuesta de trabajo vinculada a resignificar la escuela secundaria.
En ese sentido, sostuvo que las jornadas de capacitaciones se realizan tanto de manera presencial para revalorizar la escucha, las problemáticas reales y reflexionar sobre ellas, como así también brindar acompañamiento desde la virtualidad.
“Resignificar la escuela quiere decir, desnaturalizar lo dado y reflexionar sobre aquellos términos que utilizamos frecuentemente tales como: mensaje, enseñanza, evaluación, contenido, entre otros, que son naturalizados y que en el uso diario pierden el significado”, explicó y, a su vez, destacó la importancia de entender desde que lugar cada persona que forma parte del sistema educativo interpreta esa palabra.
Además de las capacitaciones, se están llevando adelante jornadas de escucha con estudiantes de los cuartos años de los colegios secundarios de la provincia, a fin de problematizar las cuestiones que más preocupan en la cotidianeidad.
Al mismo tiempo, Julia Denazis hizo hincapié en la decisión de la cartera educativa de recorrer cada escuela y colegio brindando talleres y capacitaciones para habilitar la escucha, darles sentido a las problemáticas y pensar estrategias que abarcan desde la enseñanza a la enseñanza por proyectos hasta la evaluación al seguimiento de las trayectorias escolares.
La especialista amplió que “hay que revalorizar y resignificar lo que se está enseñando, porque si no la evaluación, es un juicio de valor sobre algo que se está definiendo. Por eso es tan complejo los acuerdos entre los profesores, porque hay algo anterior que hay que discutir, qué es lo que se está priorizando en esa enseñanza y, por lo tanto, deben considerarse cuáles son los criterios que se tienen para evaluar a los estudiantes”.
Finalmente, y consultada sobre la planificación esta nueva forma de pensar la escuela secundaria, Julia Denazis, indicó que es un proceso que dio inicio en la provincia en el año 2017, con la implementación de un dispositivo que tiene como finalidad que los docentes puedan descubrir cuál es la teoría que hay detrás de las prácticas, “porque sólo partir de indagar desde dónde se piensa la realidad, se puede reflexionar y modificarla y pensar la educación de otra manera”, concluyó.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Compás de espera tras la asamblea de municipales de Rio Turbio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Abren las Inscripciones 2023 para el Taller de Dibujo y Pintura Artística
-
RIO TURBIO19 horas atrás
Si es en un pago, el precio no puede cambiar por ser en efectivo
-
NACIONALES1 día atrás
La persecución contra Cristina Kirchner o cómo el Poder Judicial se convirtió en un ariete de la política: los detalles del apoyo del Grupo de Puebla