Conectarse con nosotros
Sábado 05 de Julio del 2025

INFO. GENERAL

La furia de Javier Milei: echó a Diana Mondino tras una votación contra el bloqueo a Cuba

Publicado

el


En la ONU, y consecuente con su historia, Argentina rechazó que se embargue económicamente a la isla. Sin embargo, horas más tarde, el propio Gobierno confirmaba que la canciller estaba de salida. El alineamiento con Estados Unidos, el tablero geopolítico y qué aportará Werthein a la diplomacia.

Boom. Javier Milei decidió echar a su canciller Diana Mondino luego de que Argentina votara, consecuentemente con su historia, en rechazo al bloqueo contra Cuba en la asamblea de Naciones Unidas. Según confirmó primero el vocero presidencial, Manuel Adorni, y luego la Oficina del Presidente, Gerardo Werthein, actual embajador argentino en Washigton DC,  será el reemplazante de Mondino.

El comunicado de la Oficina del Presidente anunció, diplomáticamente, la «renuncia» de Mondino y marcó las razones sin dejar dudas: «Nuestro país se opone categóricamente a la dictadura cubana». «La Argentina atraviesa un período de cambios profundos y esta nueva etapa exige que nuestro cuerpo diplomático refleje en cada decisión los valores de libertad, soberanía y derechos individuales que caracterizan a las democracias occidentales», sostuvo el comunicado. 

Como para resaltar la política diplomática marcada por Milei desde aquella frase de campaña sobre «el lado civilizado de la vida», posiconándose en el eje de Estados Unidos e Israel, el comunicado de la Oficina del Presidente anticipó que abrirá una persecusión macartista hacia el interior del Ministerio de Relaciones Exteriores:  «Iniciará una auditoría del personal de carrera de la Cancillería, con el objetivo de identificar impulsores de agendas enemigas de la libertad».  

En la previa del comunicado oficial y sin pronunciamiento de Diana Mondino en sus redes, Milei dejó un mensaje claro al compartir un tuit de la diputada del PRO Sabrina Ajmechet. «Orgullosa de un gobierno que no banca ni es cómplice de dictadores. Viva #CubaLibre», escribió la diputado y docente de la UBA, todo un mensaje para Mondino. 

¿Qué pasó en la ONU?

La novedad hasta la salida de Mondino era, justamente, que la diplomacia argentina había decidido conservar una de sus banderas pese a la alineación irrestricta de Milei a Estados Unidos e Israel. En Nueva York, y luego de haber cambiado de representante ante la ONU, Argentina fue uno de los 187 países que rechazaron el bloqueo contra la isla. El contundente respaldo tuvo solo dos países en contra: ni más ni menos que Israel y Estados Unidos.

Cabe recordar que el gobierno de la isla siempre acompañó a la Argentina en su reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas, una bandera que Milei y la hasta ahora canciller Diana Mondino minimizaron en los primeros meses de gobierno, pero que ahora –en particular tras la llegada del Partido Laboral al poder en Gran Bretaña– preservan con celo: tal como demostró el escándalo por el comunicado oficial en el que se escirbió la palabra «Falklands»

De la misma manera que Cuba consigue año a año un respaldo contudente de la ONU para poner fin al bloqueo, la Argentina suele consiguir el pronunciamiento del Comité de Descolonización para que Gran Bretaña reconozca la soberanía argentina y abre un mesa de diálogo. Hasta que se conoció la decisión de Milei de expulsar a Mondino, esa parecía la razón de la votación. Ahora, habrá que ver si luego de esta jugada, Cuba  seguirá respaldando el reclamo soberano por Islas Malvinas. 

Liberalismo para los alineados con Estados Unidos

La votación en contra del bloque económico tenía incluso una lógica dentro del pensamiento ultraliberal de Milei, ya que La Libertad Avanza debería oponerse al asedio comercial y económico que Estados Unidos le impone a la isla desde 1962 y que, según el gobierno cubano, le costó entre marzo de 2023 y febrero de 2024 un pérdida de a 5.056,8 millones de dólares. 

De hecho, antes de que trascendiera la noticia del despido de Mondino La Derecha Diario, el medio que más comparte el presidente en sus redes, había titulado: «Esperable: El Gobierno de Milei votó a favor del libre comercio y en contra de los bloqueos comerciales en la ONU». 

Pero este no fue el caso de la lógica y la diplomacia –algo que Milei sí aprendió a poner en práctica con China para mantener la relación comercial y el swap por 5 mil millones— sino que prevaleció la política internacional que el mandatario marcó desde la campaña electoral: «el lado civilizado de la vida, Estados Unidos e Israel». 

¿Quién es Werthein?

Para congraciarse aún más con su alineamiento estadounidense — y con las expectativas puestas en las elecciones de la semana próxima–, quien fue confirmado como reemplazande de Mondino es Gerardo Werthein, el embajador argentino en Estados Unidos. 

Werthein es empresario por herencia familiar. Como integrante del holding que lleva su apellido desarrolló negocios en la agricultura, energía, sector inmobiliario, telecomunicaciones, industria alimenticia y la salud. En paralelo, participó de la gestión pública y fuetitular del Comité Olímipico Argentino durante los gobiernos de Cristina Kirchner, Mauricio Macri y parte del de Alberto Fernández. 

Hace tres años dejó el Grupo Werthein y es accionista del diario El Cronista y el multimedio uruguayo El Observador, que ahora tiene una radio de nombre homónimo en Buenos Aires, bajo la dirección periodística de Luis Majul y con Viviana Canosa, Esteban Trebucq y Yanina Latorre en su programación.

Más allá de su currículum, Werthein acompaña a Milei desde antes de su arribo a la Casa Rosada. El empresario integró la comitiva del presidente electo a Washington, la única en la que Milei consiguió una visita a la Casa Blanca. Además, el ahora canciller fue el encargado de coordinar los repetidos viajes privados del presidente para reunirse con empresarios en Estados Unidos. 


Avisos

INFO. GENERAL

Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”

Publicado

el


Tras poner en funciones a la nueva ministra de Salud y Ambiente, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue abordado por la prensa, allí se refirió a la crítica situación económica y sanitaria que atraviesa la provincia. Habló de gestión, diálogo con Nación y las firmes decisiones que tomó para sostener el funcionamiento del Estado.

El gobernador Claudio Vidal expresó su preocupación por la compleja situación que atraviesa Santa Cruz, tanto en lo económico como en el sistema de salud pública. “Es la realidad que nos toca enfrentar, no podemos bajar los brazos”, afirmó durante una entrevista con medios locales, en la que también destacó la importancia del compromiso de todos los sectores para sacar la provincia adelante.

“El deterioro de la salud pública no es nuevo, pero nos toca gobernar y dar respuestas. Me hago cargo y estamos tomando decisiones importantes. No todo se resuelve con dinero, hay cuestiones de gestión, de comunicación, de responsabilidad”, sostuvo.

Vidal señaló que su gobierno debió cubrir falencias generadas por la interrupción de programas nacionales, como la provisión de medicamentos oncológicos. “Ante la falta de envíos desde Nación, salimos a hacernos cargo. Nos eliminaron programas y hemos asumido la responsabilidad que tenemos”.

Sobre su reciente reunión con directores de hospitales, el mandatario reconoció que se encontró con una situación compleja, pero también con profesionales dispuestos a colaborar. “La salud es una deuda pendiente y queremos mejorarla. Muchos trabajadores suplen falencias con vocación y esfuerzo. Por eso digo que el compromiso tiene que ser colectivo”.

En cuanto a la economía provincial, Vidal remarcó que Santa Cruz logró cerrar paritarias por encima de la inflación pese a la reducción de recursos. “No alcanza, es cierto. Pero el esfuerzo está. Comparen las cifras y van a ver que estamos por encima de lo que se acordó a nivel nacional”.

Consultado sobre el vínculo con el Gobierno Nacional, el gobernador remarcó la necesidad de mantener el diálogo. “Más allá de las diferencias ideológicas, lo importante es poder hablar. Esta semana tenemos una reunión prevista en Buenos Aires. No sirve pelearse, hay que construir. Las provincias necesitan acuerdos”.

En ese marco, hizo referencia al nuevo escenario energético tras la salida de YPF de ciertos yacimientos en la provincia. “Esperamos que esto nos dé estabilidad, que podamos planificar. Que haya más actores y no uno solo, es clave para mejorar la producción y la operación”.

Sobre el reciente anuncio de desregulación del GLP por parte del Gobierno Nacional, Vidal confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Economía. “Tenemos 11 mil hogares que dependen del gas envasado. Estamos gestionando para defender sus derechos”.

Finalmente, hizo mención al reclamo conjunto de los gobernadores por una distribución más justa de los fondos nacionales. “Los ATN se administraron siempre de forma discrecional. Hay reclamos válidos, como el del impuesto a los combustibles, que debería usarse para reparar rutas nacionales. No sucedió en los últimos dos años. Nuestra postura es clara: hay que dialogar, no confrontar”.

“El país atraviesa uno de los peores momentos económicos de su historia. Pero si hay compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a salir adelante. Estoy convencido”, concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.