NACIONALES
La CGT se moviliza al Congreso para celebrar la reforma de Ganancias

La central sindical saldrá a las calles para expresar su «absoluto apoyo» a la reforma de Ganancias, la devolución del IVA para la canasta básica y el proyecto de empleo «Mi Pyme», promovidas por el ministro de Economía. Una decisión que va en sintonía con la propuesta de la conducción cegetista de «redoblar la militancia gremial en la campaña electoral» para apoyar al candidato. Los movimientos sociales oficialistas también se plegaron a la convocatoria.
La Confederación General del Trabajo (CGT) se movilizará este viernes por la tarde al Congreso para expresar en un acto masivo su «absoluto apoyo» a «las leyes fundamentales de cambio de Ganancias, de Compra sin IVA y de empleo Mi Pyme» que el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, envió al Congreso. «Esas iniciativas legislativas sin duda están articuladas con el eje desarrollo, producción y trabajo, que sostiene la CGT como guía para el país», sostiene el documento con el que la central sindical lanzó la convocatoria. El Movimiento Evita y Barrios de Pie también se sumaron a la movilización.
La CGT resolvió la convocatoria durante un encuentro de la mesa chica ampliada de la central que se realizó el lunes en la sede de la UOCRA y de la que participaron los triunviros Héctor Daer y Pablo Moyano. Una decisión que se adoptó en sintonía con la confirmación de que el oficialismo tenía garantizado el quorum y los votos en el Senado para convertir en ley la reforma del Impuesto a las Ganancias, que anula la cuarta categoría y exime del tributo a un universo de 800 mil trabajadores de mayores ingresos en la pirámide salarial. «Será un gran acto de festejo para despedir la vigencia de un injusto tributo, que durante muchos años diezmó los ingresos», señalaron los voceros de la central obrera tras anunciar la movilización.
El secretario general de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) y secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, ratificó la movilización de la central al Congreso para respaldar los proyectos impulsados por Massa. «Son medidas que mejoran la calidad de vida a la mayoría de los trabajadores. Son importantísimas para el mundo laboral», agregó Rodríguez en declaraciones a la Radio AM 750.
«Al margen de que la inmensa mayoría de los trabajadores asalariados tienen su paritaria, con cada uno de los sindicatos que los representan, había un abanico muy importante que estaba quedando prácticamente rezagado. Por eso, acompañamos a Sergio Massa como candidato, porque se comprometió con los trabajadores. Está también tomando decisiones concretas y será el presidente de los trabajadores”, sumó el secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, para dejar en claro el alineamiento de la central sindical con el candidato de UxP.
«Redoblar la militancia»
La CGT pondrá nuevamente a prueba su capacidad de movilización para ponerle sello propio a lo que consideran un triunfo ante un pedido histórico de los sindicatos, como es la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias. En paralelo, durante la reunión en la Uocra, los dirigentes sindicales se comprometieron de forma unánime a «redoblar la militancia gremial en la campaña electoral con vasta y masiva presencial territorial».
En tanto, el Movimiento Evita dio a conocer ayer a través de un comunicado que se plegará a la movilización cegetista «en apoyo a todas la iniciativas que tomo el Poder Ejecutivo en el último tiempo, particularmente la devolución del IVA en la canasta básica, el Monotributo Productivo y la baja del Impuesto a las Ganancias».
«Los movimientos sociales y la CGT preparan un acto con Sergio Massa en el Congreso. La actividad surge de una conversación entre la CGT, los movimientos sociales y Juan Manzur en apoyo al candidato», sostiene el Movimiento Evita en el comunicado. Desde el Evita anticiparon que otras organizaciones sociales encolumnadas con UxP, como Barrios de Pie y la Corriente Clasista Combativa, también participarían de la convocatoria de hoy al Congreso.
NACIONALES
Pasar el verano: el panorama de los precios

Los anuncios de eliminación de controles de precios ya aceleraron la dinámica inflacionaria, que se mueve por expectativas.
La liberación de precios que plantea el próximo gobierno de Javier Milei «va a ser en contra del consumidor”, aseguran las asociaciones de defensa de los usuarios. La lista es extensa, desde el tipo de cambio, cuyo aumento impactará sobre todos los demás precios, hasta los acuerdos en la canasta de consumo masivo, medicamentos, medicina prepaga, servicios domiciliarios y boletos de transporte. Todos esos gastos, que están en la primera línea del consumo de los hogares, serán cada vez más caros. De hecho, el presidente electo vaticinó una inflación en aumento en los próximos meses. Página/12 consultó la visión al respecto de las entidades de defensa del consumidor.
Como pequeña muestra de lo que podría venir, la primera semana luego del balotaje presidencial las grandes cadenas de supermercados recibieron aumentos de hasta un 50 por ciento en las listas de proveedores, mientras que en la segunda semana las subas superaron el 100 por ciento. Las grandes proveedoras alimenticias suspendieron la entrega de mercadería porque los acuerdos de precios serán discontinuados y hay faltantes en las góndolas. En noviembre, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires subió al 11,9 por ciento y llega al 160,6 por ciento interanual.
«En las últimas semanas se está viendo cómo en algunos hipermercados de zonas medias la gente estaba haciendo compras exorbitantes, e inclusive en mayoristas, para acaparar porque saben que los precios se van a ir a las nubes, esto es demostrativo de lo que va a pasar después del 10, la liberación va a ser en contra del consumidor», aseguró el titular de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano.
«En estas últimas dos semanas, lo normal ha sido una remarcación furiosa, se puede ver el ámbito especulativo porque hay dispersión de precios«, agregó. Además señaló que «han empezado a faltar en las góndolas algunos productos, notamos en los barrios la falta de algunos productos muy específicos, y en las góndolas de los hipermercados algunas grandes marcas que tienen acuerdos con el gobierno también han desaparecido: hay retención de los productos para después del 10 de diciembre».
Falta de competencia
“Tenemos un sistema de precios libres, con algunos precios acordados, otros regulados y tenemos los servicios públicos. Los precios libres están en alza. Los precios acordados (o Precios Justos) van a desaparecer porque no habrá más controles sobre esos precios, que hoy están casi 40 por ciento más baratos que en comercios sin regular. Cada empresario pondrá el precio que le conviene, eso en teoría lleva a la baja de los precios por la competencia, pero en la práctica conduce a un alza, donde el que no puede comprar, no compra”, aseguró Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, en diálogo con este diario.
“En cuanto a los precios regulados, el aumento en las prepagas va en contra del marco regulatorio vigente, que deberá modificarse. Cada prepaga pondrá entonces el precio que quiera y de la competencia surgirá un valor, el cual irá en alza porque existen seis grandes jugadores que actúan en común de forma cartelizada, y un mercado de usuarios cautivos. Además, a ningún usuario del sistema de salud le gusta cambiar de compañía prepaga cada dos meses en función de los precios”, sostuvo Boada. También desde Adduc observaron que «están anunciando que van a liberar las cuotas», lo cual «está en contra de dos normativas: una es ley de medicina prepaga y la segunda es la Constitución Nacional.
Por su parte, Pedro Bussetti, presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) señaló respecto de los precios regulados que “el anuncio de quita de subsidios económicos para reducir el déficit fiscal implicará aumentos en las tarifas de servicios domiciliarios (luz, gas y agua). A esto se suma la eliminación del beneficio de los medicamentos gratuitos para jubilados del PAMI y aumentos en los boletos de colectivo y de tren. Todo esto tendrá un efecto notable sobre los precios».
“Los alimentos, medicamentos y artículos de limpieza venían subiendo en noviembre y siguen aumentando en diciembre porque el gobierno evidentemente ya no tiene ningún control sobre ellos”, indicó Bussetti. “Tuvimos una carrera de precios hasta 2020, con acuerdos de precios que funcionaban y una inflación cerrando en un 36 por ciento anual, y otra dinámica hasta el presente, donde los acuerdos funcionaron más deficientemente y la inflación cerrará en torno al 160 por ciento”, agregó.
En el último relevamiento de Precios Justos que hizo Deuco en La Matanza, se encontró un cumplimiento de apenas el 25 por ciento: “de 38 marcas de aceite, 53 de harina y 18 de yerba que tiene el programa, no había ninguna”. “El cierre de la Secretaría de Comercio en su área de control de precios está indicando que a partir del 10 de diciembre los sectores altamente concentrados, en monopolios y oligopolios que manejan la economía, impulsarán una fuerte suba de precios”, indica la entidad.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Un sueño cumplido: Ahora, felizmente Profe en Educación Primaria
-
RIO TURBIO2 días atrás
Descubriendo los sabores y sonidos de Rio Turbio: Sándwich de lomo de guanaco y la melodía de Orquesta Pu-kara
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Este 8 de diciembre se realizara la tradicional peregrinación de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
-
NACIONALES1 día atrás
El sentido del Honor