NACIONALES
La Argentina quedó casi última en un ranking global de jubilaciones

La Argentina quedó ubicada 42 entre 43 sistemas relevados, mientras que Islandia, Holanda y Dinamarca encabezaron el ranking, con los mejores sistemas jubilatorios, de acuerdo con el indicador elaborado a nivel internacional.

El sistema jubilatorio argentino quedó casi en el último lugar de un índice de pensiones que comparó los sistemas de protección en 43 países.
La Argentina quedó ubicada 42, mientras que Islandia, Holanda y Dinamarca encabezaron el ranking, con los mejores sistemas jubilatorios, de acuerdo con el indicador elaborado por la consultora Mercer y patrocinado por CFA Institute, la asociación mundial de profesionales de la inversión.
El Índice Global de Pensiones ratificó la necesidad de reformar los sistemas de pensiones para «reducir la brecha de género» en los ingresos por jubilación.
Las causas de la brecha de género en las pensiones son variadas, ya que todos los sistemas presentan deficiencias.
Chile se ubica en la posición 16, Uruguay en la 20; Colombia en la 25; Brasil la 30 y México la 37.
El estudio también revela que «los sistemas de pensiones pueden contribuir en gran medida a reducir la brecha de género en las pensiones, un problema inherente a todos los sistemas».
El ranking surge de un estudio integral de los sistemas de pensiones a nivel global, que abarca dos tercios (65%) de la población mundial.
Compara los sistemas previsionales de todo el mundo, resalta algunas de sus deficiencias y sugiere posibles áreas de reforma que permitirían ofrecer beneficios de jubilación más adecuados y
sostenibles.
Los tres sistemas que encabezan la lista, todos ellos con calificación A, se caracterizan por ser «sostenibles y estar bien administrados, y por ofrecer sólidos beneficios a los individuos», indicó el reporte.
La presidenta y CEO del CFA Institute, Margaret Franklin, señaló que la pandemia «ha exacerbado las desigualdades socioeconómicas en numerosas partes del mundo».
«Para agravar la situación, la brecha de género en las pensiones plantea retos adicionales y urgentes, ya que las mujeres deben afrontar sus años de jubilación con menos beneficios», señaló.
Dijo que «la promesa de una jubilación segura depende de que los responsables políticos y las partes interesadas del sector tomen medidas colectivas para analizar las fortalezas y debilidades de los sistemas de pensiones, con el objetivo de ofrecer mayores beneficios de jubilación a todos los individuos».
David Knox, socio senior de Mercer y principal autor del estudio, advirtió que los gobiernos «han respondido al COVID-19 con niveles significativos de estímulo económico, lo que ha aumentado la deuda pública y reducido la posibilidad de que los gobiernos puedan mantener a su población de edad avanzada en el futuro».
«Los sistemas previsionales de todo el mundo se inclinan cada vez más por planes de acumulación, en lugar de planes tradicionales de beneficios definidos», cuestionó.
Consideró que «no es el momento de frenar la reforma de las pensiones, sino de acelerarla. Los individuos deben hacerse cada vez más responsables de sus propios ingresos de jubilación, y
necesitan una fuerte regulación y gobernanza para recibir apoyo y protección».
Recomendó eliminar las restricciones de elegibilidad para que los individuos puedan afiliarse a los sistemas de pensiones relacionados con el empleo.
«Independientemente del salario, las horas de trabajo o la antigüedad, toda persona debe tener la posibilidad de participar en un plan de pensiones que le brinde beneficios adecuados», señaló.
Recomendaciones para la Argentina.
El informe indicó que la Argentina podría mejorar su sistema previsional mediante las siguientes acciones:
- Incrementar la cobertura de los empleados en planes de pensiones profesionales a través de la afiliación o inscripción automática, lo que aumentaría el nivel de contribuciones y activos.
- Introducir un nivel mínimo de contribuciones obligatorias a un fondo de ahorro para la jubilación.
- Introducir una edad mínima para acceder a los beneficios de los planes de pensiones privados.
- Mejorar los requisitos reglamentarios para el sistema privado de pensiones.
En la Argentina, las mujeres «tienen desafíos financieros que aún no han sido adecuadamente resueltos. Las desigualdades en el mercado de trabajo se trasladan al ámbito de la seguridad social como desigualdad de cobertura contributiva», dijo Clara Estevarena, directora de Wealth de Mercer de Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Mencionó factores que inciden negativamente en la capacidad de las mujeres de consolidar derechos previsionales, como «el menor nivel de participación femenina en la fuerza de trabajo con respecto a la masculina, las considerables diferencias de remuneración entre los géneros, la mayor probabilidad de una carrera más breve o con interrupciones, y la presencia excesiva de mujeres en el trabajo informal y vulnerable».
«Estos factores hacen que para las mujeres sea más difícil cumplir con el requisito mínimo de cantidad de aportes. Y, cuando los cumplen, hacen que su haber previsional sea de un importe significativamente menor», advirtió la experta de Mercer.
NACIONALES
A qué juega Massa: Movidas audaces pero sin patear el tablero

La reacción del FMI, las corporaciones y la población más vulnerable al conjunto de las medidas económicas tomadas en las últimas semanas por Sergio Massa. El impacto de la eliminación de Ganancias para los trabajadores y la devolución del IVA.

Si el resultado de las elecciones pasara principalmente por la economía, ¿quién va a definir estas elecciones? ¿El estado de ánimo de la población o las propuestas de los candidatos? ¿Importan o se perciben las diferencias entre las propuestas económicas? ¿O predomina el voto «enojo y castigo» por sobre la evaluación de esas diferencias?. Además, ¿cómo juega el factor externo, el poder económico global, en la pelea? ¿Qué incidencia tiene el FMI, o el gobierno de Estados Unidos, en el voto? Dicho de otro modo: ¿por quién vota el FMI?
Sin que la pretensión de este cronista sea la de responder a todos esos interrogantes –diría nuestro «por siempre» inolvidable Mario Wainfeld–, se podría asegurar que diversas acciones de diferentes actores en los últimos días, conllevan la intención de responder a varias de esas preguntas a la vez. Tomemos tres momentos de esa secuencia. La conferencia de prensa de la portavoz del FMI del jueves. La reunión virtual del Consejo del Salario del miércoles. El resumen que hace Sergio Massa del conjunto de medidas adoptadas con posterioridad a la devaluación del 14 de agosto, en cualquiera de sus últimas presentaciones.
Las expresiones de Julie Kozack, vocera del FMI, del jueves con respecto a la situación argentina valen tanto por lo que dijo como por lo que sugirió sin decir. Veamos. «La situación económica actual sigue siendo muy desafiante y compleja. La inflación es muy alta y está subiendo. Los activos de las reservas internacionales son bajos. Las condiciones sociales son frágiles». Esta síntesis del cuadro, arrojado sobre la mesa no como un informe que llevó por escrito, sino en respuesta a preguntas de los periodistas, no tienen evidentemente la intención de llevar calma y sugerir que los problemas se están resolviendo, sino que está poniendo de manifiesto crudamente la gravedad de la situación.
Vayamos a cómo siguió su relato, cuando le preguntaron específicamente por las últimas medidas tomadas por el gobierno argentino, todas con clara orientación de provocar transferencias de ingresos a favor de los sectores medios y bajos, a costa en su mayoría de las arcas fiscales.
«Las medidas políticas y los anuncios adoptados recientemente se suman a los desafíos de Argentina. El paquete de medidas que se tomaron, acordado con el Fondo en el contexto de las recientes revisiones, tenía la intención de salvaguardar la estabilidad y reconstruir las reservas. Estamos trabajando en entender mejor el impacto y la necesidad de medidas de compensación».
Lo dicho por la portavoz del Fondo sugiere que el organismo no desconocía las medidas que iba a tomar Massa tras recibir, el 23 de agosto, el desembolso de 7500 millones de dólares. Esas medidas, que empezó a anunciar el domingo 27, buscaban compensar los efectos de la devaluación del 14 de agosto, un día después de las PASO.
Al FMI no le gustan esas medidas de transferencias que aumentan los gastos del gobierno. Pero a Massa tampoco le gustó que le impusieran la devaluación ni le reconoce méritos al salto cambiario. «Si algo mejoramos en la balanza en las últimas semanas, fue por la extensión del impuesto PAIS a la importación de ciertos bienes y servicios, que frenó parte de los pagos al exterior por operaciones especulativas. La devaluación no nos dejó nada en divisas, y en cambio nos provocó un shock inflacionario y deterioro de los ingresos de la población«, señala el ministro candidato en reuniones con allegados.
Hasta aquí, este es el choque más evidente entre el FMI y el gobierno desde que se aprobó el acuerdo de facilidades extendidas, en marzo de 2022. Pero no significa un alejamiento o ruptura, necesariamente. Si no, detengámonos en lo que dijo Kozack al ser consultada sobre una eventual sustitución del peso por el dólar en la economía argentina:
«Determinar la tasa de cambio es prerrogativa de cada país soberano. Lo que al organismo (FMI) le preocupa de una dolarización es que se pueda asegurar que las políticas macroeconómicas son consistentes con una transición ordenada. Una dolarización total requiere de importantes pasos preparatorios, y tampoco es un sustituto de las buenas políticas macroeconómicas».
De lo que se deduce que la funcionaria, una estrecha allegada a Kristalina Georgieva, le «bajó el precio» a la dolarización: no considera que sea el remedio mágico para alcanzar la estabilidad monetaria y fiscal –que es la verdad revelada en la religión de Javier Milei– ni parece avalar que estén dadas las condiciones para semejante ensayo.
Si bien Massa tiene razones para interpretar que el FMI le dio la espalda cuando más apoyo necesitaba en divisas, hay que comprender que este organismo dejó aun más huérfano el experimento de la dolarización que Milei vende como poción mágica.
En el plano interno, varios de los participantes de la reunión del consejo del salario del miércoles, que definió un aumento del mínimo del 32 por ciento para el último trimestre del año, coincidieron en destacar la actitud de «prudencia» de la representación empresaria, en la que siempre se destaca el rol de la UIA. La reunión fue corta, expeditiva. Hubo un rápido acuerdo para definir un aumento «moderado» frente a una inflación mensual que todavía sigue arriba del 10 por ciento, sin expresiones discordantes de la UIA. «Se cuidaron mucho de no quedar como los que patean el tablero en una situación de emergencia; hay mucha sensibilidad por el clima electoral», confió una muy alta fuente. ¿Prudencia o realineamiento?
En cuanto a la propia mirada del gobierno sobre las medidas, hay una conclusión que es unánime: la derogación del impuesto a las ganancias para la cuarta categoría (trabajadores en relación de dependencia) y la devolución del IVA sobre compra de productos de la canasta familiar han sido las más impactantes. «Cambiaron el ánimo en el ambiente laboral», sostienen dirigentes sindicales de los que recorren fábricas permanentemente.
Hay un error de perspectiva en quienes sostienen que eliminar Ganancias «apenas» favorece a un puñado de asalariados de altos ingresos. Quienes vienen detrás, con salarios medios o medio/altos, que pagaron Ganancias en el pasado, saben que un simple retraso de seis meses en la actualización del «piso», frente a una inflación elevada, los mete de nuevo en el terreno de los que pagan. Solo la ley que deroga la cuarta categoría le brinda la tranquilidad de que no volverán a estar alcanzados.
Por último, la devolución del IVA tuvo el enorme mérito, que pocas políticas públicas logran, de su masividad. Al trabajador informal, de bajos ingresos, que se maneja con tarjeta (no son todos, pero es una buena proporción), la medida le llega y lo percibe. Quienes trabajan permanentemente en esa franja de la población, señalan que se notó el impacto.
En una elección en la que la economía define, el ministro y candidato Massa retomó la iniciativa, mueve el tablero y hasta los factores de poder internos y externos se acomodaron en función de esas iniciativas. Con una oposición casi congelada, jugó una carta más, y de las pesadas: un gobierno de unidad nacional, que incluya a parte de una oposición que podría desmembrarse después de la primera vuelta. Una imagen que no cae nada mal allá, por el Norte, cuyo embajador incluso se anticipó a ofrecer su apoyo si los «moderados» de las dos fuerzas que en ese momento se mostraban en pugna, se juntaban. La «gobernabilidad» los prefiere moderados.
-
RIO TURBIO2 días atrás
La Orquesta PuKará de Río Turbio es anfitriona del Encuentro Musical MOLPA 2023
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
La Selección de Afusa camino a Posadas
-
RIO TURBIO2 días atrás
Río Turbio estuvo en el Nacional Evita de MTB
-
PROVINCIALES2 días atrás
Roxana Puebla y Eugenia De San Pedro presentaron su proyecto de gestión 2023-2027