PROVINCIALES
Junto a Intendentes de todo el país, Pablo Grasso planteó ante el Congreso Nacional una distribución equitativa de subsidios al transporte

El intendente de Río Gallegos, junto a otros líderes municipales, impulsa un proyecto de Ley para federalizar los impuestos y garantizar una distribución justa de los ingresos en el transporte público, en respuesta a la eliminación del Fondo Compensador del Interior.
En la mañana del martes, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, participó en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, presentando un proyecto que busca federalizar los impuestos y garantizar una distribución más equitativa de los ingresos. La iniciativa surge en respuesta a la decisión del gobierno de Javier Milei de disolver el Fondo Compensador del Interior, lo que generó un aumento significativo en las tarifas del transporte público en las provincias.
En una jornada que incluyó reuniones tanto en Diputados como en el Senado, Grasso se unió a otros intendentes de importantes ciudades del país, quienes expresaron su preocupación por la falta de subsidios nacionales al transporte público de pasajeros
Entre los asistentes se encontraban figuras destacadas como Daniel Passerini (Córdoba), Pablo Javkin (Rosario), Rosario Romero (Paraná), Jorge Jofré (Formosa) y Mariano Gaido (Neuquén). Todos ellos forman parte de la Red Federal de Intendentes (RFI), un espacio que congrega a alcaldes de capitales y urbes de peso a lo largo y ancho del país.
El proyecto de ley presentado por los intendentes propone la creación del Fondo Federal de Compensaciones para los Sistemas de Transporte Públicos de Pasajeros Urbanos y Suburbanos del interior del país. Este fondo busca garantizar una distribución equitativa de las compensaciones tarifarias y fortalecer los sistemas de servicio público de transporte automotor en áreas urbanas y suburbanas bajo jurisdicción municipal y provincial. «Queremos lo que nos corresponde”, plantearon los intendentes en la reunión.
En este contexto, los representantes municipales destacaron la importancia de una distribución justa del impuesto a los combustibles líquidos. «Cada vez que una persona del interior carga nafta, queremos que ese porcentaje de impuesto regrese a la provincia para nuestro transporte», detallaron.
El impacto de la eliminación del Fondo Compensador del Interior ya se siente en las provincias. En ciudades como Rosario, Santa Fe y Paraná, el boleto del colectivo roza los $1000. Ante esta situación, los intendentes insistieron en la necesidad de trabajar juntos para lograr un proyecto federal que beneficie a todas las provincias.
«Argentina tiene que ser federal en las palabras y en las acciones. La Nación sacó el subsidio al transporte, la provincia igual, y no nos llega política alimentaria. No hay obra pública, lo pone el municipio, y cuando llegamos al tema de transporte, tampoco hay más aportes. No podemos esperar más», enfatizó Grasso.
Y añadió: “Es hora de una distribución equitativa y federal de los recursos, que permita a todas las provincias desarrollar sistemas de transporte justo y accesible para sus ciudadanos” resumió.
PROVINCIALES
Álvarez: “La salida del cepo va a beneficiar la llegada de inversiones”

En el marco de las políticas impulsadas por el Gobierno provincial para diversificar la matriz productiva y reducir la dependencia del empleo estatal, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, destacó el rol estratégico de la minería en Santa Cruz y los avances logrados a partir de la conformación de una mesa minera permanente.
“La mesa que ha impulsado el gobernador Claudio Vidal tiene como objetivo ampliar el horizonte de trabajo de los proyectos actuales y generar nuevas iniciativas productivas en la provincia”, aseguró el ministro en declaraciones a LU14 Radio Provincia.
La semana pasada se llevó a cabo un encuentro clave en Buenos Aires con representantes de todas las empresas que operan en el territorio santacruceño, donde se plantearon propuestas del Ejecutivo provincial y se escucharon demandas del sector privado. “Apuntamos a medidas que nos permitan mayor exploración, mayor producción, mayor estabilidad y la búsqueda de nuevas reservas”, explicó Álvarez.
Uno de los anuncios que mayor impacto podría tener en el corto plazo es la salida del cepo cambiario que estableció el Gobierno Nacional, una medida largamente esperada por las compañías del rubro. “Era una de las restricciones más fuertes para el sector productivo. La eliminación del cepo va a beneficiar a las inversiones, especialmente a aquellas que provienen de fondos de pensión internacionales”, subrayó.
Además, el ministro adelantó que se trabaja con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en un Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) ampliado, que podría incluir a los proyectos de oro y plata de la provincia: “Estamos hablando de inversiones de más de 200 millones de dólares. Queremos que Santa Cruz esté contemplada en ese esquema nacional”.
Respecto al escenario económico internacional, Álvarez celebró que el valor de la onza de oro haya superado los 3.200 dólares: “Eso mejora la rentabilidad y permite que proyectos que estaban al límite de su viabilidad económica ahora puedan concretarse. Cuanto más valor tenga la onza, más rentable es la producción”.
En paralelo, el gobierno provincial avanza con la exploración del 80% del macizo Deseado, con el objetivo de prolongar la vida útil de los yacimientos existentes y abrir nuevas oportunidades laborales. “Tenemos que evitar el cierre de proyectos. Queremos que se afiancen, que aumenten su capacidad operativa y que tengan mayor impacto en las economías locales”, puntualizó.
Finalmente, Álvarez remarcó que el compromiso del Ejecutivo es fortalecer el componente santacruceño dentro de cada proyecto productivo: “Cuanto. más insumos, más mano de obra y servicios sean locales, más se beneficia cada comunidad. El objetivo es generar un circuito virtuoso que quede en cada pueblo”.
-
RIO TURBIO2 días atrás
«La palabra ya no vale nada»: Duras críticas de Samir Zeidán tras la traición política de Gardonio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Matías Delgado y Daniel Peralta mantuvieron un encuentro para analizar la situación política y el futuro de la Carboeléctrica Río Turbio
-
INFO. GENERAL23 horas atrás
ARCA agudizará su control sobre las compras en Chile a partir de julio de 2025
-
RIO TURBIO2 días atrás
Robert Rebollo lleva su danza a Egipto y representa a la Cuenca Carbonífera en escenarios internacionales