Conectarse con nosotros
Jueves 24 de Abril del 2025

SOCIEDAD

Israel, Irán y la dinámica de lo imprevisible

Publicado

el


Daniel Kersffeld

Por Daniel Kersffeld

Después del ataque terrorista de Hamas el pasado 7 de octubre y de la posterior ofensiva bélica en el territorio de Gaza, la actual confrontación entre Israel e Irán amenaza con convertirse en un hito decisivo en la historia de Medio Oriente, con preocupantes ramificaciones a nivel global.  

Aunque una gran parte de los países europeos y americanos respaldaron a Israel de la reciente agresión con drones y misiles por parte del régimen chiita, eso no oculta ni encubre el aislamiento cada vez mayor en el que se encuentra el gobierno de Benjamin Netanyahu.

Si para las naciones tradicionalmente aliadas, Estados Unidos y Reino Unido, la avanzada israelí en contra de la población palestina resultaba difícil de admitir, la reciente muerte de siete trabajadores humanitarios de la ONG World Central Kitchen por misiles israelíes se convirtió en un llamado de atención directo respecto a los límites que el gobierno de Netanyahu estaba cruzando en medio del fragor de la guerra.

En las actuales circunstancias, el firme respaldo a Israel se convierte en un factor decisivo para los intereses de las principales potencias occidentales.

Pero son cada vez más evidentes las críticas, tanto internas como externas, contra un gobierno que por medio de su accionar bélico demuestra más capacidad para regular los tiempos y administrar su permanencia en el poder que efectividad en el rescate de los más de cien secuestrados que todavía están en manos de Hamas.

En Estados Unidos, demócratas y republicanos lamentan que este conflicto se presente en medio de una campaña electoral extremadamente compleja y, sobre todo, impredecible. Ambos partidos han tratado de capitalizar la crisis en Medio Oriente con suerte dispar pero temiendo una escalada de consecuencias desconocidas.

Joe Biden ha debido hacer malabares, no siempre de manera exitosa, para sostener su postura en contra de Netanyahu y del sesgo adquirido por la ofensiva militar en Gaza. Con una campaña cuesta arriba, intenta hacer equilibrio tratando de no provocar el alejamiento de buena parte de su electorado judío y progresista que, si bien todavía se mantiene leal al Partido Demócrata, suele reaccionar vivamente cuando las críticas apuntan a la política defensiva encarada por Israel.

Por otra parte, y si bien en un principio se podrían señalar las afinidades y coincidencias ideológicas entre Netanyahu y Donald Trump, lo cierto es que su relación está construida en base a resquemores y a la desconfianza mutua. Para el candidato republicano, Netanyahu es un factor de perturbación en Medio Oriente, a quien seguramente preferiría fuera del gobierno si es que vuelve a asumir la primera magistratura en Estados Unidos en enero del 2025.

Más allá del impacto político que la crisis podría provocar en los Estados Unidos, tampoco parecería beneficiar a Rusia. Si desde Washington pudieron mantener una tibia satisfacción al notar los esfuerzos que Moscú deberá llevar adelante para pacificar su tradicional área de influencia, la acción en solitario de Teherán podría en cambio descolocar toda labor posterior para encausar el conflicto en carriles más previsibles.

Es cierto que el conflicto con Ucrania ha sido útil para que Rusia e Irán reforzaran una añeja alianza militar, pero la inevitable respuesta israelí podría desequilibrar a Siria, una de las principales bases despliegue del gobierno de Vladimir Putin en Oriente Medio.

Con todo, desde Occidente esperan no sin cierta expectativa la labor diplomática que pueda ser encarada desde Moscú, ya que Rusia es tal vez el único país con un nivel de influencia apreciable capaz de entablar un diálogo convincente con el régimen chiita pero también con la administración israelí, dadas la histórica relación establecida entre Putin y Netanyahu a partir de determinadas miradas y diagnósticos coincidentes en torno a la política internacional y a la geopolítica regional.

La otra nación sobre la que existe cierto optimismo por las negociaciones que pueda llevar adelante es China, cuyo gobierno mantiene una influencia importante sobre Irán, especialmente, desde que el año pasado favoreció el establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Estado persa y Arabia Saudita, los principales rivales en el espacio de religioso y político del islam.

En las últimas horas, varios gobiernos occidentales (incluso los de Estados Unidos y Reino Unido) se comunicaron con Beijing, aprovechando la dependencia del petróleo y el gas proveniente de Irán, y el hecho de que el régimen de los ayatolas ha devenido una pieza fundamental en la expansión económica y comercial de China hacia los mercados europeos.

Pese al aislamiento en que se encuentra y a las presiones de los gobiernos occidentales, Netanyahu todavía se mantiene en el poder gracias a su indudable capacidad para mantener unida a su coalición de gobierno.

Sostenido por 64 de los 120 escaños de la Knesset, el gobierno está construido a partir de una alianza centralizada en el Likud y que además incluye a partidos ultraortodoxos y las vertientes ultranacionalistas lideradas por el ministro de seguridad nacional Itamar Ben-Gvir y por el ministro de finanzas Bezalel Smotrich.

Lo fundamental hoy para Netanyahu es que la coalición se mantenga unida hasta que su mandato oficialmente concluya en 2026. Si la prioridad es la atención económica a los judíos ortodoxos, su principal base electoral, también es consciente de que cualquier concesión a los palestinos podría detonar el alejamiento de la extrema derecha y la pérdida de la mayoría parlamentaria que lo sustenta en el poder.

Más allá de la fortaleza exhibida hasta ahora, Netanyahu sabe que podría ser destituido sin elecciones, mediante un voto de censura en la Knesset. Pero para eso requeriría que al menos cinco legisladores dentro de su coalición votaran en su contra, y que junto al resto de los parlamentarios de la oposición se pusieran de acuerdo sobre un candidato para asumir el cargo de Primer Ministro.

Se trata de una eventualidad que, al menos hasta la actual crisis con Irán, era observada como una posibilidad remota en Israel. En todo caso, habrá que ver si el desencadenamiento de los hechos y la imprevisibilidad de un conflicto que mantiene en vilo a todo el mundo finalmente no acelera los tiempos en contra de la permanencia en el poder de Netanyahu.


PROVINCIALES

El ministro de Gobierno Nicolás Brizuela se reunió con intendentas de la zona centro por obras y recursos coparticipables

Publicado

el


En el marco de la planificación del plan de obras que será anunciado por el gobernador Claudio Vidal el próximo 1° de mayo, el ministro de Gobierno de la provincia, Nicolás Brizuela, mantuvo una intensa agenda de trabajo con las intendentas Analía Farías, de Comandante Luis Piedra Buena, y Carina Bosso, de Gobernador Gregores.

Ambas jefas comunales viajaron a la capital santacruceña para avanzar en gestiones relacionadas con las prioridades de obras para sus respectivas localidades. Las reuniones se desarrollaron en un clima de trabajo articulado y de diálogo institucional, reafirmando el compromiso del Gobierno Provincial de escuchar las necesidades concretas de cada municipio y avanzar en soluciones que impacten positivamente en la calidad de vida de los vecinos.

En el caso de la intendenta Farías, estuvo acompañada por parte de su gabinete, y durante el encuentro con el ministro Brizuela se abordaron distintos temas, entre ellos la definición de obras prioritarias, así como también la difícil situación que atraviesan tanto la provincia como los municipios ante la baja de la recaudación nacional, que repercute directamente en los ingresos coparticipables.

Al respecto, Brizuela expresó: “Se viene un importante plan de obras que se ejecutará con fondos provenientes del acuerdo alcanzado con YPF, y que tendrá como destino específico la ejecución de infraestructura básica. Esta es una deuda histórica que muchos gobiernos dejaron pendiente en cada rincón de la provincia. Hoy estamos frente a una oportunidad para revertir esa realidad y atender demandas postergadas en sectores fundamentales como redes de agua, energía, y servicios esenciales”.

El ministro también destacó la necesidad de priorizar, de forma consensuada con los municipios, las obras que verdaderamente respondan a las necesidades estructurales más urgentes de cada comunidad: “Hay un atraso muy grande en infraestructura en la provincia, y por eso estamos dialogando con cada intendente, escuchando y decidiendo juntos qué proyectos deben avanzar con mayor urgencia”.

Protección Civil: planificación del Plan Invernal

En paralelo a estas reuniones, Brizuela también visitó las instalaciones de la Subsecretaría de Protección Civil, donde fue recibido por su titular Sandra Gordillo. Allí, se interiorizó sobre el Plan Invernal 2025 que el gobierno implementará en toda la provincia para prevenir y mitigar situaciones de emergencia climática ante la llegada del invierno.

En el encuentro se repasaron los lineamientos generales del plan, se evaluaron recursos disponibles y se habló de la articulación con los municipios para garantizar una respuesta rápida y coordinada en caso de contingencias.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.