PROVINCIALES
Invitan al pre estreno de la película “Cacique Mulato. La leyenda de Chumjaluwun”

Se realizará el pre estreno de la película “Cacique Mulato. La leyenda de Chumjaluwun”, hoy sábado 25 de febrero, a las 16:00, en el Aula Magna Facultad Regional Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSC-UTN), ubicada en la calle Inmigrantes Nº555, Río Gallegos. También, será exhibida este domingo 26 de febrero, a las 14:00, en el SUM Territorio de la Comunidad Tehuelche, de Camusu Aike
El film fue realizado en Chile por la Universidad de Magallanes (UMAG); el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas; el canal Universitario UMAGTV y la compañía de teatro Kre, y contó con la colaboración de miembros del pueblo tehuelche de Santa Cruz, investigadores del CONICET y equipos de gestión del Consejo Provincial de Educación.
Este film cuenta con la participación de Jorge Grez (Director), Maritza Romero (Guionista), Mauricio Bahamodes (Actor), Francisco Díaz (Productor / Actor), Fernando Haro (Director de Arte) y Mariela Eva Rodríguez (Antropólga UBA-CONICET).
Acompañan por el Gobierno de Santa Cruz: Consejo Provincial de Educación (Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe e Instituto de Promoción Educativa y Estudios Culturales/Ambientales de la Provincia de Santa Cruz “Dra. Elsa Barbería”), y Subsecretaría de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Jefatura de Gabinete de Ministros, con el apoyo de la Facultad Regional Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSC-UTN).
Para ver el trailer de la película ingresara al siguiente link https://youtu.be/DSPBGqXPFuQ o a la página web: https://www.caciquemulatolapelicula.cl/
La historia del Cacique Mulato
El largometraje impulsado por el equipo creador de UMAG TV y el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas, busca retratar la historia de casi cien años de la región por medio de la vida del último cacique conocido del pueblo “Aonikenk” o Tehuelche “Chumjaluwun”, cultura que se vio desplazada y que se considera prácticamente extinta en Chile luego de una epidemia de viruela a comienzos del siglo XX que llevó a los sobrevivientes a instalarse en Argentina.
De hecho, ésta será la primera cinta que cuenta con diálogos en idioma tehuelche o “Aonek’o”, lengua que está en pleno proceso de revitalización por parte de la comunidad de “Camusu Aike” de la provincia de Santa Cruz.
El equipo de gente que colaboró con la realización asciende a casi 200 personas desde el año 2016, que fue cuando partió la escritura del guión. Las locaciones, en tanto, abarcan vastos espacios naturales de la Patagonia y también edificios patrimoniales de la ciudad de Punta Arenas.
PROVINCIALES
Santa Cruz dio inicio a los Juegos de la Patagonia 2025

El Gimnasio del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD) fue el escenario de apertura de los Juegos de la Patagonia 2025. Con una emotiva ceremonia, la provincia de Santa Cruz recibió oficialmente a las delegaciones deportivas de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz.

Presidido por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; y el secretario de Estado de Deportes y Recreación, Ezequiel Artieda, tuvo lugar el acto que dio inicio a la semana de actividades deportivas. Además, estuvieron presentes referentes deportivos de distintas provincias.
Los Juegos de la Patagonia reúnen a jóvenes atletas de toda la región para competir en disciplinas convencionales y adaptadas, fortaleciendo los vínculos deportivos y promoviendo la inclusión. Las competencias se desarrollan en distintos espacios de la ciudad de Río Gallegos, como el CePARD, el Club Ferro, el Instituto Privado de Educación Integral (IPEI), el Club Boca, el gimnasio alternativo del Atlético Boxing Club y el Club Andino Río Gallegos.
Esta edición contará con las tres competencias que integran el encuentro regional: los Juegos EPADE (Encuentro Patagónico de Deportistas Escolares) categoría Sub-16, los ParaEpade (deportes adaptados) y los Juegos de Integración Patagónica (disciplinas olímpicas individuales y por equipos).

Como en cada evento deportivo, el anfitrión es Macá, la figura inspirada en el macá tobiano, especie autóctona y símbolo de esfuerzo, identidad y compromiso de los deportistas patagónicos.
En esta oportunidad, luego de los pasos protocolares correspondientes, se hizo un minuto de silencio por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco.
En este marco, acompañaron también otros funcionarios del Poder Ejecutivo, representantes de diversos organismos, autoridades de las entidades deportivas y educativas participantes, ediles provinciales, representantes de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales; como también familiares de los deportistas y la Banda de Música14 de Noviembre de la Policía Provincial.
Cabe mencionar que, el Gobierno de Santa Cruz recibe a más de 350 deportistas de toda la Patagonia. Ellos van a competir en las disciplinas tenis de mesa convencional y para personas con discapacidad, vóley ramas femenina y masculina, y escalada.
-
PROVINCIALES1 día atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO1 día atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES1 día atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios