Conectarse con nosotros
Lunes 28 de Abril del 2025

SOCIEDAD

Guerra de carteles contra la suba de precios

Publicado

el


Carrefour y otros gigantes avisan en las góndolas que hay proveedores con «aumentos desmedidos». Las listas de 120 por ciento de incremento, el mito de los precios relativos y el negocio de la concentración. 
Leandro Renou

Por Leandro Renou

La decisión del gobierno de Javier Milei de liberar todos los precios de la canasta básica generó un fenómeno inédito en la economía argentina: los grandes supermercados empezaron a pegar en las góndolas carteles exponiendo a las empresas proveedoras que venden a valores al extremo elevados y avisando, a la vez, que el reacomodamiento de precios relativos no es una suba por única vez sino un alza constante que no parece tener límites. La preocupación está puesta, naturalmente, en que los comercios ven que los consumidores cada vez pueden comprar menos por los aumentos, y que las ventas después de las Fiestas transformarán en un desierto el escenario del consumo masivo. 

La situación tiene un telón de fondo que es un debate eterno: la concentración en la producción de alimentos y bebidas hace que sea imposible evitar que las 20 grandes empresas del sector manejen aumentos a su gusto, más en este contexto de liberación

La punta de lanza de esta pelea de carteles fue la cadena francesa Carrefour, que mostró en sus góndolas un afiche con el siguiente texto: «esta góndola está defendiendo tu bolsillo. El abastecimiento está afectado por aumentos desmedidos del proveedor. Te pedimos disculpas por el inconveniente. El ticket más bajo es nuestro compromiso con vos», reza el cartel que se colocó en las góndolas en las cuales hay fabricantes que enviaron aumentos de hasta el 120 por ciento. 

No es la primera empresa que lo hace, ya ocurrió con Coto en algún momento, que incluso supo publicar a qué empresas se referían. Lo curioso aquí es que se trata de una movida de una empresa multinacional, que en general suelen ser más conservadoras con este tipo de decisiones. Lo cierto es que aquí, lo que aseguran los comerciantes, es que han recibido aumentos de empresas de productos de limpieza por 120 por ciento, de 110 por ciento en el caso de las golosinas y de entre 120 y 150 por ciento en el caso de papeleras

Por ahora, los supermercados están trabajando con los stocks que compraron, pero a medida que se van quedando sin producto, aparecen estos carteles advirtiendo a la población quiénes son los autores de los aumentos que dejan las góndolas vacías. En general, según la media del mercado, el supermercado remarca con un 25 por ciento sobre el precio que le pasan los productores, que es un valor que viene con aumentos supertiores al 100 por ciento. El asunto es que cuando se quiebran los stocks es cuando se ven góndolas vacías. Otro caso visible de esto es el de la harinas: en buena parte de los comercios no hay harina común, porque el paquete debe venderse, según los últimos aumentos, a más de 1000 pesos. Con los aceites pasa lo mismo: si toman las listas de precios nuevas, la botella que hoy cuesta 1800 pesos se iría a más de 3000 pesos.

El Estado corrido y la concentración

En este contexto, la secretaría de Comercio que comanda Pablo Lavigne decidió, según los comercios, correrse de la intervención en precios y avisó que el cambio real de la economía de Milei es precios liberados. Sólo atinó a tratar de articular algún acuerdo voluntario, que es impracticable con este nivel de belicosidad entre proveedores y comerciantes. 

La situación de fondo que muestra que el mercado libre no funciona en Argentina es el nivel de concentración en la producción de productos básicos: en panificados, una sóla empresa mexicana tiene a las dos marcas líderes, Fargo y Bimbo, y pasó subas de 100 por ciento. En el caso de la leche, nueve de cada diez litros de leche fluida son de una sola empresa, Mastellone. Y el 10 restante está en manos de Addeco Agro, Tregar y, en menor medido, la cooperativa Sancor, que en el marco de sus consecuentes crisis fue cediendo participación.

Ocho de diez botellas de gaseosas y aguas las producen dos empresas, Coca Cola y Pepsico. La primera, mandó aumentos superiores al 100 por ciento. El paquete de azúcar, en tanto, que era un producto barato, ya vale más de 1000 pesos. En ese rubro, Ledesma y Chango, del Grupo Tabacal, tienen el 75 por ciento del mercado. 

La yerba tiene a cinco grandes empresas haciendo el 75 por ciento de lo que se vende: Establecimiento Las Marías (Unión, Taragui, Las Marías, Mañanita, La Merced) y Hreñuk (Rosamonte, Campeche). 


RIO TURBIO

Franco Suárez fue Seleccionado en Badminton

Publicado

el


Desde la Municipalidad de Río Turbio felicitan a Franco Suárez por ser parte de la Selección de Badminton de Santa Cruz que participará en los Juegos de la Patagonia.

Este equipo está conformado por destacados jugadores de la provincia, y Franco es un orgullo para nuestra comunidad al representar a Río Turbio en este importante evento deportivo.»

Equipo conformados: Sofía Avaca, Tiara Bahamonde y Valentin Luguercho (Río Gallegos) y Franco Suarez (Río Turbio).

Suplentes: Elena Muñoz y Juan Ortiz (Río Gallegos) y Araceli González y Axel Avila(28 de noviembre).

Técnico: Prof. Rodrigo Gervan.

Asistente: Prof. Nestor Parada.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.