Conectarse con nosotros
Miércoles 09 de Julio del 2025

SOCIEDAD

El listado de empresas públicas que la oposición light le habilitó privatizar al Gobierno

Publicado

el


En un primer borrador, eran 41 compañías estatales que Milei anotó para la venta. La negociación con el bloque del PRO y la UCR derivó en reducir la nómina. En qué casos sería venta completa y cuáles se piensa un esquema de coparticipación.

El dictamen de la versión reducida de la Ley Ómnibus -el gobierno insiste en denominar Bases- que consiguió en la tarde del jueves La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados con el apoyo incondicional del PRO, cerró con el 10 por ciento de las privatizaciones que la gestión de Javier Milei intentó imponer en la primera iniciativa enviada en diciembre. El «Anexo I» tenía 40 empresas estatales para ser privatizadas en la primera versión del proyecto, ahora solo 4 quedaron en la categoría de «privatización»: Aerolíneas Argentina, Enarsa, Radio y Televisión Argentina e Intercargo. Además, otras 5 empresas podrán pasar a manos privadas o ser concesionadas; mientras que otras dos podrán incorporar capitales privados, pero mantendrán mayoría de participación estatal.  

Entre las cinco que figuran sujetas a «privatización/concesión»: Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa), Correo Argentino, Belgrano Cargos y Sociedad Opereadora Ferroviera (Sofse).  Se trata de cuatro empresas que ya fueron concesionadas durante el menemismo y volvieron bajo control estatal durante el gobierno de Néstor Kirchner. El caso del Correo Argentino es recordado por haber estado en manos de la familia Macri, que aún mantiene abierto un juicio por el proceso de quiebra, en el que el Poder Judicial se niega a avanzar.  

El capítulo de «privatización» es el segundo del dictamen firmado por el oficialismo, el PRO y sectores de la UCR y Hacemos Coalición Federal. En el articulado del 7 al 23; se detallan las condiciones en las que se llevarán adelante las privatizaciones bajo la Ley 23.696, sancionada durante el gobierno de Carlos Menem para ensayar el primer desguace estatal. El proyecto de mayoría contempla la modificación de seis artículos (17,18,20,22 y 35) de esa normativa y la derogación los incisos 3, 4 y 5 del artículo 16 y los artículos 32 y 33. 

Los artículos  8 y 9 del proyecto con dictamen de mayoría, precisan las condiciones particulares para la privatización de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Rio Turbio (YCRT). Para ambos casos, la iniciativa señala que se podrá «únicamente, organizar un programa de propiedad participada y colocar una clase de acciones para ese fin; y incorporar la participación del capital privado debiendo el Estado Nacional mantener el control o la participación mayoritaria en el capital social».

En el caso de Nucleoeléctrica , el artículo agrega que se necesitará del voto afirmativo del Estado para la ampliación de capacidad de una central, la salida de servicio y la incorporación de accionistas en la sociedad. 

En tanto, durante la negociación con la oposición amigable, el Gobierno dejó fuera de toda lista a Banco Nación, y sus empresas subsidiarias. En la lista tampoco figura Télam S.E; la agencia de noticias estatal de la que el Gobierno anunció su cierre y restructuración a inicio de marzo y aún no presentado ningún plan al respecto, la mantiene vallada con un operativo de seguridad y a sus 700 trabajadores dispensados. 

Entre otras empresas que estaba en la lista original y quedaron fuera también se encuentra Fabricaciones Militares, Tandanor, ARSAT, Administración General de Puertos. En la negociación con los gobernadores, quedaron en el camino Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), Radio de la Universidad Nacional del Litoral S.A, Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba S.A.   

De la primera versión de la Ley Bases, solo cuatro empresas quedaron  sujetas a privatización: 

  • Aerolíneas Argentinas 
  • Enersa 
  • Radio y Televisión Argentina
  • Intercargo. 

La aerolínea de bandera está llevando un plan de achique a cargo de su titular, Fabián Lombardo, quien esta semana comunicó públicamente un plan  la implementación de recortes para «reducir a la mitad el déficit operativo», que incluirá el cierre de rutas de cabotaje fuera de temporada. De la mano de Aerolíneas se podrá negociar el remate de Intercargo, la empresa estatal que brinda los servicios en tierra, rampas y puentes de acceso. 

La venta de Enarsa –creada en 2004– significa trasladar al sector privado la estructura de una firma que realiza estudios, exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos; como también tareas de transporte, almacenaje, distribución y  comercialización e industrialización de esa materia prima y sus derivados. 

En tanto, la venta de Radio y Televisión Argentina es un golpe para el mapa mediático y la comunicación federal. Desde su creación en 1952, la televisión estatal solo fue cedidos a privados durante la gestión de Carlos Menem; mientras que la red de emisoras de la radio pública es la única con una red de más de 40 emisoras en todo el país. 


Avisos

PROVINCIALES

Lago Posadas celebró el 9 de Julio con un acto federal cargado de argentinidad y espiritualidad

Publicado

el


En el marco del 209° Aniversario de la Declaración de la Independencia, la localidad santacruceña de Lago Posadas fue sede de un emotivo acto institucional presidido por el gobernador Claudio Vidal, que reunió a autoridades provinciales, representantes de instituciones, vecinos y vecinas, en una jornada marcada por la identidad federal, el sentimiento patrio y la fe compartida.

Las actividades comenzaron a las 11:30 horas, con la presentación de autoridades y efectivos, seguida por los saludos protocolares del presidente comunal, profesor Rubén Guzmán, y del gobernador de la provincia, quienes encabezaron el evento.

Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, se realizó una invocación religiosa a cargo de la pastora Perla Aguayo, de la Alianza Cristiana Misionera de Lago Posadas, y del presbítero Luis Hetze, de la Diócesis de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Con un profundo respeto por la diversidad de creencias que conviven en nuestra comunidad, el acto incluyó reflexiones religiosas que invitaron a la unidad, la esperanza y el compromiso con los valores fundacionales de la Nación.

El presbítero Luis Hetze, de la diócesis de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, elevó una plegaria en la que recordó los orígenes históricos de la independencia, trazando un paralelismo con el crecimiento humano y en ese orden, sostuvo: “Hoy es el día de la independencia, acto que se dio como fruto maduro que comenzó a gestarse el 25 de mayo de 1810 con la autonomía. Así como un niño educado por su familia crece y se independiza, así Argentina fue madurando al amparo de España. No lo hizo como quien da la espalda, sino como quien empieza a decidir por sí mismo, sin renegar de la cultura recibida”.

En su mensaje, pidió por nuestros líderes y por la guía de la fe al bregar por  “que nuestros gobernantes puedan continuar valorando la fe cristiana; que desde este punto austral sepamos defender siempre los valores de Dios y de la patria; que María, Madre de Jesús, nos guíe y nos proteja”.

A su turno, la pastora Perla Aguayo, referente de la Alianza Cristiana Misionera de Lago Posadas, ofreció una poderosa reflexión espiritual sobre el verdadero significado de la libertad y en este marco hizo hincapié en que  “el 9 de julio de 1816 se inició un tiempo nuevo”. “El clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España era universal, constante y decidido” rescató.

Aguayo profundizó su mensaje desde la perspectiva de la fe, señalando: “Jesús, Salvador, Hijo de Dios, vino a dar libertad a los cautivos. Su mensaje sigue vigente: el reino de Dios está cerca. Arrepiéntanse y crean la buena noticia. Si el Hijo los hace libres, ustedes son verdaderamente libres”.

Para finalizar, Aguayo cerro su participación con una oración por el presente y el futuro de la Argentina: “Señor, venga a tu reino y se haga tu voluntad en mi vida, en mi casa y, por qué no, en nuestro pueblo, nuestra provincia y en nuestra Nación. Que así sea. Dios bendiga a nuestra patria”.

De esta forma, la jornada prosiguió con el tradicional desfile cívico-militar, en una Plaza de Armas colmada de familias, y expectante, a la vista de los funcionarios provinciales.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.