28 DE NOVIEMBRE
El InSET desarrolló el encuentro “Soberanía Energética y la ETP” en 28 de Noviembre

El Gobierno de la provincia de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una nueva instancia de formación denominada “Soberanía Energética y la ETP”. Se trató de una jornada de conferencias organizadas por el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET), en la localidad de 28 de Noviembre.
En el marco de las acciones que desarrolla la cartera educativa, la Subsecretaría de Educación Técnica Profesional impulsó un nuevo espacio de formación que contó con la presencia de los disertantes representantes gerenciales de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE).
Consultado sobre el encuentro, el rector del InSET, Luis Ortiz, señaló que “el Ing. Daniel Martínez, representante de SPSE, explicó la situación energética de la provincia, vinculado a los interconectados y cuáles son los proyectos a futuro para llevar energía con más eficiencia en las demás localidades.
Al mismo tiempo, sostuvo que dieron a conocer los proyectos de energías renovables; las represas Néstor Kirchner y Jorge Cépernic y, a su vez, destacaron lo que representan esas obras para Santa Cruz y para todo el país, la cual posee una producción del 3,8% del total de energía producida en Argentina”.
El ingeniero comentó que informaron aspectos técnicos de la obra en relación a equipos de generación, lo que trae aparejado zonas de riego, pasturas en el futuro y el ahorro en emisión de monóxido de carbono con este tipo de energías hidroeléctricas.
Por su parte, el sub gerente de la Central Termoeléctrica Río Turbio, David Casina; el jefe de Puesta en Marcha CTRT, Ramón Arreguín y el técnico en Minas y Control de Operaciones Mineras, Giovany Albea Dobernack, brindaron a los presentes conocimientos sobre la producción de carbón, sus especificaciones técnicas, los distintos avances en las galerías, cómo se produce, clasifica y procesa y, a su vez, como se realiza la entrega a las usinas de 21 megas y de 240, respectivamente”.
En relación al objetivo del encuentro, el rector Ortiz expresó que la idea fue participar de estos trayectos con la Educación Técnico Profesional, intentando ampliar y profundizar todo lo que tenga que ver con los recursos energéticos de la provincia ya sea pesca, minería o turismo”.
Asimismo, adelantó que estos espacios de formación continuarán desarrollándose en diferentes localidades de la provincia, el día 25 de noviembre en Caleta Olivia, donde se expondrá sobre Soberanía Energética, recursos naturales, minería y petróleo desde la óptica geológica y estará destinado a estudiantes y docentes de la Tecnicatura Superior en Geología y, posteriormente, en Puerto Deseado, se tratará el eje de “Soberanía Alimentaria”, donde también se presentarán las tecnicaturas en Bromatología y técnico Superior en Alimentos.
Finalmente, Ortiz manifestó que “el eje del último de encuentro girará en torno a la temática “Soberanía Turística”, evento que contará con la participación de la Secretaría de Estado de Turismo, y se escucharán las necesidades del sector para mejorar las ofertas e ir preparando a los futuros profesionales en este sector de bienes y servicios”.
28 DE NOVIEMBRE
Media sanción para que 28 de Noviembre sea declarada “Capital Nacional del Cóndor Andino”

Durante la sesión de este jueves del Honorable Senado de la Nación, se aprobó por unanimidad el proyecto de ley presentado por la senadora Natalia Gadano que declara a la localidad de 28 de Noviembre como la Capital Nacional del Cóndor Andino.

Durante el debate, la senadora Gadano destacó que este reconocimiento pone en valor la riqueza natural, cultural y turística de la región, ya que la zona se constituye “hábitat natural de una de las aves más emblemáticas de Sudamérica”.

En ese sentido, la legisladora por Santa Cruz recordó que en abril pasado se registraron 134 ejemplares de cóndor andino en un radio de 80 km alrededor de 28 de Noviembre, lo que la convierte en una de las zonas con mayor densidad poblacional de esta especie en el país.
El proyecto, que ya contaba con dictamen favorable de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con la firma de nueve senadores, había sido impulsado desde 2017 por ex legisladores y desde hace más de 15 años por organizaciones como la Asociación Huellas Patagónicas, en estrecha cooperación con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Con esta declaración, 28 de Noviembre, ya consagrada como capital provincial del cóndor, da un paso decisivo para posicionarse también a nivel nacional, promoviendo así su proyección turística y ambiental en todo el país.
La senadora Gadano expresó: “Este reconocimiento es un homenaje a nuestra comunidad y a quienes trabajan en la protección del cóndor andino. Agradezco a mis pares del Senado, a las organizaciones y a los vecinos por este logro histórico.”
El proyecto será tratado próximamente en la Cámara de Diputados, para convertirse luego en ley y habilitar las herramientas necesarias para su implementación en el territorio.
Crédito: Sergio Roldan
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Los detenidos con maquinaria de una empresa habían estado presos por contrabando y pidieron su detención
-
RIO TURBIO2 días atrás
Intensa lluvia genera colapso en barrios de Río Turbio y podría afectar las clases
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Allanamientos con resultados positivos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Toda Santa Cruz con alerta naranja y amarilla por vientos y nevadas: las zonas más afectadas