Conectarse con nosotros

NACIONALES

El Gobierno anunció la vuelta de la Argentina a la Unasur tras una reunión con el Grupo de Puebla

Publicado

el



Al término del encuentro, lo informó el expresidente colombiano Ernesto Samper y celebró el fortalecimiento del progresismo en América Latina.

El Gobierno anunció la vuelta de la Argentina a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en el marco de la reunión que encabezó con el Grupo de Puebla en Casa Rosada. Al término del encuentro, los expresidentes Ernesto Samper (Colombia) y José Luis Rodríguez Zapatero (España) fueron los encargados de hablar con la prensa y de informaron el retorno que apunta a fortalecer el bloque progresista en América Latina.

«Hay buenas noticias para la integración latinoamericana, la Argentina regresa a la UNASUR. Con esto ya son seis los países que lo integran, muchos de ellos partes del grupo de Puebla. Nos sentimos orgullosos de compartir ideales progresistas», reveló Samper respecto a la intervención del presidente Alberto Fernández en la Cumbre de exmandatarios.

Samper se expresó también en contra de la ideologización de la integración y celebró la «ola de redemocratización» en la región. «Con esto, UNASUR se fortalecer y retoma las banderas sociales del progresismo en América Latina, lo cual no quiere decir que se excluyan otras banderas ideológicas como lo hicieron en el pasado al crear clubes ideológicos contra la integración», aseveró.

A su turno, Zapatero definió a la Argentina como el país que lidera la defensa de los derechos humanos, y celebró la unión de las naciones nucleadas en el foro político. «No hay mejor manera de lucha por los derechos humanos que unir países y pueblos. Esa promesa que ha de realizarse al menos la generación que hoy impulsa el grupo de puebla está detrás, alienta e impulsa a los gobiernos progresistas quiere dejar un legado», planteó

«Para muchos de los demócratas del mundo, la determinación de derrotar a Bolsonaro, de frenar a la extremaderecha en Chile y parar al golpe en Bolivia hacen de este continente el continente de la esperanza democrática y el compromiso social», sumó el exmandatario español.

En abril de 2019, bajo la presidencia de Mauricio Macri, la Argentina se retiró de la UNASUR tras argumentar crisis en el organismo producto de una agenda «con alto contenido ideológico y muy alejada de sus objetivos iniciales». De la misma manera lo hicieron Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú.

Luego de anunciar la vuelta del país al bloque regional compuesto por Guyana, Surinam, Bolivia, Perú y Venezuela, Samper aseguró también que el Grupo de Puebla se manifestó en defensa de los líderes progresistas víctimas de persecución judicial y se pronunció en respaldo de la vicepresidenta Cristina Kirchner. «Lo más grave que podría pasarle al sistema democrático de la región es la judicialización de la política, es decir trasladar a la justicia las discusiones que se dan en los escenarios democráticos. Eso no puede suceder», planteó.

Respecto a los aportes de Alberto Fernández durante el intercambio, el exmandatario colombiano precisó que el Presidente planteó la necesidad de coordinar una Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) del litio ante los intentos de apropiación de recursos por parte de países como Estados Unidos. «Por eso necesitamos integrarnos. Es un mensaje de autonomía, soberanía, igualdad y esperanza», indicó.

La abogada brasileña del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud), Gisele Ricobom, especialista en lawfare también formó parte del encuentro, y a su término identificó «una estrategia común involucra la prensa, el sistema de justicia, fiscales y jueces que persiguen y criminalizan a la política». Además, sostuvo que «muchos políticos y funcionarios que trabajan para el progresismo del Estado» son perseguidos injustamente sin que se respete el mínimo proceso jurídico.

Consultado respecto al diálogo entre el oficialismo y la oposición en Venezuela, Samper reveló que el Grupo Puebla acompaña el «proceso de reconciliación» al tiempo que reclamó elecciones generales sin sanciones. «Hemos dicho con todo el peso que no puede haber elecciones con sanciones que quita las posibilidades de vida. Es como llevar a una persona a una mesa de negociación con una pistola en la nuca», indicó, y concluyó: «Estamos en contra de las sanciones unilaterales aplicadas a cualquier país porque consideramos que son antidemocráticas, ilegales y antinaturales».

Estuvieron presentes también durante la reunión los exmandatarios Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), el coordinador del grupo, y el chileno Marco Enríquez-Ominami.


NACIONALES

El INDEC difundirá el Índice de Producción Industrial Minero

Publicado

el


Permitirá medir la evolución del sector, la explotación de minas y canteras. Se publicará a partir de julio de forma mensual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a partir del martes 4 de julio el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero). Este nuevo indicador de coyuntura, de periodicidad mensual, tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción del sector, es decir, la explotación de minas y canteras.

El titular del Indec, Marco Lavagna, destacó que “es un índice que nos permitirá dimensionar cómo se comporta uno de los sectores protagonistas de la actividad económica argentina actual y el potencial crecimiento de la extracción de recursos tales como el petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros. Se trata de un insumo esencial para que el sector público, el privado y la academia puedan realizar análisis precisos sobre la actividad minera argentina”, .

Los sectores económicos de la actividad minera relevados para la elaboración del indicador son: extracción de petróleo crudo y gas natural; servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural; y extracción de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.

La explotación de minas y canteras incluye la extracción y beneficio de sustancias minerales en su estado natural: sólidos, líquidos y gaseosos. Comprende también las explotaciones y el beneficio de escombreras, colas y terrazas de ríos, arroyos o marinas; y abarca la minería subterránea, a cielo abierto y la explotación de pozos, informaron desde el instituto estadístico.

Este informe que se incorpora a las estadísticas oficiales “está alineada con la modernización y ampliación de datos públicos, que es el norte del Instituto”, agregó Lavagna, y agradeció el acompañamiento de las empresas para la elaboración del indicador y el compromiso de los equipos técnicos de relevamiento, procesamiento y difusión de la información. “Aspiramos expandirlo más adelante con un reporte cualitativo periódico del sector, en respuesta a la demanda de los usuarios”, finalizó.

Desde una mirada macroeconómica, el nuevo indicador proporciona una manera más global de evaluar la relación entre un conjunto de cambios en el volumen de la producción con los cambios en el empleo, el PIB, el ingreso nacional, el comercio exterior y otros agregados macroeconómicos.

En el análisis microeconómico, un índice de producción industrial como el IPI minero, permite observar y hacer comparaciones de desempeño en cada industria o realizar análisis de los cambios relativos en la productividad de los sectores económicos que conforman la industria minera


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.