28 DE NOVIEMBRE
«El corte de energía que se produjo el jueves no fue responsabilidad de la empresa YCRT, ni de la Usina termoeléctrica»

Debido a algunos trascendidos, Luis Avendaño, secretario general de la Seccional Cuenca Carbonífera, salió a aclarar el incidente. Indicó que el corte fue debido a un problema en el Interconectado Nacional

El jueves 3 se produjo un corte no programado en el interconectado que dejó sin energía por más de dos horas a Río Gallegos, El Calafate, Río Turbio y 28 de Noviembre
El problema se produjo porque se desenganchó el TR01 en la estación de Esperanza
Al respecto, fue Luis Avendaño, secretario general de la Seccional Cuenca Carbonífera quien explicó el motivo del incidente.
“El corte de energía fue responsabilidad del Interconectado Nacional, o sea que nada tuvieron que ver tanto YCRT comotampoco Luz y Fuerza que nos encontrábamos en nuestra central de 21 MW en ese momento. Muy por el contrario, al producirse la falla en el interconectado nacional y al haber un corte tan abrupto como el que hubo, nuestra central al encontrarse en servicio sufrió una sobrecarga importante, ya que quedó trabajando sola y no tiene la capacidad de absorber la demanda de energía de los pueblos de la cuenca carbonífera”, explicó Avendaño
En ese sentido dijo que el incidente puso en riesgo la central y su equipamiento. “Una central a la que nosotros venimos cuidando desde hace mucho tiempo y hemos logrado mantenerla”
“En su momento le planteamos a la provincia que a partir del levantamiento de los equipos de seco, era importante tener una reserva fría y que nos parecía que la central de 21 MW tendría que ser la reserva fría que necesita la cuenca carbonífera ya que dependemos exclusivamente del sistema de interconectado nacional”, sostuvo
Y agregó que “más allá de este tipo de problemas que se puedan producir, nuestra central estando bien reacondicionada tendría que suplantar la demanda de energía que necesita la cuenca carbonífera, sin tener que sufrir durante horas un corte de energía”
Avendaño recordó que es una “cuestión que venimos planteando durante muchísimo tiempo a la provincia, como así también con autoridades de la empresa”
Finalmente reiteró que tanto YCRT como Luz y Fuerza Cuenca carbonífera, “no tuvimos nada que ver con el corte de energía y que fue una falla del interconectado nacional”
De esta manera desmintió trascendidos que indicaban que la falla se podría haber producido por trabajos en la Usina.

Actividades en el gremio
Con relación a la sede del gremio, indicó que se encuentran trabajando en dicho espacio, “pero necesitamos que lleguen los servicios de luz, agua y cloacas, hasta ese sector. Estamos a pleno trabajando en eso, y esperamos que antes del invierno podamos llegar a tener nuestra sede lista para que pueda ser utilizada por nuestros compañeros de 28 de Noviembre, pero va a estar a disposición de todos nuestros afiliados»
Por otra parte, contó que el gremio se encuentra trabajando en una cancha de fútbol en la zona de Primavera.
Informó, asimismo que el gremio, entregará un voucher de $6000 a los afiliados que tengan hijos en etapa escolar para que puedan adquirir un kit escolar en una librería de la zona de Río Turbio
Finalmente, resaltó que se realizan reparaciones y pintura en la sede gremial, junto al cerco perimetral en la sede Rio Turbio.
28 DE NOVIEMBRE
El Gobierno de Santa Cruz avanza con la instalación del hospital modular en 28 de Noviembre

El Gobierno de la provincia de Santa Cruz continúa con el montaje del hospital modular en la localidad de 28 de Noviembre, una obra de gran importancia para la comunidad. La instalación, que abarcará más de 900 metros cuadrados una vez finalizada, ya muestra avances significativos. Según los plazos establecidos, se estima que la construcción estará concluida en aproximadamente dos meses.

Ayelen Bustamante, representante de la empresa Ford Housing, que trabaja en conjunto con UNOPS para la realización de este tipo de hospitales modulares, explicó el proceso de construcción: “Nosotros venimos de Buenos Aires, donde se encuentra el taller. Allí comenzamos con la fabricación de la herrería, luego pasamos a la extra herrería, revestimiento e instalaciones”.

La obra modular se desarrolla en distintas etapas, integrando las pre-instalaciones en cada módulo. “Todo lo que es obra interior y sanitaria se instala por debajo del módulo, mientras que la parte eléctrica se ubica en la parte superior. Cada módulo mide 3x6x3, 40 metros de alto”, detalló Bustamante.

En cuanto a la distribución del espacio, la estructura contará con 940 metros cuadrados de superficie. “La planta baja estará totalmente operativa para la atención médica, mientras que la planta alta, que denominamos entrepiso técnico, albergará las instalaciones termomecánicas, eléctricas y de incendios”, explicó la especialista.
Respecto a las instalaciones, Bustamante aclaró que su empresa se encarga exclusivamente de la infraestructura: “No entregamos equipamiento, pero sí dejamos instalados todos los artefactos eléctricos, sanitarios, de incendio, alarma y tableros de enfermería. Además, este hospital contará con gases medicinales, por lo que también colocaremos los paneles correspondientes”.

Considerando las condiciones climáticas de la región, el hospital modular está diseñado con paneles de 80 milímetros de espesor en su envolvente exterior, mientras que en el interior se utilizan paneles de 50 milímetros. “Está calefaccionado mediante un sistema de inyección de aire acondicionado, que funciona a través de unidades manejadoras de aire (trucks), ubicadas en el entretecho técnico, desde donde se distribuyen los conductos”, detalló.

Por otro lado, la instalación eléctrica se realiza con caños de PVC homologados y resistentes al fuego. “El cableado se introduce dentro de los paneles, para lo cual se retira una parte del poliuretano en el taller y se colocan las cañerías”, explicó Bustamante. Asimismo, algunas conexiones se realizan por la parte trasera de los paneles, donde se instalan las bocas eléctricas.
Este tipo de hospitales modulares ha sido implementado en diversas regiones del país. “Hemos trabajado en Tucumán, el paso fronterizo de Zamoré, Pico Truncado y Salta. En Tucumán y alrededores, por ejemplo, se construyeron unidades sanitarias más pequeñas, de aproximadamente 300 metros cuadrados, destinadas a primeros auxilios sin complejidad”, concluyó Bustamante.

Con este avance, el Gobierno de Santa Cruz reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema de salud en la región, asegurando una infraestructura moderna y funcional para la atención médica en 28 de Noviembre.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Evolución del Salario docente en Santa Cruz
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Leguizamón entregó premios a nadadores que participaron de la travesía “6 Bajada del Río Santa Cruz”
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Secuestran elemento en el marco de una investigación
-
RIO TURBIO1 día atrás
Memoria, Verdad y Justicia: emotivo acto en Río Turbio a 49 años del golpe militar