SOCIEDAD
El CCK cambia de nombre: la historia del centro cultural más importante de Latinoamérica emplazado en el ex Correo

Del primer intento de Mauricio Macri, al anuncio del Gobierno de Milei. Cuál fue el primer nombre del Centro Cultural Néstor Kirchner y cómo llegó a ser lo que es actualmente.
Sin dar fundamentos ni jusitifcaciones, el Gobierno de Javier Milei anunció que le cambiará el nombre al Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK). La comunicación de la novedad estuvo a cargo, como suele ocurrir, del vocero presidencial Manuel Adorni.
Adorni no precisó cuándo se hará este cambio, ni cuál es el nombre que la gestión de Milei tiene previsto para rebautizar al CCK, el centro cultural que se alza sobre Avenida Alem, a metros de Casa Rosada, y que fue inaugurado en mayo de 2015 por Cristina Kirchner en el edificio del ex Palacio de Correos y Telecomunicaciones, Monumento y Patrimonio Histórico Nacional.

Emplazado en este emblemático edificio de más de 100.000 metros cuadrados de superficie, el CCK es, en tamaño, el centro cultural más importante de América Latina y está en el podio mundial junto al Centro Pompidou, de París, el Foro Internacional de Tokio, y el Lincoln Center, de Nueva York.
Las oficinas de Perón y Evita
Cuando todavía funcionaba como oficina de Correos, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, el presidente tuvo sus oficinas en el cuarto piso del ahora centro cultural. Y también Evita, entonces primera dama, tenía en el mismo piso oficinas de la Fundación Eva Perón, que actualmente están recreadas en la sala que lleva el nombre de Eva y expone fotos y réplicas de juguetes como los que la Fundación le entregaba a los niños argentinos, además de algunas de las cartas que recibía.
El edificio fue sede del Correo Central hasta 2002, y en 2005 se llamó a licitación para convertirlo en un Centro Cultural del Bicentenario, obra prevista para las celebraciones por los 200 años de la Revolución de Mayo de 1810.
Se avanzó con la restauración de las fachadas, la transformación de la cúpula en un mirador vidriado y la adaptación de las salas de exposiciones, y ese primer sector del Centro Cultural fue inaugurado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 24 de mayo de 2010. Luego la obra continuó, y en 2012 pasó a llamarse Centro Cultural Néstor Kirchner, nombre con el que finalmente se inauguró el 21 de mayo de 2015.
Entre los principales atractivos del CCK está la imponente Ballena Azul, una sala de música sinfónica para 1750 espectadores, una Sala de Música de Cámara para 540 personas, y la Gran Lámpara, un espacio de 2000 metros cuadrados destinado a exhibiciones ubicado en el sexto y séptimo piso, revestido por placas de vidrio. Además, la “Esfera azul”, una obra del artista mendocino Julio Le Parc hecha con placas de acrílico que corona el hall de ingreso del edificio.

El CCK cuenta con seis auditorios para más de 100 espectadores, y las salas que antes eran oficinas se refuncionalizaron como espacios de conferencias, exposiciones y proyección, mientras que en el primer subsuelo funciona un museo que homenajea la historia del edificio y cuenta con 5000 casillas del antiguo correo.
Un primer intento, en la era Macri
Durante la presidencia de Mauricio Macri ya hubo un intento de cambiarle el nombre al Centro Cultural Néstor Kirchner. El clímax de la discusión llegó a finales de 2018, cuando Cambiemos lanzó los lineamientos para un proyecto de ley que regularía la competencia del Congreso para bautizar o rebautizar monumentos y edificios públicos nacionales.
Entre las condiciones del anteproyecto estaban:
- Fijar criterios muy claros para los cambios de nombres
- Que transcurran 20 años desde la muerte de la personalidad que le da nombre al lugar, y el nuevo nombre deberá tener un valor social e histórico indiscutible
- El cambio de nombre podrá ser retroactivo a edificios que hayan sido bautizados en los últimos 15 años
- Los personajes o hechos históricos con los cuales se denomine a esos espacios públicos deberán revestir el mayor grado simbólico de unidad nacional y no tender a la división de la ciudadanía
- Los nombres nuevos siempre deberán tener control parlamentario
Finalmente no se avanzó con el cambio.
El rastro de la estatua de Néstor
Desde 2020, en el hall central del CCK se alzaba una estatua del expresidente Néstor Kirchner, que fue repatriada tras varios años en la sede de la Unasur en Quito, Ecuador. Es una obra hecha en bronce por el argentino Miguel Gerónimo Villalba.

Fue una donación en 2014 del Gobierno de Cristina a ese órgano, del que Néstor fue el primer secretario general. Pero en 2019 el presidente ecuatoriano Lenin Moreno ordenó removerla, y volvió a la Argentina al año siguiente.
Pero finalmente, con la llegada al poder de Javier Milei, se decidió que la estatua fuera trasladada a Quilmes para resguardarla, aunque todavía no tiene un destino fijado.
PROVINCIALES
El ministro de Gobierno Nicolás Brizuela se reunió con intendentas de la zona centro por obras y recursos coparticipables

En el marco de la planificación del plan de obras que será anunciado por el gobernador Claudio Vidal el próximo 1° de mayo, el ministro de Gobierno de la provincia, Nicolás Brizuela, mantuvo una intensa agenda de trabajo con las intendentas Analía Farías, de Comandante Luis Piedra Buena, y Carina Bosso, de Gobernador Gregores.
Ambas jefas comunales viajaron a la capital santacruceña para avanzar en gestiones relacionadas con las prioridades de obras para sus respectivas localidades. Las reuniones se desarrollaron en un clima de trabajo articulado y de diálogo institucional, reafirmando el compromiso del Gobierno Provincial de escuchar las necesidades concretas de cada municipio y avanzar en soluciones que impacten positivamente en la calidad de vida de los vecinos.
En el caso de la intendenta Farías, estuvo acompañada por parte de su gabinete, y durante el encuentro con el ministro Brizuela se abordaron distintos temas, entre ellos la definición de obras prioritarias, así como también la difícil situación que atraviesan tanto la provincia como los municipios ante la baja de la recaudación nacional, que repercute directamente en los ingresos coparticipables.
Al respecto, Brizuela expresó: “Se viene un importante plan de obras que se ejecutará con fondos provenientes del acuerdo alcanzado con YPF, y que tendrá como destino específico la ejecución de infraestructura básica. Esta es una deuda histórica que muchos gobiernos dejaron pendiente en cada rincón de la provincia. Hoy estamos frente a una oportunidad para revertir esa realidad y atender demandas postergadas en sectores fundamentales como redes de agua, energía, y servicios esenciales”.
El ministro también destacó la necesidad de priorizar, de forma consensuada con los municipios, las obras que verdaderamente respondan a las necesidades estructurales más urgentes de cada comunidad: “Hay un atraso muy grande en infraestructura en la provincia, y por eso estamos dialogando con cada intendente, escuchando y decidiendo juntos qué proyectos deben avanzar con mayor urgencia”.
Protección Civil: planificación del Plan Invernal
En paralelo a estas reuniones, Brizuela también visitó las instalaciones de la Subsecretaría de Protección Civil, donde fue recibido por su titular Sandra Gordillo. Allí, se interiorizó sobre el Plan Invernal 2025 que el gobierno implementará en toda la provincia para prevenir y mitigar situaciones de emergencia climática ante la llegada del invierno.
En el encuentro se repasaron los lineamientos generales del plan, se evaluaron recursos disponibles y se habló de la articulación con los municipios para garantizar una respuesta rápida y coordinada en caso de contingencias.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Llamado a elecciones en el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Rio Turbio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Se definen obras prioritarias para la cuenca carbonífera
-
PROVINCIALES23 horas atrás
El interventor de YCRT respondió preguntas de los diputados sobre la situación actual de la empresa
-
RIO TURBIO2 días atrás
Servicios Públicos interviene en el tendido eléctrico del barrio Mirador del Bosque en Rio Turbio