Conectarse con nosotros

NACIONALES

El BCRA puso en circulación el billete de $ 2.000

Publicado

el



Cuenta con la imagen del Instituto Malbrán, la Dra Cecilia Grierson y el Dr Ramón Carrillo

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que hoy puso en circulación el billete de $ 2.000, que se convierte en el de mayor denominación de nuestra moneda.

El billete cuenta con la imagen del Instituto Malbrán, de la Dra. Cecilia Grierson y el Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país.

El nuevo billete se distingue de las otras denominaciones por presentar como colores predominantes tonos de gris oscuro y rosado, con los retratos de Grierson y Carrillo en el anverso, mientras que en el reverso se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, en homenaje a la ciencia y a la Salud Pública en la Argentina.

“El billete conmemorativo de 2000 pesos cuenta con estrictas medidas de seguridad. Entre ellas, se destacan la marca de agua que reproduce las imágenes de Ramón Carrillo y Cecilia Grierson y la tinta de variabilidad óptica que cambia de color, con un efecto dinámico tridimensional. Además, presenta microimpresiones, imagen latente, motivo de complementación frente-dorso y tintas magnéticas, infrarrojas y luminiscentes”, indicó el BCRA en un comunicado de prensa.

A su vez, respecto a las facilidades para personas con ceguera, incorpora un nuevo código de identificación con relieve perceptible al tacto.

“Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”, indicó la autoridad monetaria.

Cecilia Grierson nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y falleció en la misma ciudad el 10 de abril de 1934. Fue la primera médica de la Argentina, graduada en 1889, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Grierson ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana por su condición de mujer, a pesar de tener el título habilitante de la especialidad.

Grierson creó la Primera Escuela de Enfermería de América Latina con un plan de estudios formal, además fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina.

También fue precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria a los enfermos. Desempeñó un rol clave durante la epidemia de cólera que afectó a la Ciudad de Buenos Aires en 1886.

Ramón Carrilo nació el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero, fue neurocirujano, neurólogo, médico sanitarista y el primer ministro de Salud de la Nación. Egresó con Medalla de Honor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor titular de la Cátedra de Neurocirugía y abandonó su brillante carrera de neurólogo para dedicarse al desarrollo de la medicina social.

Durante su gestión como ministro de Salud Pública, que duró ocho años entre 1946 y 1954, se creó una cantidad importante de hospitales públicos y se realizaron campañas masivas de vacunación, imponiéndose la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas. Erradicó en 2 años enfermedades endémicas como el paludismo.

Ramón Carrillo murió el 20 de diciembre de 1956 en la ciudad de Belén, en Brasil. La Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud Dr. Carlos Malbrán es un organismo público descentralizado que tiene por misión fundamental participar en las políticas científicas y técnicas vinculadas a los aspectos sanitarios.

Fue fundado en 1893 con el objetivo de elaborar productos biológicos para tratar enfermedades infectocontagiosas. La institución adoptó el nombre del célebre médico en 1941.

En el Malbrán trabajaron importantes científicos como los premios Nobel Bernardo Houssay y César Milstein.


NACIONALES

El INDEC difundirá el Índice de Producción Industrial Minero

Publicado

el


Permitirá medir la evolución del sector, la explotación de minas y canteras. Se publicará a partir de julio de forma mensual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a partir del martes 4 de julio el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero). Este nuevo indicador de coyuntura, de periodicidad mensual, tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción del sector, es decir, la explotación de minas y canteras.

El titular del Indec, Marco Lavagna, destacó que “es un índice que nos permitirá dimensionar cómo se comporta uno de los sectores protagonistas de la actividad económica argentina actual y el potencial crecimiento de la extracción de recursos tales como el petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros. Se trata de un insumo esencial para que el sector público, el privado y la academia puedan realizar análisis precisos sobre la actividad minera argentina”, .

Los sectores económicos de la actividad minera relevados para la elaboración del indicador son: extracción de petróleo crudo y gas natural; servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural; y extracción de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.

La explotación de minas y canteras incluye la extracción y beneficio de sustancias minerales en su estado natural: sólidos, líquidos y gaseosos. Comprende también las explotaciones y el beneficio de escombreras, colas y terrazas de ríos, arroyos o marinas; y abarca la minería subterránea, a cielo abierto y la explotación de pozos, informaron desde el instituto estadístico.

Este informe que se incorpora a las estadísticas oficiales “está alineada con la modernización y ampliación de datos públicos, que es el norte del Instituto”, agregó Lavagna, y agradeció el acompañamiento de las empresas para la elaboración del indicador y el compromiso de los equipos técnicos de relevamiento, procesamiento y difusión de la información. “Aspiramos expandirlo más adelante con un reporte cualitativo periódico del sector, en respuesta a la demanda de los usuarios”, finalizó.

Desde una mirada macroeconómica, el nuevo indicador proporciona una manera más global de evaluar la relación entre un conjunto de cambios en el volumen de la producción con los cambios en el empleo, el PIB, el ingreso nacional, el comercio exterior y otros agregados macroeconómicos.

En el análisis microeconómico, un índice de producción industrial como el IPI minero, permite observar y hacer comparaciones de desempeño en cada industria o realizar análisis de los cambios relativos en la productividad de los sectores económicos que conforman la industria minera


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.