Conectarse con nosotros
Viernes 11 de Julio del 2025

PROVINCIALES

Efeméride del 25 de Mayo: Día de la Revolución de Mayo de 1810

Publicado

el


Hoy, 25 de mayo, la cartera educativa provincial celebra la defensa de la soberanía popular y destaca que es preciso tener presente la importancia de la Educación para la construcción colectiva de una sociedad mejor y más justa.

¿Qué pasó el 25 de Mayo?

El 25 de mayo de 1810 marcó un antes y un después en la historia nacional. En un escenario de fuerte crisis de la monarquía española, que se venía desarrollando desde principios de 1800, se produjo la Revolución de Mayo, el primer intento de crear un gobierno integrado por los criollos. El derrumbe del mundo monárquico abrió un nuevo camino para las colonias del Río de la Plata, que buscaron una nueva legitimidad para la vida en común, basada en los valores de la libertad, la soberanía y la igualdad.

En aquel mes de mayo de 1810, hace ya 213 años, después de un tiempo de fuerte convulsión política, la autoridad española, el virrey Cisneros, fue depuesto, se vio obligado a renunciar y, de ese modo, se pudo conformar la Primera Junta de Gobierno; es decir, la primera experiencia de un gobierno sin participación de la corona española. De esta manera, se constituyeron las bases para la futura independencia y la fundación de nuestra patria.

Aquel día, en el Cabildo, se firmó un documento redactado y firmado por personas que lo hicieron en “representación del pueblo”, y que exigía que la soberanía no se delegara en las autoridades coloniales. Así, el primer gobierno patrio había nacido.

Esta Primera Junta de Gobierno estuvo presidida por Cornelio Saavedra; Mariano Moreno y Juan José Paso fueron sus secretarios; y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu, sus vocales.

¿Quién fue María Remedios del Valle?

María Remedios del Valle fue una de las tantas mujeres revolucionarias que participaron activamente en los combates por nuestra independencia. La historia de la «Capitana», como también la de otras afrodescendientes —provenientes mayoritariamente de los sectores subalternos— estuvo solapada o directamente vedada en la literatura histórica tradicional.

El proceso independentista iniciado en 1810 abrió, para las clases populares, un contexto más favorable donde plantear sus demandas y brindó algunas oportunidades de ascenso social antes desconocidas. Para los esclavos también produjo algunos cambios: muchos de ellos se sumaron a los ejércitos como libertos, bajo la promesa de que obtendrían su libertad una vez culminada la guerra.

Del Valle nació en Buenos Aires en 1766. Según el sistema de castas vigente en la época era «una parda». Partió junto a su marido e hijos en la primera expedición militar hacia el Alto Perú en junio de 1810. Bajo el mando del general Manuel Belgrano participó en las victorias de Tucumán y Salta (1812 y 1813) y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (1813). En esta última batalla fue herida de bala, tomada prisionera por los realistas y luego sometida a azotes públicos. Belgrano la reconoció como Capitana.

En 1826 se iniciaron gestiones para que recibiera una pensión por los servicios prestados a la Patria. La Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires le otorgó el cargo de Sargento Mayor de Caballería en 1829, que mantuvo hasta su muerte el 8 de noviembre de 1847. En su memoria, en el año 2013, ese día fue declarado como el «Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro».

Fue mujer, negra y pobre. Su historia como «Madre de la Patria» recién empezó a conocerse en los últimos años, gracias a la irrupción de nuevas miradas sobre la construcción de la nación y al reclamo de visibilización de las mujeres y de los y las afrodescendientes.


Avisos

PROVINCIALES

Vidal recorrió el proyecto vitivinícola que impulsa el Consejo Agrario Provincial en Lago Posadas

Publicado

el


En el marco de las celebraciones por el Día de la Independencia, el gobernador Claudio Vidal visitó el avance del proyecto vitivinícola que impulsa el Consejo Agrario Provincial (CAP) en la localidad de Lago Posadas. Estuvo acompañado por el presidente del CAP, Adrián Suárez, y el vocal director Facundo Kaschewsky.

Durante la recorrida, las autoridades visitaron las chacras 55 y 56, terrenos pertenecientes al Consejo Agrario Provincial, donde se lleva adelante la implantación de un viñedo que abarca 12 hectáreas. La iniciativa forma parte del Plan de Desarrollo Vitivinícola de Santa Cruz, que se enmarca en una estrategia provincial de diversificación productiva y valorización del trabajo rural.

Los trabajos ejecutados hasta el momento incluyen:

-Mensura del lote y marcado de calles

-Adquisición de un tractor para viñedos

-Apertura de calles y desmontado parcial con maquinaria pesada

-Construcción de un reservorio de agua para riego

-Limpieza del lote destinado a la plantación

-Construcción de alambrado perimetral

-Adquisición de un electrogenerador para el riego y el sistema de prevención contra heladas

-Adquisición de 6.000 plantas con 6 variedades de uvas diferentes

-Marcado de pozos y posteado de conducción para el viñedo

-Armado del sistema de riego: cañerías principales y secundarias, goteo y aspersión

-Inicio de la forestación con estacones de sauces y álamos

-Obra civil para la instalación del galpón para la sala de máquinas

-Colocación de cartelería identificatoria del proyecto

Pasada la etapa de las peores heladas, para el mes de septiembre estarán sembradas las 6.000 plantas.

Este proyecto no solo representa una apuesta innovadora para incorporar a Santa Cruz en el mapa vitivinícola nacional, sino que también fortalece el arraigo, la producción y el desarrollo sostenible en la región.

“Este es el resultado de una decisión política muy clara del gobernador: volver a poner en valor la cultura del trabajo y apostar por la producción. Hace un año se anunciaron estas políticas y hoy ya son una realidad”, expresó el presidente del CAP, Adrián Suárez.

Desde el Consejo Agrario Provincial se continúa trabajando en el fortalecimiento de las economías regionales, acompañando a las comunidades rurales y promoviendo el desarrollo productivo en cada rincón de la provincia.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.