INFO. GENERAL
Diciembre llega con aumentos que presionarán el objetivo de llegar a una inflación menor al 6%
Más allá de los esfuerzos por controlar la inflación en el rubro de alimentos y bebidas de la mano de Precios Justos, diversos rubros regulados y no regulados tendrán aumentos en el ultimo mes del año.
Diciembre comienza con aumentos en siete rubros que pondrán en jaque el objetivo del Gobierno de terminar el último mes del año con un índice de inflación menor al 6%. Mas allá del positivo impacto que se empieza a sentir con el pleno funcionamiento de Precios Justos tanto en alimentos y bebidas, como en combustibles, el avance en la quita de subsidios y rubros como educación, medicinas prepagas y transporte público, empujarán el índice hacia arriba.
Desde el Palacio de Hacienda esperan un índice para noviembre entre 5,3% y 5,9% de inflación de acuerdo con las mediciones preliminares que adelantaron desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y con los coinciden relevamientos de algunas consultoras. De confirmarse estas previsiones se lograría una baja desde el 6,3% de octubre, pero se avizora que en diciembre será difícil mantener la tendencia por la presión de los siguientes aumentos:
Transporte
El saliente ministro de Transporte, Alexis Guerrera, había anticipado un aumento que estaría en el orden del 40% para diciembre para los colectivos de AMBA y los trenes que están bajo su órbita de control. Habrá que ver si el flamante ministro Diego Giuliano mantiene la medida.
El más reciente aumento en el valor del boleto de los colectivos y los trenes se aplicó en agosto pasado. Las tarifas de colectivos actuales son de $25,20 para el tramo inferior a 3 kilómetros; $28 para los viajes de entre 3 y 6 km y $29,40 para los tramos de 6 a 12 km.
Prepagas
En el último mes del año y tras las críticas de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner contra las prepagas, se dividió el aumento que iba a ser del 13,8%, para desdoblarlo en dos cuotas impactando la primera de 6,9% en diciembre y la segunda de otro 6,9% para el primer mes de 2023.
Este año los aumentos de las prepagas superarán el 100%, y según lo anunciado a partir de 2023 se implementará un nuevo régimen de subas con una nueva fórmula vinculada al índice de variación salarial (Ripte): los incrementos no podrán superar el 90% de los aumentos de sueldos del mes anterior.
Colegios Privados
Los colegios privados de la provincia de Buenos Aires que reciben subvención estatal aumentarán su cuota este mes en distintos porcentajes según sea CABA o Provincia de Buenos Aires. En CABA el aumento será del 14,5% y para los colegios bonaerenses estarían en el orden del 10%, por lo que en ambos distritos a lo largo del año se alcanzará un encarecimiento aproximado del 90% promedio.
Naftas
El Ministerio de Economía y las petroleras acordaron esta semana un acuerdo en el cual los combustibles en su conjunto, en promedio, tendrán una serie de aumentos para los próximos tres meses pautada en como máximo un 4%. De esta forma durante diciembre se espera como máximo un 4% llevando el precio del litro de nafta super de $145 a $151. Para el caso del diésel que actualmente se vende a $155,90 el litro, el precio alcanzará $162 en diciembre.
Tarifas
Luego de la segmentación de tarifas implementada con el fin de ir reduciendo los subsidios en luz y gas, y así cumplir con las metas pautadas con el FMI, los grupos de mayores ingresos (N1), tendrán en diciembre la segunda reducción de la asistencia estatal.
Por lo tanto, la boleta será un 40% más cara, dado que el primer recorte fue del 20%. En febrero será el fin de los subsidios para este grupo cuando se termina de quitar el 40% restante.
Sin embargo, hay dos incrementos previstos que están por definirse en audiencia pública, uno de ellos es el precio del gas que se pagará en 2023, mientras que en enero quedarán establecidos los ajustes que recibirán Edenor y Edesur por costo de distribución de la luz.
Alquileres
Para aquellos inquilinos que hayan firmado los contratos atados a la ley vigente en los meses de diciembre 2020 y diciembre 2021, a partir de mañana pagarán el aumento establecido por el índice ICL. La suba alcanzará un porcentaje de 77,5%. Así las cosas, por ejemplo para un alquiler que hoy paga $ 60.000, el monto a abonar pasará a ser de $ 106.500.
Empleadas Domésticas
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares definió un aumento de 24% hasta marzo para adecuar los sueldos de las empleadas de casas particulares. El primer tramo del aumento impacta en diciembre sobre los sueldos de noviembre, que será del 8%. Este monto impactará también en el cálculo del aguinaldo de diciembre.
INFO. GENERAL
Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”

Tras poner en funciones a la nueva ministra de Salud y Ambiente, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue abordado por la prensa, allí se refirió a la crítica situación económica y sanitaria que atraviesa la provincia. Habló de gestión, diálogo con Nación y las firmes decisiones que tomó para sostener el funcionamiento del Estado.
El gobernador Claudio Vidal expresó su preocupación por la compleja situación que atraviesa Santa Cruz, tanto en lo económico como en el sistema de salud pública. “Es la realidad que nos toca enfrentar, no podemos bajar los brazos”, afirmó durante una entrevista con medios locales, en la que también destacó la importancia del compromiso de todos los sectores para sacar la provincia adelante.
“El deterioro de la salud pública no es nuevo, pero nos toca gobernar y dar respuestas. Me hago cargo y estamos tomando decisiones importantes. No todo se resuelve con dinero, hay cuestiones de gestión, de comunicación, de responsabilidad”, sostuvo.
Vidal señaló que su gobierno debió cubrir falencias generadas por la interrupción de programas nacionales, como la provisión de medicamentos oncológicos. “Ante la falta de envíos desde Nación, salimos a hacernos cargo. Nos eliminaron programas y hemos asumido la responsabilidad que tenemos”.
Sobre su reciente reunión con directores de hospitales, el mandatario reconoció que se encontró con una situación compleja, pero también con profesionales dispuestos a colaborar. “La salud es una deuda pendiente y queremos mejorarla. Muchos trabajadores suplen falencias con vocación y esfuerzo. Por eso digo que el compromiso tiene que ser colectivo”.
En cuanto a la economía provincial, Vidal remarcó que Santa Cruz logró cerrar paritarias por encima de la inflación pese a la reducción de recursos. “No alcanza, es cierto. Pero el esfuerzo está. Comparen las cifras y van a ver que estamos por encima de lo que se acordó a nivel nacional”.
Consultado sobre el vínculo con el Gobierno Nacional, el gobernador remarcó la necesidad de mantener el diálogo. “Más allá de las diferencias ideológicas, lo importante es poder hablar. Esta semana tenemos una reunión prevista en Buenos Aires. No sirve pelearse, hay que construir. Las provincias necesitan acuerdos”.
En ese marco, hizo referencia al nuevo escenario energético tras la salida de YPF de ciertos yacimientos en la provincia. “Esperamos que esto nos dé estabilidad, que podamos planificar. Que haya más actores y no uno solo, es clave para mejorar la producción y la operación”.
Sobre el reciente anuncio de desregulación del GLP por parte del Gobierno Nacional, Vidal confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Economía. “Tenemos 11 mil hogares que dependen del gas envasado. Estamos gestionando para defender sus derechos”.
Finalmente, hizo mención al reclamo conjunto de los gobernadores por una distribución más justa de los fondos nacionales. “Los ATN se administraron siempre de forma discrecional. Hay reclamos válidos, como el del impuesto a los combustibles, que debería usarse para reparar rutas nacionales. No sucedió en los últimos dos años. Nuestra postura es clara: hay que dialogar, no confrontar”.
“El país atraviesa uno de los peores momentos económicos de su historia. Pero si hay compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a salir adelante. Estoy convencido”, concluyó.