Santa Cruz avanza con un plan de control y aprovechamiento del salmón Chinook en la cuenca del río Santa Cruz

La provincia impulsa un proyecto de ley para declarar al salmón Chinook especie exótica invasora y establecer un plan de control y aprovechamiento en la cuenca del río Santa Cruz. La iniciativa, presentada en un taller participativo en Comandante Luis Piedra Buena, busca reducir impactos ambientales y generar beneficios sociales y productivos. El pasado 25 de agosto se realizó en Comandante Luis Piedra Buena el taller informativo y participativo denominado “Plan de Control y aprovechamiento del salmón Chinook en la cuenca del río Santa Cruz”. Convocado por la subsecretaría de Coordinación Pesquera, a cargo de Fernando Marcos, el encuentro reunió a pescadores deportivos, estudiantes, docentes, técnicos, autoridades locales y vecinos interesados.

Provinciales03/09/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
ROCIO_MINPRO_100

En ese contexto, Marcos presentó el proyecto de ley que impulsa el establecimiento de un marco normativo para el manejo del salmón Chinook en la provincia, una especie exótica que ha colonizado de forma estable el sistema del río Santa Cruz. Esta iniciativa busca ordenar el aprovechamiento de esta especie que ya se encuentra instalada en la cuenca, transformando un problema ambiental en una oportunidad de desarrollo social y productivo.

El texto establece que el Chinook será considerado “especie de uso controlado”, lo que permitirá diseñar un Plan de Control y Aprovechamiento, que incluirá permisos especiales de pesca artesanal priorizando a residentes locales, infraestructura de frío y faena, circuitos de comercialización regulados, monitoreo científico y campañas de sensibilización comunitaria. Además, se prohibirá la siembra o liberación de ejemplares vivos en ambientes no invadidos.

La propuesta se apoya en talleres participativos que reunieron a instituciones provinciales y nacionales, municipios, universidades, ONGs y comunidades locales. Fue desde esos espacios que se alcanzó un consenso, ya que el aprovechamiento regulado del Chinook puede ser una de las estrategias más efectivas para mitigar sus impactos y, al mismo tiempo, generar empleo y alimentos de calidad.

El trasfondo científico e histórico

El salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) es originario del Pacífico Norte y llegó a la Patagonia a través de escapes de experiencias productivas en Chile durante los años 70. Fue detectado en la cuenca del río Santa Cruz en 1998 y, con el tiempo, se expandió a ríos afluentes como el De las Vueltas, Guanaco, Caterina y Las Hayas.

Su ciclo de vida es anádromo y semélparo. Es decir; migra al mar para crecer y regresa a los ríos de nacimiento para reproducirse una sola vez, tras lo cual muere. Este proceso aporta gran cantidad de materia orgánica a los sistemas de agua dulce, alterando los nutrientes y generando nuevos desequilibrios en los ecosistemas.

Los impactos ya están documentados. Se trata de competencia con peces nativos, cambios en la biodiversidad acuática y terrestre, riesgo sanitario por el consumo de carne obtenida en circuitos informales, y conflictos sociales en torno a la pesca. Sin embargo, la especie también despertó un creciente interés recreativo y alimentario, que ahora busca ser encauzado bajo criterios de sostenibilidad y regulación.

El desafío ahora es conjugar tres dimensiones: la conservación ambiental, el ordenamiento productivo y el desarrollo social. En palabras de los fundamentos que acompañan la ley, “las invasiones biológicas amenazan la biodiversidad y la sustentabilidad de los sistemas, pero la gestión del Chinook ofrece la oportunidad de generar trabajo genuino y acceso a alimento de calidad”.

Te puede interesar
67f6979cb5241dfadef0c96dd195bd5b_XL

Cortijo: “Queremos que Servicios Públicos se ponga de pie y vuelva a ser una empresa al servicio de la gente”

Patagonia Nexo
Provinciales02/09/2025

Así lo afirmó el flamante presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Matías Cortijo, al asumir formalmente la conducción de la empresa provincial. El ingeniero, oriundo del interior santacruceño, agradeció la confianza del gobernador Claudio Vidal y reconoció la tarea realizada por su antecesor, Jorge Avendaño, con quien compartirá una etapa de transición.

052284ddc7883d308bfe71e83a63df9a_XL

Ricci: "Puerto Deseado sufrió años de abandono, hoy lo estamos recuperando paso a paso"

Patagonia Nexo
Provinciales02/09/2025

El Gobierno de Santa Cruz suma medidas para fortalecer la actividad pesquera en Puerto Deseado. Gracias a una gestión directa del gobernador Claudio Vidal, se habilitó una nueva subárea de pesca que permitirá la captura del langostino en aguas cercanas al puerto. Esta medida se enmarca en una serie de decisiones provinciales para reactivar una terminal portuaria largamente postergada.

WhatsApp_Image_2025-09-01_at_18.37.59

Autoridades realizaron una reunión de trabajo por la situación en la ruta de El Chaltén

Patagonia Nexo
Provinciales02/09/2025

El ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, recibió en su despacho al diputado provincial Pedro Muñoz, el concejal de El Chaltén Ignacio Moreno Hueyo, el presidente de Vialidad Provincial Julio Bujer y al ingeniero jefe del área de Vialidad Provincial Matías Fernández en una reunión de trabajo donde analizaron la situación del acceso cercano a la localidad para brindar una solución.

Lo más visto
md

Santa Cruz, la más golpeada por el ajuste: $60 mil millones de pesos que nunca llegaron en 2024

Patagonia Nexo
Info. General02/09/2025

La administración Milei ejecutó un recorte que dejó a la provincia sin recursos clave para obra pública, salud, transporte y programas sociales. En comparación con 2023, Santa Cruz perdió un 29% real de sus ingresos y se ubicó entre las jurisdicciones más castigadas del país. El interrogante que se abre es qué significa para el futuro depender cada vez menos de fondos nacionales y más de recursos propios.

exporta22jpg

Primeros buques de carbón santacruceño rumbo a Brasil y expectativas por un acuerdo mayor

Patagonia Nexo
Río Turbio02/09/2025

El gobernador Claudio Vidal anunció que este 12 de septiembre saldrá desde Punta Loyola el primer cargamento de carbón de Río Turbio con destino a Brasil. Por ahora, se confirmó la venta de dos partidas, acompaña esta decision empresarial segun pudo saber el medio, el Vice Gobernador de Santa Cruz Fabian Leguizamon, mientras siguen las tratativas por un contrato más amplio que podría alcanzar 60 buques en un segunda etapa con la posibilidad de 30 busque mas.