Polémica en la Reserva Mazaruca por la tala de árboles: denuncias, infracciones y falta de acuerdos

Vecinos y organizaciones ambientalistas denunciaron la extracción de árboles verdes en el Bosque Mazaruca, patrimonio natural de la comunidad. Desde la Dirección de Bosques y Parques de Santa Cruz confirmaron infracciones y señalaron que el Consejo Agrario Provincial no tiene libre acceso al predio, lo que profundiza el conflicto con el municipio de Río Turbio.

Río Turbio29/09/2025Liliana GalimbertiLiliana Galimberti
Imagen de WhatsApp 2025-09-29 a las 21.34.40_b185f8d7
Crédito: Sergio Roldan

El Bosque Mazaruca, un espacio verde emblemático y patrimonio natural de la comunidad, volvió a estar en el centro de la polémica tras las denuncias de vecinos y organizaciones ambientalistas por la tala de árboles verdes.

Imagen de WhatsApp 2025-09-29 a las 21.34.10_6711cb6b

Crédito: Sergio Roldan

Sobre este tema, Patagonia Nexo dialogó con la directora general de Bosques y Parques de Santa Cruz, Ayelén Alberti, quien explicó: “Los bosques nativos son recursos naturales que, por Constitución provincial, pertenecen a la provincia. Cualquiera puede ser dueño de un establecimiento, pero no del recurso forestal, así como pasa con el agua, por ejemplo”.

En esa línea, la funcionaria detalló que “cuando uno va a realizar un aprovechamiento, necesita contar con la autorización previa del Consejo Agrario Provincial, además de la guía de extracción y transporte forestal, y un plan de trabajo. Las autoridades forestales deben realizar la verificación in situ de las zonas donde se pueden realizar los cortes y marcar cuáles son los árboles permitidos”.

Imagen de WhatsApp 2025-09-29 a las 21.34.10_c1027cfc

Crédito: Sergio Roldan

En relación al operativo realizado en la zona, Alberti precisó: “En este momento estamos hablando de un operativo que se realizó en la Reserva Ecológica Mazaruca el día viernes 26 de septiembre”. Sin embargo, reconoció: “El Consejo Agrario no tiene libre acceso a la zona de Mazaruca. Hemos charlado en algunas oportunidades para solicitarles que nos abran, porque hay una exigencia de fiscalizar y tener más presencia”.

Imagen de WhatsApp 2025-09-29 a las 21.34.40_af59eb67

Crédito: Sergio Roldan

Ante la consulta sobre si el municipio había puesto trabas al ingreso, la funcionaria admitió: “En algunas oportunidades sí nos han abierto, en otras no. Así que es un conflicto que está vigente y trataremos de resolverlo de la mejor manera posible”.

Por otra parte, Alberti adelantó que “en este caso estamos ante una situación de infracción y, por supuesto, vamos a proceder administrativamente a realizar la multa correspondiente”. En ese sentido, remarcó que “el acta debe contar con toda la información, como la cantidad de postes, tocones o volumen de leña extraído, debidamente especificado”.

Consultada sobre la posibilidad de que la infracción derive en una denuncia judicial, aclaró: “Por el momento el procedimiento es una multa, de acuerdo a nuestra resolución 443 del año 2020, en vinculación a la Ley Provincial 65 y la Ley Nacional 26.331 de bosques nativos”.

En cuanto al ordenamiento territorial, recordó que “existen tres categorías de conservación: la verde, que habilita el cambio de uso de suelo; la amarilla, que permite planes de trabajo y raleos con autorización; y la roja, que es la de mayor valor de conservación, donde no se habilita el aprovechamiento, salvo el retiro de material caído como combustible”.

Respecto al proyecto de aserradero móvil en la zona, señaló que “está en revisión en este momento. Había algunas observaciones y se está trabajando con una ingeniera forestal. Desde la empresa presentarán el proyecto para su nueva evaluación, lo que deberá consensuarse con los propietarios de los establecimientos”.

Finalmente, Alberti subrayó que “apuntamos a que haya una mayor presencia, fiscalización y control, no solo en la zona de Mazaruca, sino en toda la provincia, para garantizar que utilicemos nuestros recursos naturales de la mejor manera posible”.

Últimos artículos
20251114_CV_AUSTRAL_CONSTRUCCIONES_II-49

Vidal recorrió el futuro Centro Comercial e Industrial y afirmó: “Estamos reconstruyendo para producir en Santa Cruz”

Patagonia Nexo
Provinciales14/11/2025

El gobernador Claudio Vidal encabezó una recorrida por el predio del ex obrador de Austral Construcciones, donde se desarrollan tareas de limpieza y reacondicionamiento para transformar el espacio en el nuevo Centro Comercial e Industrial Santa Cruz Puede S.A.U. Destacó el potencial productivo del lugar, la recuperación de la planta de alimentos balanceados y la necesidad de impulsar una matriz económica más diversificada y autónoma.

Te puede interesar
LB3ZCPHHN5GXTKBKKCM3E4Z6IY

El Mercado Municipal abre una nueva edición destacando el esfuerzo diario de los productores locales

Patagonia Nexo
Río Turbio14/11/2025

Este sábado 15 de noviembre, desde las 10:00 horas, el Mercado Municipal de Río Turbio volverá a abrir sus puertas en Avellaneda casa Nº 48, en el barrio Las Margaritas, con una propuesta que apuesta una vez más al consumo regional y al fortalecimiento del trabajo comunitario. En esta edición, los vecinos podrán adquirir carne de la zona, con una amplia variedad de cortes y un límite de compra de hasta 4 kilos por persona.

Lo más visto
582519695_1381790833306083_754050849035127815_n

Santa Cruz recupera el obrador de Austral Construcciones y marca un giro histórico hacia la transparencia y la producción

Patagonia Nexo
Provinciales13/11/2025

En un hecho que el propio Gobierno provincial calificó como “un día que debe quedar en la memoria de los santacruceños”, se concretó este jueves la recuperación del obrador de Austral Construcciones, uno de los símbolos más visibles de la corrupción, el abandono y las obras inconclusas que durante años marcaron la vida pública de Santa Cruz.

multimedia.normal.b714ff3fed78cd35.bm9ybWFsLndlYnA=

Un vecino de Río Turbio concretó la travesía integral del Campo de Hielo Sur, una de las expediciones más extremas del mundo

Patagonia Nexo
Río Turbio13/11/2025

El deportista y explorador Pedro Quinan, residente de Río Turbio, logró completar uno de los desafíos más exigentes y emblemáticos del montañismo patagónico: la travesía integral del Campo de Hielo Patagónico Sur, un recorrido de más de 80 kilómetros sobre glaciares, montañas, vientos intensos y temperaturas bajo cero, considerado uno de los entornos más hostiles y hermosos del planeta.