Conectarse con nosotros

PROVINCIALES

Conmoción: una menor ahorcó a su abuela de 90 años

Publicado

el


La chica de apenas 13 años atacó a su abuela provocándole el fallecimiento y lo habría confesado: «Me mandé una cagada». Por el hecho intervino la Oficina de Niñez municipal.

Caleta Olivia – Una menor de apenas 13 años agredió a su abuela -de unos 90- y esta habría fallecido producto de las lesiones sufridas. Ocurrió este martes por la tarde en su casa del barrio Miramar de Caleta Olivia. Aparentemente, la habría ahorcado.

En el caso intervino el juez Gabriel Contreras y las diligencias de rigor en el domicilio estuvieron a cargo de la División Criminalística y la Comisaría tercera. También, al haber una menor de edad involocrada, se dio intervención a la Oficina de Niñez de la Municipalidad. FOTOS: TAMARA MORENO / LA OPINIÓN ZONA NORTEFOTOS: TAMARA MORENO / LA OPINIÓN ZONA NORTE

Trascendió que la preadolescente le habría mandado un mensaje a una familiar manifestándole que «me mande una cagada con la abuela«.

Fuentes consultadas por La Opinión Zona Norte precisaron que el magistrado interviniente ordenó una autopsia al cuerpo de la mujer, procedimiento que será realizado el miércoles en la ciudad de Puerto Deseado a fines de determinar, fehacientemente, el causal de fallecimiento de la vecina.

Asimismo, se activaron los mecanismos de la Ley de Salud Mental


PROVINCIALES

Avanzan las jornadas de capacitación “Resignificar la Escuela Secundaria”

Publicado

el


El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, continua con las jornadas de capacitación “Resignificar la Escuela Secundaria”, en el marco de un trabajo articulado entre la Dirección Provincial de Educación Secundaria y la Secretaría de Gestión Educativa. La misma está destinada a equipos de conducción, supervisores, asesores y asesoras pedagógicas y estudiantes de 4to año, de todas las instituciones educativas de la provincia.

La propuesta de trabajo está a cargo del equipo pedagógico del CPE y bajo la coordinación de la Especialista y Magíster en Didáctica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Julia Denazis. En esta oportunidad, brindó declaraciones en distintos medios radiales de la provincia, donde amplió sobre cómo abordar las problemáticas de la educación secundaria, reflexionar sobre ellas y pensar propuestas y estrategias a implementar en todos los colegios de Santa Cruz.

En primer lugar, Denazis señaló que se encuentran recorriendo por segunda vez todas las escuelas de Gestión Pública de la provincia, con el propósito de llevar adelante una propuesta de trabajo vinculada a resignificar la escuela secundaria.

En ese sentido, sostuvo que las jornadas de capacitaciones se realizan tanto de manera presencial para revalorizar la escucha, las problemáticas reales y reflexionar sobre ellas, como así también brindar acompañamiento desde la virtualidad.

“Resignificar la escuela quiere decir, desnaturalizar lo dado y reflexionar sobre aquellos términos que utilizamos frecuentemente tales como: mensaje, enseñanza, evaluación, contenido, entre otros, que son naturalizados y que en el uso diario pierden el significado”, explicó y, a su vez, destacó la importancia de entender desde que lugar cada persona que forma parte del sistema educativo interpreta esa palabra.

Además de las capacitaciones, se están llevando adelante jornadas de escucha con estudiantes de los cuartos años de los colegios secundarios de la provincia, a fin de problematizar las cuestiones que más preocupan en la cotidianeidad.

Al mismo tiempo, Julia Denazis hizo hincapié en la decisión de la cartera educativa de recorrer cada escuela y colegio brindando talleres y capacitaciones para habilitar la escucha, darles sentido a las problemáticas y pensar estrategias que abarcan desde la enseñanza a la enseñanza por proyectos hasta la evaluación al seguimiento de las trayectorias escolares.

La especialista amplió que “hay que revalorizar y resignificar lo que se está enseñando, porque si no la evaluación, es un juicio de valor sobre algo que se está definiendo. Por eso es tan complejo los acuerdos entre los profesores, porque hay algo anterior que hay que discutir, qué es lo que se está priorizando en esa enseñanza y, por lo tanto, deben considerarse cuáles son los criterios que se tienen para evaluar a los estudiantes”.

Finalmente, y consultada sobre la planificación esta nueva forma de pensar la escuela secundaria, Julia Denazis, indicó que es un proceso que dio inicio en la provincia en el año 2017, con la implementación de un dispositivo que tiene como finalidad que los docentes puedan descubrir cuál es la teoría que hay detrás de las prácticas, “porque sólo partir de indagar desde dónde se piensa la realidad, se puede reflexionar y modificarla y pensar la educación de otra manera”, concluyó. 


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.