Conectarse con nosotros

NACIONALES

Carrió sobre Macri y su acercamiento a Milei: «ajuste brutal» y «reprimir hasta matar si es necesario»

Publicado

el


«Vamos a terminar en un juzgamiento por delitos de lesa humanidad», dijo la líder de la Coalición Cívica sobre lo que puede implicar un gobierno producto de una alianza entre Mauricio Macri y Javier Milei ¿Se rompe Juntos por el Cambio?

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, advirtió que el expresidente Mauricio Macri pretende concretar una alianza política con el ultraderechista Javier Milei para poner en marcha “un ajuste (económico) muy brutal”, para el que habrá que “reprimir hasta matar si es necesario” y por el cual «vamos a terminar en un juzgamiento por delitos de lesa humanidad».

La explosiva acusación de la exdiputada y pieza clave de Juntos por el Cambio redobla el tenor de sus propios dichos de hace cuatro días atrás, cuando acusó a su socio y ex mandatario de “tener un lado oscuro”, con el cual “está jugando en contra” de la alianza de derecha que él mismo creó. Todo se da en el contexto de las negociaciones por el cierre de las listas y de la disputa interna por qué actores se incorporan a Juntos por el Cambio, ahora al borde de la ruptura.

Carrió redobló su discurso sobre el «lado oscuro» de Macri

Este nuevo perfil del “lado oscuro” del que habló Carrió fue revelado ayer durante una charla por videoconferencia que la dirigente dio desde su Instituto Hanna Arendt, con militantes de su espacio político.

Allí, sin eufemismos ni metáforas, pronosticó el nivel del daño que el líder de Juntos por el Cambio está dispuesto a concretar en términos económicos, sociales y políticos.

Dijo que Macri, quien en la interna de la alianza conservadora está detrás de Patricia Bullrich, “se ha corrido a un espacio más cercano a Milei” desde el cual, en caso de ganar las próximas elecciones y acceder al Gobierno, hará “un ajuste muy brutal sobre las clases medias; pero muy brutal y en cuatro meses”.

Ese ajuste, añadió, irá de la mano de una “noción de orden” (que ya es parte del discurso de Macri, Bullrich y Milei). “Pero no de un orden que proviene de la Justicia, de la República o de la represión respetando los derechos humanos, sino en la noción de un orden en el que hay que reprimir hasta matar si es necesario”, previno.

https://content.jwplatform.com/previews/Fk9IqYbp-buQgiLVC

«Vamos a terminar es en un juzgamiento por delitos de lesa humanidad»

El costo de que esto ocurra, prosiguió la líder de la CC, será un camino en reversa para la Argentina en materia de derechos humanos. Si hay “represión indiscriminada para construir el orden –explicó Carrió-, en lo que vamos a terminar es en un juzgamiento por delitos de lesa humanidad cometido por el Estado, donde van a ser juzgados ministros y presidente, y en los que van a ser condenados policías, que son los que tiran”.

La advertencia de la ex diputada, en rigor, no es reveladora en términos de lectura política, porque la estrategia de ajuste/represión/muerte, propia de la derecha, ya fue expresada en distintos momentos por dirigentes del gobierno del Frente de Todos y de otras fuerzas progresistas y de izquierda. De hecho Aníbal Fernández fue blanco de los repudios opositores por augurar que un gobierno opositor va «a producir sangre y muertos». Pero esa misma idea sincerada en la voz de Carrió tiene otro peso.

Es más, el pronóstico de la líder de la CC tampoco es novedoso, porque tanto Bullrich, como Macri y Milei, avalan y avalaron en su momento la represión como herramienta para imponer políticas antipopulares. Pero ese mismo pronóstico sincerado en la voz de Carrió tiene otro peso.

La palabra de Carrió en medio de la guerra interna de Juntos por el Cambio

Mauricio Macri, a quien yo acompañé en un acuerdo para que se forme un espacio de centro, se ha corrido a un espacio más cercano al de Milei”, afirmó Carrió con tono de lamento y sentada frente a una notebook desde donde protagonizó la videoconferencia con miembros de su think thank.

Se trata del segundo revés en menos de una semana que la exlegisladora le asesta públicamente a Mauricio Macri, protagonista de la feroz interna que atraviesa Juntos por el Cambio en su intención de retornar al poder, aunque sea partido en sectores inconciliables.

La predicción de que Macri buscará una alianza con Milei para las elecciones generales, no para las PASO, es un nuevo foco en el mega incendio desatado tras la decisión de Horacio Rodríguez Larreta de darle más espacio al radicalismo y abrirle las puertas al gobernador cordobés, Juan Schiaretti.

La idea de que habrá “un ajuste muy brutal” en los primeros cuatro meses de gestión, tampoco ayuda mucho. Y que la “represión hasta matar” es el camino, menos. Ni que hablar de que el final será con ministros y presidente “juzgados por delitos de lesa humanidad”.


NACIONALES

Qué le espera al país con Javier Milei como presidente

Publicado

el


La historia muestra que cada vez que gobernó la ortodoxia económica hubo catástrofe social, concentración de la riqueza, endeudamiento extremo, dilapidación de activos públicos, destrucción de la industria, timba financiera, entrega de soberanía y atraso económico. Milei no será la excepción. 

David Cufré

Por David Cufré

«Lamentablemente nuestro punto de partida es muy bajo. Muchos años de desatinos y errores nos han conducido a una situación muy crítica. Es muy difícil que este mes puedan pagarse a tiempo los sueldos de la administración pública. Todavía seguiremos por algún tiempo la pendiente descendiente que recorremos desde hace más de diez años. Dejaremos que cada uno de los habitantes del país viva como pueda y como quiera. Las medidas en curso permiten que podamos lanzar hoy una nueva fórmula: ‘Hay que pasar el invierno’«. El nefasto experimento de Alvaro Alsogaray, ministro de Hacienda de Arturo Frondizi entre 1959 y 1961, que llegó al cargo por presión militar, empezará a repetirse a partir de mañana con Javier Milei como presidente.

Le espera al país lo que ya vivió tantas veces a lo largo de décadas de gobiernos liberales: catástrofe social, concentración de la riqueza, endeudamiento extremo, dilapidación de activos públicos, destrucción de la industria, timba financiera, atraso económico. Cada una de esas experiencias hundió a la Argentina en un pantano del que cada vez resultó más difícil salir. La entrega de soberanía también fue una constante con esos gobiernos. 

Como Alsogaray a mediados del siglo pasado, el endeudador serial Luis «Toto» Caputo sostiene ahora que su gestión como ministro de Economía será muy complicada por «la pesada herencia» que recibe del gobierno que se va. Deja de lado que en su paso anterior por la gestión pública, como ministro de Finanzas, Economía y presidente del Banco Central de Mauricio Macri, llegó al extremo de comprometer a diez generaciones a pagar la deuda que contrajo a cien años.

Esa plata no se usó para la construcción de rutas, centrales eléctricas o nuevas industrias, sino para la especulación financiera. Los dólares se evaporaron en esa fiesta que disfrutaron pocos y pagarán todos los argentinos. También como suele pasar, el gobierno peronista tuvo que reestructurar esos pasivos con el capital financiero internacional y, junto con ello, la deuda monumental que Macri, Caputo y compañía dejaron con el FMI. La desfachatez de Caputo para hablar de pesada herencia es marca registrada de los gobiernos liberales.

La lista

La dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, después del golpe de Estado a Juan Domingo Perón en septiembre de 1955, tuvo como uno de sus ministros de Economía emblemáticos al liberal Adalbert Krieger Vasena. Ese gobierno fue responsable de la adquisición de un préstamo con varios bancos europeos que supuestamente se pagaría con el crecimiento económico que generarían las políticas liberales. El resultado fue que el préstamo no se pudo devolver, la Argentina cayó en default y los gobiernos de Europa crearon el Club de París para presionar por los pagos. También a esa administración hay que computarle la incorporación de Argentina al Fondo Monetario Internacional y el alineamiento incondicional con Estados Unidos.

El gobierno que siguió, de Arturo Frondizi, tuvo como ministros de Economía al mencionado Alsogaray y luego al liberal Roberto Alemann, quien en 1981 volvería al Palacio de Hacienda como ministro del dictador Leopoldo Fortunato Galtieri. En 1961 estuvo al frente de una renegociación ruinosa de la deuda con el Club de París y desplegó un plan de ajuste que sumergió a las mayorías populares: hubo despidos y congelamiento de salarios de empleados estatales, aumentos exorbitantes de tarifas de servicios públicos, quita de aranceles a la importación, rebaja de indemnizaciones por despido y acortamiento de licencias por maternidad.

En 1962, días antes del derrocamiento de Frondizi y la asunción de José María GuidoJorge Wehbe llegó por primera vez al Ministerio de Economía. Permaneció en ese cargo apenas un mes y mantuvo la línea del ajuste permanente. Wehbe reapareció como ministro de Economía con Alejandro Agustín Lanusse en 1972, con la misma impronta, y tuvo una tercera participación sobre el final de la última dictadura, en la gestión de Reynaldo Bignone en 1982 y 1983.

En 1962 y 1963, con Guido, se sucedieron como ministros de Economía Alsogaray y José Alfredo Martínez de Hoz. Joe, como lo llamaban, fue exponente principal de la oligarquía terrateniente y la patria financiera, odiador acérrimo de la industria nacional, fanático de la apertura importadora, la desregulación económica y la libertad de mercado. Cada vez que intervino en la gestión pública, el país cayó en graves crisis, terminó endeudado hasta el cuello y su círculo social se enriqueció en la misma proporción.

Después de los tres años de gobierno de Arturo Illia, otro golpe de Estado encabezado por Juan Carlos Onganía nombraría como ministros de Economía otra vez a Krieger Vasena (1967-1969) y a otra figura rutilante de la derecha económica, José María Dagnino Pastore (1969-1970). En esos años se decretó la suspensión de los convenios colectivos de trabajo, se aprobó la ley de hidrocarburos que permitió la participación de empresas privadas en el negocio petrolero, se sancionó la ley de alquileres que facilitó los desalojos, se suspendieron los aumentos de salarios por dos años y se dio impulso a la patria contratista para la realización de obras públicas que antes asumía el Estado. Unas cuantas de esas políticas se repetirán ahora con Milei.

Dictadura

Tras casi dos décadas de exilio forzoso, Perón volvió a ser presidente entre octubre de 1973 y el 1 de julio de 1974, cuando falleció. Fueron apenas ocho meses, pero los resultados de la gestión económica resultaron exitosos. El plan del ministro José Ber Gelbard, quien había sido fundador de la Confederación General Económica (CGE), consistió en una revitalización notable del mercado interno, los salarios, las pymes y las actividades productivas. Hubo una fuerte intervención del Estado en la economía y la imposición de reglas estrictas a capitales nacionales y extranjeros. En 1974 la inflación bajó al 30,2 por ciento, desde el 79,6 de 1972; la desocupación se redujo a solo 2,5 por ciento, desde el 6,1 por ciento del gobierno de Lanusse, y el PIB trepó 6,4 por ciento, desde el 3,5 de dos años antes.

El plan de Gelbard se completó con la firma de un pacto social entre la CGT y la CGE para coordinar precios y salarios, anclar expectativas y habilitar una etapa de expansión económica. Sin embargo, esa estrategia se vino a pique con el fallecimiento de Perón y el pandemónium político que le siguió. 

Gelbard renunció en octubre de 1974 y tras un interregno de ocho meses de Alfredo Gómez Morales, Celestino Rodrigo escaló al Ministerio de Economía. Su número dos y auténtico creador del plan de desestabilización más grande de la historia argentina, Ricardo Zinn, convenció al gobierno de María Estela Martínez de Perón de producir una enorme devaluación, con suba astronómica de tarifas y precios, y los salarios por detrás. Fue allí que se generó una bisagra histórica en el país, porque de ese caos empezó a surgir la economía bimonetaria que aún persiste, con la cobertura permanente en el dólar.

Zinn tenía fuertes vínculos con grupos empresarios, particularmente el Consejo Empresario Argentino, que integraba Martínez de Hoz y que tuvo activa participación desestabilizadora en las semanas previas al golpe del 24 de marzo. 

Después del derrocamiento de Isabelita, la dictadura genocida cívico-militar desplegó con Martínez de Hoz un plan con los siguientes ejes estructurales: liberación de los precios, del mercado cambiario, de las importaciones, de los alquileres, quita de retenciones a las exportaciones, eliminación de subsidios y planes sociales y endeudamiento millonario con el FMI y la banca extranjera.

Ese plan, con sus más y sus menos, fue continuado por sus sucesores, otros conspicuos representantes de la ortodoxia económica: Lorenzo Sigaut, Roberto Alemann, José María Dagnino Pastore y Jorge Wehbe, con los resultados conocidos de destrucción del aparato productivo, incremento de la pobreza y atraso por generaciones.

Menem, De la Rúa, Macri

Después del golpe de mercado que terminó con el gobierno de Raúl Alfonsín en 1989, en el que hubo economía de guerra y más inviernos que primaveras, el menemismo produjo otro quiebre histórico similar al que ahora quiere recrear Milei, con privatizaciones, negociación de la deuda en default a favor de los acreedores, destrucción del Estado y sus capacidades de intervención, reformas estructurales regresivas en materia laboral, previsional e impositiva, endeudamiento a mansalva y afianzamiento de la economía bimonetaria con la convertibilidad. Las consecuencias fueron lamentables para las mayorías populares y rutilantes para los sectores concentrados, con seis años de crisis, desocupación y fractura social, y apenas cuatro en los que Domingo Cavallo pudo disfrutar de una expansión del PIB que solo favoreció a un sector minoritario de la sociedad.

Fernando de la Rúa mantuvo el esquema de la convertibilidad y se hundió con el propio Cavallo en diciembre de 2001. La reaparición de los liberales en la Casa Rosada se dio con Macri, con resultados fáciles de recordar: trajo nuevamente al FMI, tomó deuda en dólares por casi 100 mil millones y el país permaneció casi todo el tiempo en crisis. A eso le sumó la post verdad, que consiste en decir cualquier cosa negando los hechos objetivos. Pero la única verdad es la realidad de que con los liberales, la Argentina no hizo más que retrocederMilei no será la excepción.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.