Conectarse con nosotros
Jueves 24 de Abril del 2025

SOCIEDAD

ATE se movilizó en todo el país en rechazo del ajuste salarial, los despidos y cierres de organismos

Publicado

el


“El hecho de que Paolo Rocca tenga más funcionarios en el Gobierno que la fuerza política ganadora en las elecciones nos tiene que hacer reflexionar. Vamos a resistir todos los intentos de tener un Estado al servicio de los grandes empresarios”, apuntó Rodolfo Aguiar. En la Capital Federal, el sindicato se movilizó a Agricultura Familiar y al Ministerio de Economía.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó una nueva Jornada Nacional de Protesta en rechazo al ajuste salarial del Gobierno, que ofreció un magro 8% en la paritaria del lunes, el intento de despidos masivos en la Administración Pública y la intención de cierre de organismos claves para garantizar políticas sociales. 

“Tenemos que entender que la Argentina vive una etapa de transición. Los trabajadores estamos obligados a repensar algunas de las consignas que abrazamos en la década del ’90 frente a un proceso político similar. El hecho de que alguien como Paolo Rocca tenga más funcionarios en el Gobierno que la fuerza política que ganó las elecciones, nos muestra que estamos llamados a reflexionar. Nosotros supimos enarbolar la consigna que decía ‘fortalecer el Estado para liberar la Nación’, y resulta que la fortaleza o debilidad del Estado depende de quien lo mire. En este momento, si lo mira la Asociación Empresaria Argentina (AEA), el Estado se está fortaleciendo. Sin embargo, si lo miramos nosotros se está debilitando. Y cuando hablamos de que se intenta destruir un Estado, se está destruyendo el Estado para la gente y se está construyendo el Estado para los empresarios. Habrá llegado el momento de abrazar nuevas consignas, como por ejemplo ‘democratizar el Estado para construir la Nación’”, manifestó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE.

En esta línea, el dirigente continuó: “Nadie debe dudar acerca de que vamos a resistir cualquier posibilidad de que el Estado aparezca como garante del saqueo de todos nuestros recursos naturales, como pretende el Gobierno”.

“Son tiempos de resistir pero también de tener propuestas. Nos quieren acorralar para que defendamos puestos de empleo y no hablemos de que enfrentamos el ajuste salarial más grande de los últimos tiempos y con él, el deterioro grave de todas las condiciones de vida de los trabajadores y jubilados. Vamos a seguir luchando y multiplicando las protestas para impedir cualquier cesantía ilegal e injustificada en el Estado”, agregó el referente estatal.

Aguiar aseguró que “también el ajuste se dispara rápidamente a las provincias y municipios” y concluyó: “Necesariamente la conflictividad va a ir creciendo en todo el país”. El sindicato también decidió movilizar al Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo durante la jornada de hoy. 

En tanto, la Secretaria Adjunta de ATE, Mercedes Cabezas, indicó: «Fue una jornada que se replicó en todo el país porque justamente la particularidad de este organismo es que trabajan en los territorios, con las comunidades campesinas e indígenas. Cuando hablamos de que son los trabajadores y las trabajadoras quienes nivelan las desigualdades del sistema, concretamente nos referimos a este tipo de trabajos. Si el Estado se retira de los territorios, de las comunidades, es mucho más fácil que proliferen otros negocios, en este caso relacionados con el agro, con el monocultivo».

El sindicato realizó movilizaciones, asambleas y cortes de rutas en todo el país, y en la Capital Federal se movilizó al Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, uno de los organismos que el Gobierno anunció su cierre, al igual que el INADI, los Centros de Referencia del ex Ministerio de Desarrollo Social.

El 31 de marzo vencen más de 70 mil contratos, de los cuales el Gobierno intenta despedir al 30% de los mismos en todos los organismos y ministerios. Además, ATE rechazó durante la paritaria del lunes el insuficiente aumento del Gobierno del 8%, cifra muy por debajo de los últimos índices de inflación.

Las protestas se replicaron con fuerza en las capitales provinciales y las principales ciudades del país. En este marco, los principales reclamos son: 

– Renovación automática de los 70 mil vínculos laborales que vencen el 31 de marzo.

– Reincorporación de despedidos sin causa. 

– Aumento salarial por encima de la inflación. 

– Pase a planta permanente de todos los trabajadores precarizados. 

– Rechazo al cierre de todos los organismos públicos y a la privatización de empresas estatales.

– Defensa al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). 

– Aumento de emergencia para jubilados y pensionados. 

– Rechazo a cualquier intento de privatización.


PROVINCIALES

El ministro de Gobierno Nicolás Brizuela se reunió con intendentas de la zona centro por obras y recursos coparticipables

Publicado

el


En el marco de la planificación del plan de obras que será anunciado por el gobernador Claudio Vidal el próximo 1° de mayo, el ministro de Gobierno de la provincia, Nicolás Brizuela, mantuvo una intensa agenda de trabajo con las intendentas Analía Farías, de Comandante Luis Piedra Buena, y Carina Bosso, de Gobernador Gregores.

Ambas jefas comunales viajaron a la capital santacruceña para avanzar en gestiones relacionadas con las prioridades de obras para sus respectivas localidades. Las reuniones se desarrollaron en un clima de trabajo articulado y de diálogo institucional, reafirmando el compromiso del Gobierno Provincial de escuchar las necesidades concretas de cada municipio y avanzar en soluciones que impacten positivamente en la calidad de vida de los vecinos.

En el caso de la intendenta Farías, estuvo acompañada por parte de su gabinete, y durante el encuentro con el ministro Brizuela se abordaron distintos temas, entre ellos la definición de obras prioritarias, así como también la difícil situación que atraviesan tanto la provincia como los municipios ante la baja de la recaudación nacional, que repercute directamente en los ingresos coparticipables.

Al respecto, Brizuela expresó: “Se viene un importante plan de obras que se ejecutará con fondos provenientes del acuerdo alcanzado con YPF, y que tendrá como destino específico la ejecución de infraestructura básica. Esta es una deuda histórica que muchos gobiernos dejaron pendiente en cada rincón de la provincia. Hoy estamos frente a una oportunidad para revertir esa realidad y atender demandas postergadas en sectores fundamentales como redes de agua, energía, y servicios esenciales”.

El ministro también destacó la necesidad de priorizar, de forma consensuada con los municipios, las obras que verdaderamente respondan a las necesidades estructurales más urgentes de cada comunidad: “Hay un atraso muy grande en infraestructura en la provincia, y por eso estamos dialogando con cada intendente, escuchando y decidiendo juntos qué proyectos deben avanzar con mayor urgencia”.

Protección Civil: planificación del Plan Invernal

En paralelo a estas reuniones, Brizuela también visitó las instalaciones de la Subsecretaría de Protección Civil, donde fue recibido por su titular Sandra Gordillo. Allí, se interiorizó sobre el Plan Invernal 2025 que el gobierno implementará en toda la provincia para prevenir y mitigar situaciones de emergencia climática ante la llegada del invierno.

En el encuentro se repasaron los lineamientos generales del plan, se evaluaron recursos disponibles y se habló de la articulación con los municipios para garantizar una respuesta rápida y coordinada en caso de contingencias.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.