Conectarse con nosotros
Lunes 25 de Agosto del 2025

INFO. GENERAL

Aseguran que en agosto los alimentos volvieron a subir por encima de la inflación

Publicado

el



La consultora Focus Market calculó que el Índice de Precios al Consumidor durante el mes pasado se ubicó en torno al 3%, en un contexto en el que se mantuvieron los «inconvenientes» para acceder a la canasta básica.

El precio de los alimentos y bebidas volvió a subir durante agosto por encima del nivel general de la inflación, al trepar 3,4%, mientras el consumo de esa categoría sigue sin lograr una recuperación, según estimaciones privadas.

La consultora Focus Market calculó que el Índice de Precios al Consumidor durante el mes pasado se ubicó en torno al 3%, en un contexto en el que se mantuvieron los «inconvenientes» de los hogares para acceder a la canasta básica alimentaria, que en septiembre ya superará al Salario Mínimo Vital y Móvil.

Así, subrayó que en agosto la categoría de alimentos y bebidas registró un aumento de 3,4%, con lo que continuará por encima del nivel general de inflación a pesar de los esfuerzos del Gobierno para contener la escalada mediante controles y programas oficiales.

El director de la consultora, Damián Di Pace, consideró: «Agosto y septiembre estarán marcados por la suba de salud y educación, que eran categorías que venían retrasadas respecto del año pasado, con ajuste de las cuotas de las prepagas y colegios privados, respectivamente».

Por su parte, indumentaria y calzado «persisten en su aumento por encima de la inflación promedio», puntualizó.

El informe analizó que la suba del precio de los alimentos «también se ve reflejado en el sector minorista y sus ventas, ya que el consumo masivo crece en el canal mayorista y grandes superficies comerciales, pero la categoría alimentos cae 3% en promedio en ese canal y formatos de cercanía de hasta 500 metros cuadrados».

«El crecimiento viene de la mano de la mejora en las ventas en volumen de la categoría bebidas, limpieza y cuidado personal», indicó Di Pace.

En la medición mensual, los productos que más aumentaron fueron la mayonesa con 10,2%, el azúcar con 9,9% y el té con 9,6%.

Luego siguieron los condimentos con 8,7%, las pastas frescas con 8,3% y las toallas femeninas con 7,7%.

Con relación a agosto del año pasado, las subas más fuertes fueron expuestas por los snacks con 134,5%, vinos con 99,2% y aceite con 77,2%.

De acuerdo con datos de la consultora LCG, la suba de alimentos a lo largo de agosto escaló a un 3,2%, impulsada por panificados, condimentos y bebidas.

Recientemente, el ministro de Economía, Martín Guzmán, atribuyó a los efectos de la pandemia la suba de precios en artículos de primera necesidad como la comida y confió en que en agosto la inflación será «más baja que en julio».

Además, aseguró esperar que «continúe esa tendencia», aunque admitió que por cuestiones de estacionalidad puede haber «algún mes en el cual suba».

Con el dato inflacionario de julio, del 29,1%, quedó en el pasado la proyección realizada en el Presupuesto por el ministro, que había estimado ese número pero para todo el 2021.

El Índice de Precios al Consumidor de agosto será difundido por el INDEC el próximo 14 de agosto.


Avisos

INFO. GENERAL

Zonas francas: piden modernizar la ley y potenciar la competitividad en Argentina

Publicado

el


En el marco del Consejo Federal de Zonas Francas, representantes provinciales coincidieron en la necesidad de actualizar la normativa vigente y generar condiciones que permitan desarrollar plenamente su potencial exportador, logístico e industrial.

Durante el encuentro del Consejo Federal de Zonas Francas, que se realiza tres veces al año en distintas provincias del país, se destacó la importancia de modernizar la Ley 24.331, vigente desde 1994, para adaptarla a las nuevas dinámicas comerciales y tecnológicas. Autoridades remarcaron que las zonas francas argentinas representan hoy menos del 4% de las exportaciones nacionales, muy por debajo de lo esperado en comparación con otros países de la región.

En el caso de Santa Cruz, se recordó que la provincia cuenta con dos zonas francas, en Río Gallegos y Caleta Olivia. Sin embargo, ambas enfrentan limitaciones: la primera apenas utiliza tres de sus 200 hectáreas disponibles, mientras que la segunda aún no se encuentra habilitada. Esto contrasta con el espíritu original de estas áreas, pensadas como polos de generación de empleo privado, industrialización, agregado de valor y captación de divisas.

Los representantes provinciales subrayaron que el desarrollo de las zonas francas debe apuntar a mejorar la competitividad a través de beneficios fiscales, infraestructura logística y un marco legal actualizado. También remarcaron la necesidad de impulsar la digitalización de procesos de cobro y comercialización, como parte de la integración al comercio internacional moderno.

Finalmente, se destacó la reciente decisión de desgravar del impuesto a los Ingresos Brutos a la zona franca de Santa Cruz, lo que constituye un avance clave en materia de competitividad. No obstante, los funcionarios coincidieron en que todavía queda un largo camino por recorrer para que las zonas francas argentinas se conviertan en verdaderos motores de exportación, al nivel de países como Uruguay, Chile o Colombia.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.