Conectarse con nosotros
Jueves 01 de Mayo del 2025

PROVINCIALES

Alerta en la Patagonia: el agujero de la capa de ozono se posicionó sobre Santa Cruz y Tierra del Fuego

Publicado

el



Es la tercera vez durante este 2022 que el fenómeno se posiciona en estas provincias patagónicas. Enterate de los riesgos y cómo proteger la piel ante la exposición del sol.

Por tercera vez en el año, llegó el agujero en la capa de ozono a la Patagonia y no deja otra alternativa que retomar las prevenciones sobre la exposición de la piel al rayo del sol.

Estos cuidados están dirigidos, además, para quienes viven en el centro y el norte del país. Según los especialistas, una vez al año se producen reducciones anormales en la capa de ozono, y ésta vez llegó a sectores de Santa Cruz y Tierra del Fuego.

El agujero aparece generalmente entre agosto y diciembre y se posiciona sobre la Antártida. El fenómeno se descubrió en los ’70. Y desde entonces se hizo un acuerdo mundial para disminuir las emisiones de clorofluorocarburo (CFC), gas que afecta la atmósfera.

Los estudios indican que, los niveles de ozono vienen creciendo desde los ’90, tras firmarse ese convenio ambiental. Pero pasarán muchos años hasta que alcance niveles normales. Hasta entonces, el agujero seguirá apareciendo todos los años y sus efectos negativos sobre la salud de las personas pueden ser muy graves.

¿Qué pasa cuando se mueve? Cuando lo hace, puede llegar a posicionarse por algunos días sobre el sur de Argentina. Este martes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que estuvo un par de días sobre Ushuaia y parte de la Patagonia. Lo alarmante es que es la tercera vez que ocurre en el año.

De acuerdo con al Organización Meteorológica Mundial (OMM), el área afectada por el agujero de ozono alcanzó su pico este año el 16 de septiembre, con una extensión mayor que el registrado en 2010 y 2012 pero menor que el de 2011. El déficit de ozono este año también es mayor que en 2010 y 2012.

Estos eventos, como el que recientemente afectó al sur de Argentina y Chile son especialmente dañinos en octubre y noviembre cuando el sol está alto en el horizonte y la intensidad de radiación ultravioleta se incrementa considerablemente. En el evento registrado este octubre el ozono disminuyó más del 50% sobre sus valores normales y el índice ultravioleta (UVI) pasó de un valor 4 a 10.

El Programa de Ozonosondeos que se desarrolla en la estación de Vigilancia Atmosférica Global de Ushuaia realiza un sondeo semanal durante el agujero de ozono. Este programa es resultado de un proyecto conjunto del Servicio Meteorológico Nacional (SMN; Argentina), el Gobierno de Tierra del Fuego (Argentina), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA; España) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET; España).

«La consecuencia de esto es que llegan más cantidad de rayos UV a la superficie. Son nocivos, generan un rápido enrojecimiento de la piel, independientemente de la temperatura que haya. Son una de las principales causas de cáncer de piel», comenta Cindy Fernández, del Servicio Meteorológico Nacional.

Y explica que «el ser humano en sus actividades generó una gran cantidad de CFC. Estos gases duran muchos años y además desarman las moléculas de ozono», dijo.

Por otra parte se utiliza el ozono para crear otros compuestos. «Y esto produjo la reducción anormal de la capa de ozono», agregó.

En promedio pasa por arriba de Ushuaia tres veces al año. «Este año tuvimos esa condición el 12 de octubre, y el lunes y martes. Después hubo algunos días en que estábamos muy cerca de las 220 unidades Dobson (menor a ese valor se considera agujero)», cerró la especialista.

Fuente: Adnsur


PROVINCIALES

María Isabel Ruiz asumirá como Directora de Servicios Públicos Sociedad del Estado

Publicado

el


Con una sólida trayectoria técnica, administrativa y sindical, María Isabel Ruiz ha demostrado una firme vocación de liderazgo y compromiso con la empresa a lo largo de su carrera. Su nombramiento como directora de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) este 1 de mayo representará un reconocimiento a su capacidad profesional y un impulso significativo a la participación activa de mujeres en ámbitos tradicionales.

Ruiz es Técnica Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y posee el título de Técnica en Equipos e instalaciones electromecánicas. En 2023, obtuvo la Diplomatura Universitaria en Gestión Sindical, lo que respalda su capacidad para enfrentar este nuevo desafío.

Su carrera comenzó en 2005 con pasantías en el Yacimiento Cerro Vanguardia y la Usina Río Chico. Luego, se desempeñó en Distrigas SA en la Gerencia Provincial Técnica, liderando tareas claves como el mantenimiento de gasoductos y la coordinación de trabajos técnicos en toda la provincia. Posteriormente, en Servicios Públicos S.E., cumplió funciones en el Departamento de Liquidación de Sueldos para luego desempeñarse en el rol de secretaria del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia en la Seccional Río Gallegos, consolidando su perfil de gestora y defensora de los derechos laborales.

Con su designación, María Isabel Ruiz será la primera mujer en asumir la dirección de SPSE, marcando un hito para la provincia de Santa Cruz y un paso clave hacia la igualdad en los espacios de decisión pública.

Ruiz asume este 1 de mayo la dirección de SPSE con el objetivo de fortalecer la gestión pública, optimizar los servicios y garantizar una mirada técnica y de crecimiento para la empresa estatal. Su llegada representa un ejemplo de progreso en la carrera laboral y un faro para las próximas generaciones de mujeres que buscan transformar el ámbito sindical, empresarial y público.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.