PROVINCIALES
ADOSAC y un duro documento sobre el retorno a clases

En la jornada se conoció el documento del gremio docente santacruceño sobre el retorno a las clases.
A horas del retorno a las clases presenciales en Rio Gallegos, anunciado por la Presidente del CPE a través de los medios de comunicación, el CPE no ha brindado claridad ni certezas al respecto.
Hoy las familias, los alumnos y docentes estamos esperando saber cuales son las garantías por parte del estado provincial en relación a las condiciones sanitarias y edilicias para poder brindar seguridad a la comunidad educativa.
Son mas las dudas que las certezas de como se iniciara esta presencialidad ya que nuevamente el CPE improvisa este regreso cometiendo los mismos errores que se evidenciaron en cada localidad en la cual impusieron las clases presenciales, de manera unilateral e inconsulta con aquellos que formamos parte fundamental del sistema educativo.
Hemos insistido con el llamado a nuestra paritaria central docente para discutir y resolver cual seria la mejor opción para el retorno presencial, sin poner en riesgo a los docentes, alumnos y familias, pero claramente las autoridades del CPE actúan de manera autoritaria ante este pedido.
Sabemos del trabajo precario y apresurado que se está realizando en los edificios escolares, luego de meses y años de abandono, en un claro intento de disimular las graves falencias que presentan los mismos, producto de una errada política educativa que no ha contemplado de manera prioritaria la inversi6n y el mantenimiento de las escuelas en toda Ia provincia.
A los docentes nos asiste el derecho de exigir para desempeñar nuestra labor en las mejores condiciones como lo establece nuestro Estatuto del docente, (Ley 14.473), más aun en este contexto de pandemia que exige medidas muy amplias respecto a la higiene, prevención y la provisión de los insumos para que se disminuyan riesgos de contagios.
Por lo expuesto, solicitamos a nuestras compañeras y compañeros observar y demandar se cumplan las mismas, procediendo a dejar asentada formalmente cualquier situación irregular que se presente en sus respectivas Instituciones y que vulneren nuestros derechos laborales por medio de actas.
PROVINCIALES
Gustavo Martínez: “El Banco Santa Cruz lanzará una línea de crédito para el sector ganadero y agropecuario”

Con la firme premisa que encomendó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, desde el Banco Santa Cruz se trabaja en el diseño de acciones concretas que favorezcan a los santacruceños en pos de la producción e identidad local. En los próximos días se lanzará «Banco Santa Cruz Agro», una herramienta que no existía y que acompañará a los productores.
En tal sentido, el director del Banco Santa Cruz en representación del Gobierno Provincial, Gustavo Martínez, anunció que en pocos días se presentará oficialmente “Banco Santa Cruz Agro”, una nueva línea de financiamiento específica para el sector productivo de la provincia. La iniciativa contempla créditos adaptados a la dinámica del campo santacruceño, incluyendo financiamiento para esquila, suplementación alimentaria, infraestructura y tarjetas de crédito diferenciadas.
“Hemos tenido reuniones con la Sociedad Rural, con productores individuales, con asociaciones y con el Consejo Agrario Provincial. Estamos muy próximos a sacar una línea para el sector productivo que contempla toda la cadena”, explicó Martínez en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos. Y detalló que se busca “ir acompañando al campo con una propuesta concreta, con tiempos acordes a la realidad de quienes producen”.
Viajes al interior y atención directa
Por otro lado, Martínez subrayó que esta nueva etapa del banco se enfoca en recorrer la provincia y escuchar de primera mano a los actores locales. “Ya estuvimos en 28 de Noviembre, habíamos estado en Piedra Buena, estamos trabajando con Caleta Olivia, hay líneas con San Julián, con Puerto Santa Cruz. No se trata sólo de mirar los números: hay que estar en el territorio, acompañar”, indicó.
“La función que tiene el Banco es ser una herramienta para acompañar las políticas públicas del Gobierno Provincial. Por eso estamos impulsando medidas concretas para apoyar a quienes producen en Santa Cruz”, afirmó.
El director remarcó que el banco posee una estructura territorial clave, con presencia en cada localidad. “Tiene 16 sucursales, 4 delegaciones, está en cada uno de nuestros pueblos. Esto, desde el punto de vista del desarrollo, es un valor. No es un gasto, es presencia. Y eso quedó en evidencia cuando el Gobierno Nacional anunció el cierre de 600 sucursales del Banco Nación. Nosotros, por el contrario, estamos reforzando nuestra presencia”, subrayó.
Créditos adaptados a la realidad del campo
Respecto al trabajo con los productores, Martínez indicó que el objetivo es que la línea de crédito esté disponible antes del inicio del ciclo productivo ovino. “Sabemos que el año productivo en el campo arranca en agosto con la esquila. Por eso estamos afinando los últimos detalles para llegar a tiempo con una herramienta financiera adecuada”.
Además, destacó la necesidad de adaptar los productos financieros a la lógica productiva. “Estamos pensando créditos que en el repago tengan en cuenta cuándo se vende la lana, dar nueve meses de gracia, contemplar tiempos de cría y faena. Es decir, una lógica que acompañe realmente al productor”.
Finalmente, Martínez sostuvo que el banco también trabaja con municipios e instituciones para brindar financiamiento a través de leasing, y continuar desarrollando soluciones en el territorio. “Estamos convencidos de que el banco tiene la potencialidad y la obligación de estar cuando la gente lo necesita. Esa es nuestra misión”, concluyó.
-
RIO TURBIO20 horas atrás
Río Turbio celebró el talento local con una nueva edición de la Feria de Artesanos y Emprendedores
-
RIO TURBIO20 horas atrás
Maquinaria municipal trabaja en la reparación de la calle Gendarme Miguel Ángel Román tras las lluvias
-
RIO TURBIO20 horas atrás
Oyikil extiende su servicio por primera vez al Barrio Matadero y las chacras de Río Turbio
-
PROVINCIALES9 horas atrás
Impulsan el cultivo de algas como alternativa productiva