Conectarse con nosotros
Domingo 06 de Julio del 2025

PROVINCIALES

ADOSAC se reúne este lunes en congreso docente y no descarta más paros

Publicado

el



La asociación sindical opositora al Gobierno mantiene la negociación en stand by, como consecuencia de la negativa a cumplir con el dictado de la conciliación del Ministerio de Trabajo. Este lunes realiza su congreso provincial.

Este lunes la Asociación de Docentes Santacruceños (ADOSAC), celebrará un congreso provincial con representación de todas las filiales, bajo la premisa de definir sus pasos a seguir en el marco de un conflicto que se planteó en la paritaria salarial.

La convocatoria tiene carácter extraordinaria, luego de que la semana pasada, el Ministerio de Trabajo notificara en audiencia que las partes quedaban liberadas, ante la negativa del sector por acatar la conciliación. En este punto, se le comunicó que se seguirían los pasos administrativos correspondientes y estos podrían llegar a las multas.

Las negociaciones comenzaron en el inicio del verano. Así lo decidió el Consejo Provincial de Educación, que ya entonces hablaba de evitar una apertura del calendario escolar con huelgas.

Sin embargo, tras sistemáticas negativas de la Adosac a las propuestas salariales, cosa que sí aceptó el sindicato de educadores de escuelas técnicas, AMET, el Gobierno optó por liquidar los salarios del mes pasado sin el consentimiento de Adosac.

Para entonces, el sindicato ya había declarado varios días de huelga. Los últimos tres fueron en contexto del 8M, emparentando su reclamo salarial al paro internacional por los derechos de las mujeres y retomando recién el lunes de la semana pasada.

Por eso la audiencia del jueves en el Ministerio de Trabajo “resultó inconducente”, toda vez que para las autoridades, la asociación actúa con “mala fe” en la negociación.

Por su parte, en declaraciones que dio este viernes el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, Ismael Enrique, dijo a LU12 AM680 que “el encuentro fue informativo sobre la continuidad del proceso administrativo que lleva adelante la autoridad laboral ante el no acatamiento. Esto imposibilita el diálogo”, remarcó.

En el Gobierno defienden haber cerrado el acuerdo salarial con AMET, que permitió que la docencia de Santa Cruz lo percibiera. Con febrero se abonó por complementaria el retroactivo del 4% a enero más la cláusula gatillo del 5,9%. Cuando se cobre marzo, el aumento salarial acumulado será de 16,2%, mientras que la inflación en lo que va del año es de 12,4%.

“Estamos por encima de la pauta inflacionaria en este trimestre, era previsible por cómo se trabajó la propuesta y se la planteamos a los gremios”, fueron las palabras de Enrique.

Como cada vez que los conflictos salariales se extienden, desde Adosac dan a entender que no todo se trata de salario. Por eso el viernes, durante la conferencia de prensa que brindaron en Río Gallegos, manifestaron que además, es urgente debatir otros asuntos, como “los problemas edilicios -existen en toda la provincia-, pedagógicos, laborales, exceso de matrículas, falta de docentes”, entre otros.

Pero hay otro factor a tener en cuenta, y es el nivel de acatamiento real que tienen las huelgas docentes. Tal como informó La Opinión Austral, los últimos tres días de paro que declaró la Adosac, tuvieron un acatamiento del 25%”. Esto sumado a que pese a que el arranque del calendario escolar fue con paro, las clases se dictaron esa semana en la totalidad de las escuelas.

Si bien los porcentajes son dispares según localidad y zona (en el norte el acatamiento es más alto), lo cierto es que lejos están estas adhesiones de acercarse a las que la asociación sindical manejó en otros tiempos y esto es algo sobre lo que el Consejo provincial de Educación se mantiene muy atento.

La Opinión Austral


Avisos

PROVINCIALES

Comunicación pública en Santa Cruz: jornada de integración por el Día del Periodista

Publicado

el


El Ministerio Secretaría General de la Gobernación a través de la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios llevará adelante mañana la Jornada de Integración y Colaboración por el Día del Periodista “Marta Aguilar Torres”. El evento, cuyo objetivo principal será fortalecer la interacción entre los comunicadores de los distintos ministerios y organismos, se centrará en la profesionalización y la optimización de la difusión de las políticas públicas.

La ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, enfatizó la trascendencia de estas jornadas: “Necesitamos establecer relaciones con nuestros comunicadores. Todos debemos manejar la información para poder transmitirla y para poder llegar mejor a la comunidad. Nosotros tenemos que dar a conocer nuestras políticas públicas y ellos son los encargados de transmitir y de traducir esas políticas públicas a la comunidad”.

La iniciativa, que se realizará en homenaje a Marta Aguilar Torres, una destacada comunicadora que se desempeñó en el ámbito estatal con gran profesionalismo y compromiso, buscará generar un ciclo de valorización hacia quienes construyen el relato de la gestión. La jornada se desarrollará en el Centro de Capacitación Energético y Minero, ubicado en calle Sureda N° 99.

Durante el encuentro, se generará un espacio de diálogo constructivo que permitirá abordar las complejidades del periodismo institucional en la era digital. Se debatirán temas cruciales como la adaptación a las nuevas tecnologías para combatir la desinformación y la necesidad de adquirir habilidades especializadas en comunicación estratégica y gestión de redes sociales. La articulación con el ámbito académico será un pilar fundamental, contando con la participación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG). Estudiantes y profesionales tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo, analizando cómo esta herramienta modifica rutinas, pero también la imperiosa necesidad de reforzar la investigación profunda, la contextualización y la verificación de datos para distinguir la “noticia veraz” de las “fake news”.

Las jornadas tendrán como objetivos principales generar un espacio de vínculo y reconocimiento entre los comunicadores del Estado, promover el diálogo sobre las condiciones laborales e impulsar iniciativas de mejora continua. Asimismo, se buscará fomentar la vinculación entre el quehacer periodístico del Estado y la formación académica, ofreciendo a los futuros profesionales una visión real y dinámica del campo.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.