PROVINCIALES
ADOSAC se reúne este lunes en congreso docente y no descarta más paros

La asociación sindical opositora al Gobierno mantiene la negociación en stand by, como consecuencia de la negativa a cumplir con el dictado de la conciliación del Ministerio de Trabajo. Este lunes realiza su congreso provincial.
Este lunes la Asociación de Docentes Santacruceños (ADOSAC), celebrará un congreso provincial con representación de todas las filiales, bajo la premisa de definir sus pasos a seguir en el marco de un conflicto que se planteó en la paritaria salarial.
La convocatoria tiene carácter extraordinaria, luego de que la semana pasada, el Ministerio de Trabajo notificara en audiencia que las partes quedaban liberadas, ante la negativa del sector por acatar la conciliación. En este punto, se le comunicó que se seguirían los pasos administrativos correspondientes y estos podrían llegar a las multas.
Las negociaciones comenzaron en el inicio del verano. Así lo decidió el Consejo Provincial de Educación, que ya entonces hablaba de evitar una apertura del calendario escolar con huelgas.
Sin embargo, tras sistemáticas negativas de la Adosac a las propuestas salariales, cosa que sí aceptó el sindicato de educadores de escuelas técnicas, AMET, el Gobierno optó por liquidar los salarios del mes pasado sin el consentimiento de Adosac.
Para entonces, el sindicato ya había declarado varios días de huelga. Los últimos tres fueron en contexto del 8M, emparentando su reclamo salarial al paro internacional por los derechos de las mujeres y retomando recién el lunes de la semana pasada.
Por eso la audiencia del jueves en el Ministerio de Trabajo “resultó inconducente”, toda vez que para las autoridades, la asociación actúa con “mala fe” en la negociación.
Por su parte, en declaraciones que dio este viernes el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, Ismael Enrique, dijo a LU12 AM680 que “el encuentro fue informativo sobre la continuidad del proceso administrativo que lleva adelante la autoridad laboral ante el no acatamiento. Esto imposibilita el diálogo”, remarcó.
En el Gobierno defienden haber cerrado el acuerdo salarial con AMET, que permitió que la docencia de Santa Cruz lo percibiera. Con febrero se abonó por complementaria el retroactivo del 4% a enero más la cláusula gatillo del 5,9%. Cuando se cobre marzo, el aumento salarial acumulado será de 16,2%, mientras que la inflación en lo que va del año es de 12,4%.
“Estamos por encima de la pauta inflacionaria en este trimestre, era previsible por cómo se trabajó la propuesta y se la planteamos a los gremios”, fueron las palabras de Enrique.
Como cada vez que los conflictos salariales se extienden, desde Adosac dan a entender que no todo se trata de salario. Por eso el viernes, durante la conferencia de prensa que brindaron en Río Gallegos, manifestaron que además, es urgente debatir otros asuntos, como “los problemas edilicios -existen en toda la provincia-, pedagógicos, laborales, exceso de matrículas, falta de docentes”, entre otros.
Pero hay otro factor a tener en cuenta, y es el nivel de acatamiento real que tienen las huelgas docentes. Tal como informó La Opinión Austral, los últimos tres días de paro que declaró la Adosac, tuvieron un acatamiento del 25%”. Esto sumado a que pese a que el arranque del calendario escolar fue con paro, las clases se dictaron esa semana en la totalidad de las escuelas.
Si bien los porcentajes son dispares según localidad y zona (en el norte el acatamiento es más alto), lo cierto es que lejos están estas adhesiones de acercarse a las que la asociación sindical manejó en otros tiempos y esto es algo sobre lo que el Consejo provincial de Educación se mantiene muy atento.
La Opinión Austral
PROVINCIALES
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios

El Ministerio de Salud y Ambiente anunció la finalización en la puesta en condiciones de las pistas de aterrizaje en las localidades de la provincia. Estas mejoras fortalecen directamente la conectividad entre localidades ante la urgencia de hacer uso del avión sanitario para el traslado de los pacientes.
La ministra Analía Costantini destacó la operatividad, recalcando las mejoras realizadas en 28 de Noviembre, Puerto Deseado y Perito Moreno, lo que permite más accesibilidad al traslado de pacientes en sentido de brindar una mejor atención ante una contingencia, habiéndose concretado durante esta jornada el primer vuelo entre Río Gallegos y Perito Moreno.
Estas obras, fueron concretadas a través de mesas de trabajo entre la cartera de salud, Vialidad Provincial y la Administración Nacional de Aviación Civil con el expreso pedido del Gobernador de la provincia, Claudio Vidal para concretar mejor servicio, más acceso y atención adecuada a los santacruceños.
El Ministerio de Salud y Ambiente continúa gestionando y articulando con entes gubernamentales para mejorar el sistema de salud, en sentido de reforzar y mejorar las condiciones de salud en todo el territorio provincial.
-
PROVINCIALES13 horas atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL13 horas atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO13 horas atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES13 horas atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios