PROVINCIALES
«El sistema de créditos académicos empodera al estudiante»

El Dr. Pablo Beneitone, profesional de la Universidad Nacional de Lanús, quien asesoró a la UNPA en el lanzamiento del dispositivo institucional para el desarrollo de una normativa que permita a la casa de altos estudios la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos, brindó detalles sobre la propuesta, ampliamente difundida a nivel regional y mundial.
En un encuentro híbrido, con sede presencial en Río Gallegos, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral lanzó hoy el dispositivo institucional para avanzar en el desarrollo e implementación de una normativa propia en el marco del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios, aprobado a fines de 2023 por el Consejo de Universidades con el objetivo de brindarle previsibilidad a las y los estudiantes en sus trayectorias académicas.
Las jornadas de trabajo, en las que también se inició el dialogo institucional en torno al Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) fueron encabezadas por la Rectora de la UNPA, Prof. Roxana Puebla; la Vicerrectora, Ing. Eugenia de San Pedro y la secretaria general académica, Mg. Margarita Vera y fueron convocados/as Vicedecanos/as, Secretarios/as Académicos/as y Directores/as de Escuela de las cuatro unidades académicas de la casa de altos estudios.
En lo que respecta al Sistema Argentino de Créditos Académicos (SACAU), la UNPA contó con el asesoramiento del Dr. Pablo Beneitone, reconocido especialista de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), quien participó en la elaboración de la Resolución Ministerial que regula su implementación.
Conexión UNPA dialogó con el Dr. Beneitone para conocer en detalle cómo funciona un sistema de créditos académicos, que beneficios traerá para los estudiantes y de qué manera se está implementando en el país, en la región y en el mundo.
– Qué es el Sistema Argentino de Créditos Académicos?
Esta es una iniciativa que viene desde fines de 2023. Hay una normativa para que las universidades incorporen los créditos académicos dentro del diseño curricular, así que la UNPA comienza a plantear a la comunidad universitaria esta discusión
Es una discusión que no solamente invita a revisar qué es lo que estamos haciendo en nuestros planes de estudio, sino a darle un rol más visible al estudiante en lo que tiene que ver con la propuesta formativa que hacemos, porque el crédito lo que nos permite es tener una información más precisa sobre cuál es el tiempo que le lleva a un estudiante aprender lo que tiene que aprender en una asignatura
Hoy la información que tenemos en los diseños curriculares vigentes es el tiempo que el estudiante tiene que pasar con el profesor en el aula o mediado por la tecnología para hacer un seguimiento, pero no cuanto es el trabajo independiente que le implican el resto de las actividades que tiene que llevar adelante para aprobar la asignatura
El crédito implica ponerle un valor a cada asignatura, no solamente sobre el tiempo presencial sino también sobre el tiempo autónomo que se necesita para aprender y eso de alguna forma empodera al estudiante porque le permite, cuando no puede hacer una trayectoria prefecta, saber qué asignaturas puede tomar en función de sus posibilidades, del tiempo que dispone.
– Como se calculan esos créditos, cómo se cuantifica?
Me parece que la responsabilidad nuestra como docentes es que cuando pensamos una actividad de una semana a la otra también pensemos en aulas muy diversas y heterogéneas como las que tenemos y en qué dificultad tiene esa actividad de aprendizaje, esa lectura, ese trabajo, esa elaboración de un informe; cuántas horas aproximadamente creemos que a un estudiante le podría llevar. Y también está la instancia de poder verificarlo, de pensar que esa tarea tiene un grado de complejidad, y a la semana siguiente también preguntarle cuánto tiempo le llevó a cada uno, a cada una y ver si eso está dentro de los parámetros de lo planificado.
– Qué peso puede llegar a tener esa parte autónoma en una planificación?
En líneas generales, porque esto tiene diferencias muchas veces por disciplinas y en el transcurso de una carrera, porque también la autonomía y la independencia del estudiante se van construyendo, pero cuando uno observa los sistemas a escala global, entre un 60 y un 65 por ciento de autonomía es lo que representa el tiempo total de aprendizaje y un 35 o 40 por ciento es lo que comprende el acompañamiento de interacción pedagógica, de contacto docente- estudiante
Esas son muy a grandes rasgos las proporciones habituales cuando uno saca la foto del recorrido completo de un estudiante en una carrera de 3, 4 o 5. Probablemente en los primeros años esas proporciones sean distintas: menor autonomía, mayor presencialidad y al finalizar mayor autonomía y menor presencialidad
– Como está difundido este sistema a nivel mundial y como nos encontramos nosotros?
Argentina se suma a esta discusión de manera tardía. La mayoría de los países cuentan con sistemas de créditos con esas características, centrados en la importancia de pensar en el tiempo de trabajo del estudiante a la hora de planificar. Hay muchos sistemas instalados en la región y en otras regiones. A nivel de América Latina Argentina se suma como uno de los últimos países, ya que solamente Brasil, Venezuela y Panamá no lo aplican. El resto de Latinoamérica, cuando uno la recorre, con matices diferentes, tienen sistemas de crédito definidos a nivel nacional que dan parámetros para que las instituciones puedan adecuarse a esta normativa y pensar en clave del estudiante y no en clave del profesor.
– Y en nuestro sistema universitario hay instituciones a la vanguardia?
A lo largo del país hay universidades que están empezando ahora, como la UNPA y otras que empezaron el cuatrimestre pasado. Es muy reciente. La normativa es de noviembre de 2023 y con el cambio de gobierno no quedaba del todo claro si efectivamente se iba a continuar con esta instancia. Hubo decisión de continuar y desde agosto del año pasado las instituciones se fueron sumando. También tiene que ver con la realidad institucional, con el nivel de discusión que hay en cada comunidad universitaria, pero la UNPA está dentro de las pioneras si se quiere.
El SACAU permite transparentar el tiempo total de aprendizaje que le requerirá a un/a estudiante cumplir las obligaciones académicas. Este sistema pone en el centro a las y a los estudiantes al darle previsibilidad a sus trayectorias académicas. El tiempo total incluye las horas de interacción entre docentes y estudiantes y todo el trabajo autónomo que se espera que quien estudia realice, por ejemplo, el tiempo de lectura, de preparación de trabajos prácticos y de estudio para los exámenes.
Que Argentina disponga de un sistema de créditos para la educación universitaria facilita, además, la flexibilidad que permite el intercambio entre carreras en el propio país y la movilidad de estudiantes y profesionales a otras regiones del mundo para continuar estudios o el ejercicio de las profesiones a partir del reconocimiento de títulos. Otorga, en ese sentido, un marco para la comparabilidad de las titulaciones con otros contextos.
PROVINCIALES
Comunicación pública en Santa Cruz: jornada de integración por el Día del Periodista

El Ministerio Secretaría General de la Gobernación a través de la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios llevará adelante mañana la Jornada de Integración y Colaboración por el Día del Periodista “Marta Aguilar Torres”. El evento, cuyo objetivo principal será fortalecer la interacción entre los comunicadores de los distintos ministerios y organismos, se centrará en la profesionalización y la optimización de la difusión de las políticas públicas.
La ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, enfatizó la trascendencia de estas jornadas: “Necesitamos establecer relaciones con nuestros comunicadores. Todos debemos manejar la información para poder transmitirla y para poder llegar mejor a la comunidad. Nosotros tenemos que dar a conocer nuestras políticas públicas y ellos son los encargados de transmitir y de traducir esas políticas públicas a la comunidad”.
La iniciativa, que se realizará en homenaje a Marta Aguilar Torres, una destacada comunicadora que se desempeñó en el ámbito estatal con gran profesionalismo y compromiso, buscará generar un ciclo de valorización hacia quienes construyen el relato de la gestión. La jornada se desarrollará en el Centro de Capacitación Energético y Minero, ubicado en calle Sureda N° 99.
Durante el encuentro, se generará un espacio de diálogo constructivo que permitirá abordar las complejidades del periodismo institucional en la era digital. Se debatirán temas cruciales como la adaptación a las nuevas tecnologías para combatir la desinformación y la necesidad de adquirir habilidades especializadas en comunicación estratégica y gestión de redes sociales. La articulación con el ámbito académico será un pilar fundamental, contando con la participación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG). Estudiantes y profesionales tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo, analizando cómo esta herramienta modifica rutinas, pero también la imperiosa necesidad de reforzar la investigación profunda, la contextualización y la verificación de datos para distinguir la “noticia veraz” de las “fake news”.
Las jornadas tendrán como objetivos principales generar un espacio de vínculo y reconocimiento entre los comunicadores del Estado, promover el diálogo sobre las condiciones laborales e impulsar iniciativas de mejora continua. Asimismo, se buscará fomentar la vinculación entre el quehacer periodístico del Estado y la formación académica, ofreciendo a los futuros profesionales una visión real y dinámica del campo.
-
RIO TURBIO8 horas atrás
Hugo Ochova será el nuevo secretario general del SOEM Río Turbio tras imponerse en las elecciones sindicales
-
PROVINCIALES2 días atrás
Caleta Olivia: Vidal participó de la recepción y presentación de la nueva flota vehicular para Distrigas S.A.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Ambulancia para Julia Dufour: firma de convenio entre gobierno provincial, Salud e YCRT
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Comenzó la Aventura Invernal 2025 en Cañadón de los Loros: naturaleza, hielo y emoción en 28 de Noviembre