Conectarse con nosotros
Domingo 20 de Abril del 2025

PROVINCIALES

«El sistema de créditos académicos empodera al estudiante»

Publicado

el


El Dr. Pablo Beneitone, profesional de la Universidad Nacional de Lanús, quien asesoró a la UNPA en el lanzamiento del dispositivo institucional para el desarrollo de una normativa que permita a la casa de altos estudios la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos, brindó detalles sobre la propuesta, ampliamente difundida a nivel regional y mundial.

En un encuentro híbrido, con sede presencial en Río Gallegos, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral lanzó hoy el dispositivo institucional para avanzar en el desarrollo e implementación de una normativa propia en el marco del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios, aprobado a fines de 2023 por el Consejo de Universidades con el objetivo de brindarle previsibilidad a las y los estudiantes en sus trayectorias académicas.
Las jornadas de trabajo, en las que también se inició el dialogo institucional en torno al Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) fueron encabezadas por la Rectora de la UNPA, Prof. Roxana Puebla; la Vicerrectora, Ing. Eugenia de San Pedro y la secretaria general académica, Mg. Margarita Vera y fueron convocados/as Vicedecanos/as, Secretarios/as Académicos/as y Directores/as de Escuela de las cuatro unidades académicas de la casa de altos estudios.
En lo que respecta al Sistema Argentino de Créditos Académicos (SACAU), la UNPA contó con el asesoramiento del Dr. Pablo Beneitone, reconocido especialista de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), quien participó en la elaboración de la Resolución Ministerial que regula su implementación.
Conexión  UNPA dialogó con el Dr. Beneitone para  conocer en detalle cómo funciona un sistema de créditos académicos, que beneficios traerá para los estudiantes  y de qué manera se está implementando en el país, en la región y en el mundo.

– Qué es el Sistema Argentino de Créditos Académicos?
Esta es una iniciativa que viene desde fines de 2023. Hay una normativa para que las universidades incorporen los créditos académicos dentro del diseño curricular, así que la UNPA comienza  a plantear a la comunidad universitaria esta discusión
Es una discusión que no solamente invita a revisar qué es lo que estamos haciendo en nuestros planes de estudio, sino a darle un rol más visible al estudiante en lo que tiene que ver con la propuesta formativa que hacemos, porque el crédito lo que nos permite es tener  una información más precisa sobre cuál es el tiempo que le lleva a un estudiante aprender lo que tiene que aprender en una asignatura
Hoy la información que tenemos en los diseños curriculares vigentes es el tiempo que el estudiante tiene que pasar con el  profesor en el aula o mediado por la tecnología para  hacer un seguimiento, pero no cuanto es el trabajo independiente que le implican el resto de las actividades que tiene que llevar adelante para aprobar la asignatura
El crédito implica ponerle un valor a cada asignatura, no solamente sobre el tiempo presencial  sino también sobre el tiempo  autónomo que se necesita para aprender y eso de alguna forma empodera al estudiante porque le permite, cuando no puede hacer una trayectoria prefecta, saber qué asignaturas puede tomar en función de sus posibilidades, del tiempo que dispone.

– Como se calculan esos créditos, cómo se cuantifica?
Me parece que la responsabilidad nuestra como docentes es que cuando pensamos una actividad de una semana a la otra también pensemos en aulas muy diversas y heterogéneas como las que tenemos y en qué dificultad tiene  esa  actividad de aprendizaje, esa lectura, ese trabajo, esa elaboración de un informe; cuántas horas aproximadamente creemos que a un estudiante  le podría llevar. Y también está la instancia de poder verificarlo, de pensar que esa tarea tiene un grado de complejidad, y a la semana siguiente también preguntarle  cuánto tiempo le llevó a cada uno, a cada una y ver si eso está dentro de los parámetros de lo planificado.

– Qué  peso  puede llegar a tener esa parte autónoma en una planificación?
En líneas generales, porque esto tiene diferencias muchas veces por disciplinas y en el transcurso de una carrera, porque también la autonomía y la independencia  del estudiante se van construyendo, pero cuando uno observa los sistemas a escala global, entre un 60 y un 65  por ciento de autonomía es lo que representa el  tiempo total de aprendizaje y un 35 o 40 por ciento es lo que comprende el acompañamiento de interacción pedagógica, de contacto docente- estudiante
Esas son muy a grandes rasgos las proporciones habituales cuando uno saca la foto del recorrido completo de un estudiante en una carrera de 3, 4 o 5. Probablemente en los primeros años esas proporciones sean distintas: menor autonomía, mayor presencialidad y al finalizar  mayor autonomía y menor presencialidad

– Como  está difundido este sistema a nivel mundial y como nos encontramos nosotros?
Argentina se suma a esta discusión de manera tardía. La mayoría  de los países cuentan con sistemas de créditos con esas características, centrados en la importancia de pensar en el tiempo de trabajo del estudiante a la hora de planificar. Hay muchos sistemas  instalados  en la región y en otras regiones. A nivel de América Latina Argentina se suma como uno de los  últimos países, ya que solamente Brasil, Venezuela y Panamá no lo aplican. El resto de Latinoamérica, cuando uno la recorre, con matices diferentes, tienen sistemas de crédito definidos a nivel nacional que dan parámetros para que las instituciones puedan adecuarse a esta normativa y pensar en  clave del estudiante y no en clave del profesor.

– Y en nuestro sistema universitario hay instituciones a la vanguardia?
A lo largo del país hay universidades que están empezando ahora, como la UNPA y otras que empezaron el cuatrimestre  pasado. Es muy reciente. La normativa es de noviembre de 2023 y con el cambio de gobierno no quedaba del todo claro si efectivamente se iba a continuar con esta instancia. Hubo decisión de continuar y desde agosto del año pasado las instituciones se fueron sumando. También tiene que ver con la realidad institucional, con  el nivel de discusión que hay en cada comunidad universitaria, pero la UNPA está dentro de las pioneras si se quiere.

El SACAU permite transparentar el tiempo total de aprendizaje que le requerirá a un/a estudiante cumplir las obligaciones académicas. Este sistema pone en el centro a las y a los estudiantes al darle previsibilidad a sus trayectorias académicas. El tiempo total incluye las horas de interacción entre docentes y estudiantes y todo el trabajo autónomo que se espera que quien estudia realice, por ejemplo, el tiempo de lectura, de preparación de trabajos prácticos y de estudio para los exámenes.


Que Argentina disponga de un sistema de créditos para la educación universitaria facilita, además, la flexibilidad que permite el intercambio entre carreras en el propio país y la movilidad de estudiantes y profesionales a otras regiones del mundo para continuar estudios o el ejercicio de las profesiones a partir del reconocimiento de títulos. Otorga, en ese sentido, un marco para la comparabilidad de las titulaciones con otros contextos.


PROVINCIALES

Samir Zeidán respondió con firmeza a Roxana Reyes y al secretario de la Convención Radical: “No hablen en nombre de la UCR, no tienen representatividad”

Publicado

el


Tras las manifestaciones críticas surgidas en el marco de la última Convención funcional Radical realizada en Santa Cruz, al vicegobernador de la provincia, Samir Zeidán, se pronunció con contundencia frente a los cuestionamientos provenientes del sector que lidera la diputada nacional Roxana Reyes, al que acusó de haber deteriorado la Unión Cívica Radical y de haber sido funcional al kirchnerismo en los últimos comicios.

Durante dicho encuentro partidario, se objetó la supuesta utilización de la investidura del vicegobernador en disputas internas. En respuesta, Zeidán manifestó:
«Este ataque proviene de un sector que de forma reiterada intenta desacreditar la figura institucional del vicegobernador. En particular, el secretario de la Convención, vinculado políticamente a Roxana Reyes, que recordó su desafío en 2020. No obstante, cabe aclarar que en ese momento presento la renuncia en forma voluntaria, en desacuerdo con la conducción autoritaria ejercida por el sector de Reyes y el costismo, en el cual solo dos o tres personas tomaban todas las decisiones. Siempre sostuvo que regresaría al partido cuando cesara esa forma de conducción. Hoy está en proceso de reafiliciación, al igual que el del presidente de la Convención Nacional, Gastón Manes”.

Zeidán también criticó duramente el estilo de conducción del sector reyesista, señalando que «resulta llamativo el manejo antidemocrático con el que se conduce dicho espacio. El dirigente que hoy lanza acusaciones actúa por mandato de Roxana Reyes, quien en la última elección adoptó una postura que terminó favoreciendo al kirchnerismo. Ella y su grupo fueron los responsables del peor resultado electoral en la historia de la UCR santacruceña».

Asimismo, observó que las críticas personales tienen motivaciones políticas internas: «Este ensañamiento responde a que siempre se manifestó de forma crítica respecto a su liderazgo. Para nuestro espacio, el límite es Roxana Reyes. Lamentablemente, vació de contenido al partido, impuso una conducción verticalista y perdió el respaldo de la ciudadanía».

En relación con las recientes estrategias políticas, Zeidán añadió:
«Reyes busca cerrar un nuevo acuerdo para postularse nuevamente como diputada nacional. En función de ello, articuló un pacto de último momento con Daniel Gardonio para intentar frenar el crecimiento de nuestro espacio, que cuenta hoy con el mayor respaldo entre convencionales y presidentes de comités locales».

Sobre los cuestionamientos relacionados a la afiliación partidaria, Zeidán fue claro:
«El presidente de la Convención Nacional, Gastón Manes, aún no figura en el padrón. Entonces, vemos que solo buscar apuntar sin motivos para dañar su figura partidaria «.

Finalmente, remarcó que ni Reyes ni sus allegados tienen autoridad para hablar en nombre de la Unión Cívica Radical:
«Que se expresa a título personal, pero no en nombre de un partido al que no representa mayoritariamente. El vicegobernador fue electo por el voto popular. Nuestro espacio ganó. No fuimos responsables de la peor elección del partido, como sí lo fue el sector que lidera Reyes».

Zeidán concluyó afirmando que su sector no responde a intereses mezquinos ni actúa con fines partidarios, sino que acompaña toda medida que beneficia al pueblo santacruceño:
«Mientras algunos dirigentes optan por la crítica sin propuestas, nosotros acompañamos las decisiones del actual gobierno provincial que apuntan a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Apoyamos, por ejemplo, el aumento salarial a los docentes, la inversión en infraestructura educativa y el acuerdo estratégico con YPF. Nuestro compromiso está con la educación, la salud y la seguridad».

Y cerró con una definición categórica:
“El sector de Roxana Reyes hoy representa a una minoría dentro del radicalismo en Santa Cruz”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.