Conectarse con nosotros
Jueves 03 de Julio del 2025

INFO. GENERAL

Mujeres en Santa Cruz: desafíos y políticas de género

Publicado

el


La secretaria de Estado de Género, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, continúa recorriendo la provincia de Santa Cruz, manteniendo reuniones con autoridades municipales, referentes y mujeres vinculadas a las políticas de género y diversidad.

En esta oportunidad, la funcionaria visitó las localidades de Caleta Olivia y Río Turbio para fortalecer los esquemas de formación y prevención, con el objetivo de revertir modelos de precariedad y pobreza que afectan a muchas mujeres que son el principal sostén de sus familias.

Durante su recorrida, Macchiavelli destacó la importancia de estar en territorio, garantizando la atención y el acompañamiento. «Es esencial planificar, diagramar, charlar y conocer la realidad de muchas mujeres que atraviesan diversas problemáticas relacionadas con el género. Nuestro rol es acompañar y apoyar las áreas de género y diversidad de cada municipio, porque es una forma concreta de dar respuestas a las necesidades y, principalmente, actuar en el territorio», enfatizó.

Las mujeres: cabeza de familia y proveedoras del hogar

Cada localidad santacruceña cuenta con un área de Género y Diversidad. La Secretaría de Estado, junto con sus equipos de profesionales, acompaña y supervisa las gestiones administrativas y trabaja en territorio recorriendo los barrios y atendiendo las necesidades de muchas mujeres que se encuentran solas y son el sostén de sus hogares. «Muchas han llegado a Santa Cruz en busca de mejores oportunidades, pero por diversas circunstancias, los hombres se alejan y ellas enfrentan una difícil realidad, alejadas de sus familias, sin apoyo ni contención», explicó Macchiavelli.

En este contexto, las distintas áreas del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y la Secretaría de Género y Diversidad trabajan en la generación de mecanismos de atención y contención para mujeres en situación de pobreza o que han sufrido violencia de género. «En muchos hogares hay una sola persona a cargo y, por lo general, es una mujer que vive en condiciones precarizadas. Debemos acompañar y dar respuestas frente a las necesidades que se presentan en un contexto económico difícil, tanto a nivel nacional como en Santa Cruz», subrayó la funcionaria.

Replantear y pensar las políticas de género y diversidad

Las políticas de género y diversidad han generado distintos debates y controversias en la actualidad. Al respecto, Macchiavelli señaló: «Las temáticas de género ocupan un lugar complejo frente a tantas posiciones discursivas opuestas. Esto nos interpela a replantear y repensar cómo vamos a abordar la situación. Nuestro principal objetivo es garantizar la atención en todas las localidades del interior y, luego, desarrollar estrategias focalizadas en la prevención y promoción porque siempre el Gobierno provincial busca federalizar las políticas públicas para dar respuestas concretas a la ciudadanía».

Ley Micaela: espacios de formación y aprendizaje

En otro tramo de la entrevista, la funcionaria resaltó la importancia de continuar avanzando con la implementación de la Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en perspectiva de género dentro de las estructuras del Estado. «Debemos promover espacios concretos que permitan generar proyectos de inserción laboral. Para proyectar un futuro mejor, es prioritario garantizar condiciones materiales básicas que permitan a las mujeres sostener y criar a sus hijos», sostuvo.

Finalmente, Macchiavelli hizo hincapié en la necesidad de acompañar a las mujeres que enfrentan situaciones de precariedad laboral. «Durante nuestras recorridas, dialogamos con muchas mujeres que tienen dificultades para insertarse en el mercado laboral porque, por diversas razones, han abandonado sus estudios. Contar con propuestas de formación y aprendizaje constituye, una línea de acción concreta y fundamental. Porque nuestro objetivo es brindar herramientas para erradicar los sistemas de pobreza y precariedad que afectan a tantas familias, permitiendo que puedan construir un futuro mejor», concluyó.


Avisos

INFO. GENERAL

Santa Cruz calificó para ser auditada por organismos internacionales en acuicultura

Publicado

el


En el marco de las políticas de desarrollo productivo impulsadas por el Gobierno Provincial, la Estación de Piscicultura Isla Pavón, ubicada en Comandante Luis Piedra Buena, atraviesa una etapa clave de recuperación, mejora operativa y proyección internacional. Así lo informó el subsecretario de Coordinación Pesquera, Fernando Marcos.

Luego de una situación crítica registrada en 2023, que incluyó una importante mortandad de ejemplares, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria —a través de la Secretaría de Estado de Pesca— tomó la decisión de intervenir y reconvertir el criadero con una visión estratégica. Para ello, se firmó un convenio tripartito entre el Ministerio, la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena (titular del predio) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que permitió articular capacidades técnicas y científicas en favor del desarrollo acuícola.

“Con base en ese trabajo conjunto, se inició un proceso sostenido de mejoras en la infraestructura, la bioseguridad y los estándares técnicos de la estación, con el objetivo de habilitar la exportación de ovas embrionadas de trucha arco iris hacia países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia”, explicó Marcos en diálogo con LU14 Radio Provincia.

Durante el último año, la Estación de Piscicultura fue auditada en tres oportunidades por SENASA, cumpliendo progresivamente con los requisitos exigidos para calificar como posible exportadora. A su vez, se concretó recientemente una auditoría internacional a cargo de autoridades sanitarias de los países andinos, que visitaron tres establecimientos de Argentina, entre ellos el de Piedra Buena.

En representación de la Secretaría estuvieron presentes el director de Registro y Fiscalización de Pesca, David Noriega, el director Provincial de Control y Registro de Actividades Pesqueras, Ricardo Agüero, junto al director de Investigación y Desarrollo Rubén Hudson, también acompañados por la intendente de la localidad, Analía Farías y el director de la Estación de Piscicultura, Fernando Salazar.  

“Esta es la primera vez que se alcanza una instancia de evaluación internacional de este tipo en el país. Solo tres criaderos clasificaron para recibir esta inspección, lo que representa un enorme reconocimiento al trabajo realizado en Santa Cruz”, destacó el subsecretario.

Actualmente, la capacidad instalada permite incubar alrededor de 1,5 millones de ovas por tanda, con posibilidades de ampliación a cinco millones en el corto plazo. “La demanda proyectada por los países de la CAN es de 500 millones de ovas anuales. Si bien el número actual es bajo en relación a esa escala, alcanzar la certificación abriría nuevas oportunidades para crecer, generar empleo local y posicionar a Santa Cruz como referente en calidad genética y sanitaria”, explicó.

Marcos también valoró el aporte de distintos organismos y actores institucionales, como SENASA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que financió la llegada de la comitiva extranjera. “Este trabajo colectivo nos permitió sentar precedentes importantes. No solo estamos recuperando una estación emblemática, sino que la estamos proyectando hacia mercados internacionales con altísimos estándares”, subrayó.

El funcionario recordó que en Santa Cruz no se han registrado enfermedades de denuncia obligatoria en los criaderos locales, lo que refuerza la reputación sanitaria del sector. En ese sentido, explicó que la estación Isla Pavón provee regularmente material genético a criaderos ubicados dentro de la zona nacional autodeclarada libre de enfermedades, pese a no estar formalmente incluida en esa categoría por razones geográficas.

Esta iniciativa se enmarca en la decisión del gobernador Claudio Vidal de volver a mirar al mar y recuperar el potencial productivo de las actividades vinculadas a la pesca y la acuicultura, con una mirada estratégica, soberana y generadora de empleo.

Finalmente, Marcos anticipó que en un plazo estimado de 40 días se conocerá el informe final de la auditoría internacional. “Esto nos enseñó muchísimas cosas. Hubo un trabajo mancomunado entre muchos organismos, tanto de nivel nacional como provincial, como la propia municipalidad”, concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.