Conectarse con nosotros

PROVINCIALES

La historia del párate de las represas no empezó en diciembre de 2023

Publicado

el


Por Sergio Bucci

El complejo hidroeléctrico de las represas en Santa Cruz, la obra de ingeniería más importante de una empresa china fuera de su país, ha atravesado décadas de demoras, decisiones políticas y conflictos de financiamiento. Desde su planificación en los años 50 hasta la actualidad, la construcción ha sido marcada por paralizaciones, renegociaciones y alineamientos geopolíticos que hoy complican su continuidad bajo la gestión de Javier Milei.

El complejo hidroeléctrico de las represas es la obra de ingeniería más importante que tiene una empresa China fuera de su país.

Es una obra que tuvo muchas idas y vueltas. Ideada en los años 50, el proyecto de las dos represas se puso en marcha oficialmente en 2007, pero su construcción no se inició hasta 2015. Con el cronograma original, debían finalizar en septiembre de 2019, para que las usinas pudieran comenzar a generar energía a partir de febrero de 2020, pero nada de eso sucedió y en la actualidad registra un estado de avance la represa Néstor Kirchner de un 25%, en tanto que las tareas en la Jorge Cepernic se hallan al 40 por ciento.

Durante el gobierno de Macri, siendo gobernadora Alicia Kirchner las obras de las represas estuvieron prácticamente paralizadas hasta fines del 2017. Además la empresa encargada de las obras junto a Gezhouba; Electroingenieria, quedó envuelta en la causa de coima de los cuadernos, lo que complicó todo un poco más. Cuando finalmente se reactivaron, fue con una condición y fue así que la gobernadora Alicia Kirchner firmó un Convenio Marco con el gobierno de Macri, representado por Aranguren, dónde la provincia le cedió la explotación de la obra y su concesión al gobierno nacional, pasando de poder cobrar el 100% por la venta de energía que iba a generar, a manejar el recurso en solo el 12%.

2109-2023 gobierno de Alberto Fernández/Cristina Kirchner.

Apenas asumió el gobierno de Alberto Fernández la directiva fue reanudar la obra de las represas, que habían arrancado demoradas y a medias en el gobierno de Macri, pero al poco tiempo del nuevo gobierno llegó la pandemia e imposibilitó su normal reinició.

Hasta el año 2022 la obra fue financiada a través del Tesoro Nacional, mientras se destraban los fondos que debían llegar del financiamiento Chino, algo que se demoró y que marcaron como culpable en esos años a Gustavo Beliz, quien fue Secretario de Asuntos Estratégicos del gobierno Nacional una área clave de manejo de créditos y financiamiento internacional.

Gustavo Beliz, según informaba el diario Página 12, el 29 de julio del año 2022; fue marcado por la Cámpora como quien pisaba los expedientes de crédito negociados con China, en sintonía con los deseos del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Fue tal el enojo en esa época que hasta Parrilli, hombre muy cercano a Cristina Kirchner, solícito la presencia de Beliz a la Comisión del Senado de Minería, Energía y combustible, para que explique las demoras,una muestra de que las relaciones dentro del gobierno entre sus integrantes no era la mejor.

Ante esta situación, dónde Beliz respondía a los pedidos de EEUU, Cristina Kirchner pide su cambio, que se da también con la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía y la salida de Martin Guzmán. Batakis solo estuvo en el cargo 26 días y lo único que se le recuerda fue el viaje de urgencia a Río Gallegos el mismo día de su renuncia, para firmar la adenda 11 junto a la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner. Un hecho que llamo mucho la atención y desconcertó a todos.

La adenda 12.

Esa adenda, la número 11, se presentó en su momento como la solución al financiamiento de las represas, Pero no fue así. Unos meses después, en mayo del 2024 ya estaba para la firma del nuevo ministro de economía, Sergio Massa, la ya famosa adenda 12. Pasaron los meses, perdieron las elecciones y nadie se hizo cargo de poner su firma en la adenda, algo que podría hacer resuelto el financiamiento de la obra por un par de años, Pero eso no sucedió, y los Kirchneristas, como siempre, solo cuentan la historia que les conviene, en este caso la desde diciembre del 2023. Historia que con la llegada de Milei, hay un alejamiento con el gobierno Chino y un alineamiento con las políticas de EEUU, muestra de ello es la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud, la condena por la violación de derechos humanos a Venezuela, etc.

Alineamiento que complica muchísimo la continuidad de las obras de las represas y que a pesar de los esfuerzos del gobernador Claudio Vidal por destrabarlas, los obras siguen en un limbo, algo que podría haberse resuelto en el 2023 y que lamentablemente no se hizo.


PROVINCIALES

Julio Millalonco, Sergio Quintero y Silvia Inostroza hicieron podio en el Triatlón del Lago Argentino

Publicado

el


El equipo mixto conformado por Julio Millalonco de Río Gallegos, Sergio Quintero y Silvia Inostroza de Río Turbio logró el segundo puesto con un tiempo de 2h 22m 05s. Destacada participación de la atleta rioturbiense.

Este domingo por la mañana se llevó a cabo el Triatlón del Lago Argentino en el marco de la Fiesta Nacional del Lago 2025 en El Calafate. Más de sesenta deportistas de distintas localidades como Río Grande, Tierra del Fuego, Río Gallegos, Piedra Buena, Río Turbio, Puerto San Julián, El Chaltén y El Calafate participaron en la desafiante competencia que combinó tres disciplinas.

La sede del Club Náutico Lago Argentino fue el epicentro del evento. Desde las 8 de la mañana, los atletas se acercaron para inscribirse y prepararse para la largada, programada pasadas las 10 horas. La organización estuvo a cargo de la Secretaría de Deportes.

El triatlón comenzó con la prueba de kayak, en un circuito de 3 kilómetros sobre el Lago Argentino que exigía completar dos vueltas. Luego, la transición llevó a los participantes a la etapa de ciclismo, donde debieron recorrer 25 kilómetros en mountain bike a través del barrio Punta Soberana, enfrentando tramos de ripio y asfalto. Finalmente, el atletismo cerró la jornada con un recorrido por la costanera y la ciclovía, culminando en el Club Náutico Lago Argentino.

En la categoría equipo mixto, el equipo conformado por Julio Millalonco (Río Gallegos), Sergio Quintero y Silvia Inostroza (Río Turbio) logró un destacado segundo puesto con un tiempo de 2h 22m 05s. La participación de Silvia Inostroza fue especialmente celebrada, demostrando un gran rendimiento y compromiso en cada etapa de la competencia.

Entre los logros más relevantes de la jornada, se destacó también la participación del atleta no vidente Fernando Ariel Iraola de Buenos Aires, quien compitió con su lazarillo en las tres disciplinas, marcando un hito en la historia del evento.

Tras la finalización de la carrera, se realizó la correspondiente premiación de cada categoría, reconociendo el esfuerzo y la dedicación de todos los competidores en esta exigente prueba del calendario deportivo provincial.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.