PROVINCIALES
Cecilia Borselli: “Estamos trabajando para transparentar la administración del Estado”

Con estas palabras, Cecilia Borselli, a cargo del Ministerio de la secretaria general de la Gobernación (MSGG), definió los dos meses de trabajo que transcurrieron desde que el gobernador Claudio Vidal la pusiera en funciones el pasado 14 de marzo, en el marco de una ceremonia que se realizó en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. Con esta propuesta se da inicio a un ciclo en el cual cada funcionario del Ejecutivo Provincial compartirá detalles de gestión y contará cuáles son sus perspectivas de trabajo. Todas las entrevistas se emitirán semanalmente en la pantalla de Canal 9 y estarán disponibles en las redes sociales de las cuentas oficiales.
En una entrevista que brindó a la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, la ministra describió cómo encontró la cartera y, al respecto, detalló que “la recibí con algunas falencias y algunos descuidos que estamos intentando resolver en el día a día”.
“Me dio la sensación que el Ministerio estaba en stand-by, o sea, estaba esperando algo” agregó, en tanto, comentó que en algunas áreas “había mucho para hacer, estaba todo muy quieto y el personal no tenía acciones concretas para seguir adelante con el trabajo”.
Una vez puesta en marcha la multiplicidad de sectores que convergen en el MSGG, la titular de la cartera administrativa provincial tuvo palabras especiales para los 620 empleados que dependen de la Secretaría General de la Gobernación.
“Yo –enfatizó- tengo que remarcar el acompañamiento del personal, eso fue fundamental en estos dos meses de labor, están siempre predispuestos, siempre con ideas, siempre sumando. La verdad es que si bien yo traje a una parte de la gente que trabajó conmigo en otros momentos, debo reconocer que me encontré con muchas personas que están dando lo mejor. Así que estoy, sumamente, agradecida”.
Una labor de largo plazo: concentrar en una sola orgánica todos los sectores de la cartera a su cargo
Cuando el Mandatario Provincial firmó el decreto de su designación como Ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli indicó que este nombramiento era también “un reconocimiento al mérito”, ya que la funcionaria registraba “una larga trayectoria” como trabajadora del Estado. Entre otros puestos, la actual ministra se desempeñó en áreas administrativas del Consejo Provincial de Educación (CPE), relacionadas con la organización de bibliotecas públicas. Además, de tener formación en áreas de facturación y protocolización de documentos públicos, realizó labores en el MSGG, antes de estar al frente de la cartera, en la confección de instrumentos legales y registro de decretos, y estuvo en el despacho diario del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria.
Toda esta experticia le permitió abordar con una mirada integral la multiplicidad de dependencias y la diversidad de responsabilidades que tienen entre sí.
Solo por mencionar algunas, están bajo la jurisdicción del Ministerio Secretaría General de la Gobernación, Aeronáutica; Boletín Oficial e Imprenta; Informática; Telecomunicación. Protocolo; Comunicación Pública y Medios; Recursos Humanos, y Legal y Técnica, que brinda el servicio jurídico correspondiente al Poder Ejecutivo Provincial.
Respecto a este universo de oficinas, la ministra informó que antes de su llegada, en el transcurso de los años y las nuevas demandas “se fueron armando nuevas áreas y su creación generó los decretos correspondientes, pero esto originó que no contemos con una orgánica concreta” y por ello, una de sus aspiraciones cuando concrete su gestión es “optimizar esas orgánicas particulares, unificarlas y hacer una reestructuración que se ajuste más a la realidad que tenemos hoy”.
En ese sentido, manifestó que cada diez o quince días “tenemos reuniones donde participan todos los sectores del MSGG” y explicó que, entre otros temas que surgieron en esos encuentros, “está la necesidad de reorganizar las áreas de trabajo para hacer una mejor distribución del personal, ya que hay unidades de labor que están desperdiciadas o que se puede unificar unas con otras, para optimizar los tiempos y los recursos”.
“En la última reunión –continuó- todas las áreas entregaron un boceto o un esquema de cómo debería estar constituida su dependencia. La idea es analizar cada propuesta y luego presentarle al gobernador Claudio Vidal un proyecto destinado a aprovechar al máximo el recurso humano y el presupuesto con el que contamos”.
Si bien la funcionaria admitió que “esto no es muy urgente” afirmó también que “es algo en lo que vamos a ir avanzando en el transcurso de la gestión, porque eso va a redundar en la transparencia de la labor que llevamos adelante”.
Agilizar la conclusión de los trámites
Si bien al MSGG no se lo relaciona con la ejecución concreta de políticas públicas, su función no es menor en la administración del Estado, ya que es el Departamento que tiene a su cargo asistir jurídicamente al Gobernador para diligenciar cualquier decisión Ejecutiva que se tome, administrar la carrera administrativa de los trabajadores públicos, planificar iniciativas que faciliten la comunicación operativa entre distintos entes y dar seguimiento a las actualizaciones que se hacen en materia de normativas legislativas y judiciales para colaborar con los funcionarios en la elaboración de proyectos para la gestión gubernamental.
Borselli insistió en su diagnóstico al decir “cuando asumí las áreas estaban como dormidas” y, en ese contexto, tras remarcar que “nosotros tenemos que asistir” a otros ministerios y sectores, aseguró que “de a poquito empezamos a buscar restablecer la comunicación”.
“Los trámites son muy burocráticos” definió, en tanto, clarificó que eso se debe a que cada tramitación “tiene que pasar por distintas áreas porque es la manera en que se controla que un expediente se resuelva como corresponde” y, en esa línea de razonamiento, sostuvo “nosotros tenemos en cuenta que en cada expediente hay una persona que espera una respuesta a su requerimiento y, por ello, para descomprimir esa burocratización y agilizar las diligencias, estamos trabajando con Jefatura de Gabinete a través de la Secretaría de Estado de Modernización e Innovación Tecnológica en la implementación del expediente electrónico que va a acelerar la burocracia que tiene el Estado”.
De esta forma, reveló que con este sistema “el expediente va a entrar y salir pronto, porque ya no estaremos usando el papel, todo se va a hacer virtualmente a través de una web y las personas encargadas de ejecutar los pasos podrán ganar mucho tiempo, ya que tendrán la posibilidad de acceder desde cualquier lugar a la información y así gestionar más rápido cada documentación”.
En ese marco, acotó que el grupo de trabajo de Informática del Ministerio Secretaría General de la Gobernación hizo su aporte “ideando una base de datos de expedientes, destinada a darle continuidad a los trámites, pero sin el soporte papel como es ahora. Se trata de hacer el seguimiento online y por ello, hace poco tiempo, tuvimos una capacitación para que el personal se familiarice con un nuevo sistema que le va a permitir que puedan tener el seguimiento global del expediente”.
Además, de las iniciativas que se están llevando a cabo en colaboración con otros organismos, Borselli resaltó los proyectos que surgen desde las propias áreas del MSGG y, por esa razón, dijo que desde la Subsecretaria de Informática “se está haciendo un trabajo especial que casi lo tiene listo y que tiene que ver con la creación de un sistema de patrimonio, donde no sólo vamos a volcar el inventario de todas las áreas del Ministerio, sino también el que corresponda a otras carteras”.
La funcionaria señaló que el patrimonio “no está en el sistema, está hecho en papel” y, por ese motivo, puntualizó que eso “complica hacer el seguimiento del inventario recibido. Si estuviera informatizado, creo que se facilitaría mucho el acceso a la información y habría un registro claro de la disposición de las cosas”.
“Este sistema informatizado que están trabajando en la Subsecretaria de Informática nos va a permitir concretar el relevamiento que estamos haciendo” indicó, en tanto, especificó que “hay que partir de cero”, ya que, por ejemplo, “nos encontramos con que cotejamos en un lugar el inventario y faltan cosas, pero resulta que no es que se perdieron, sino que están en otro ministerio o fueron descartadas, como la transferencia se hizo vía papel, hasta que encontramos la formalidad perdemos un montón de tiempo”.
Priorizar la transparencia
Más adelante habló de los sucesivos convenios que el Ministerio a su cargo acompañó en la firma, para darle intervención en diversos organismos de Estado provincial a la coordinación local del Sistema de Identificación Nacional Tributaria y Social (SINTyS).
Celicia Borselli precisó que esta acción se hace para “facilitar el entrecruzamiento de datos” y agregó “ellos manejan y manipulan bases de datos y a nosotros nos ayuda a la transparencia de algunas cuestiones. Por ejemplo, nosotros firmamos con el citado ente nacional un convenio en el que participa la Caja de Previsión Social (CPS) y está destinado para limpiar datos y que no surjan irregularidades cuando alguien está tramitando su jubilación o está en esa situación y tiene que hacer algún trámite.
La idea es que exista una base de datos donde se crucen los datos y podamos mejorar la calidad del servicio al usuario, pero también que las situaciones se resuelvan en un marco de legalidad”.
Un punto importante para la Ministra en esta acción de lograr la transparencia en la gestión, es involucrar al personal. En ese sentido, reflexionó que “en este Ministerio tenemos un recurso humano muy rico y es responsabilidad nuestra que la gente este motivada y quiera su trabajo para que los expedientes salgan pronto y cómo corresponde”.
“Por ello –recalcó- estamos capacitando y especializando al personal en diferentes áreas y estamos reestructurando sectores porque hay trabajadores que están desperdiciados en algunos lugares y podrían, desde el conocimiento que tienen, aportar mucho en nuestros equipos. A esas personas las estamos invitamos a venir para sumar, aportar lo que saben”.
La titular de la cartera administrativa provincial, expresó “yo creo en el equipo de trabajo y que todos sepan hacer todo” y, por ese motivo, consideró que más allá de que se tenga cargo o una responsabilidad superior, “hay que trabajar en conjunto y democratizar el conocimiento”.
“Por eso –recordó- constantemente, estamos haciendo jornadas de formación que van desde temas más generales relacionados, entre otros, a procedimientos administrativos, o bien, capacitaciones más focalizadas, como por ejemplo, el tratamiento de la Ley Micaela, Lenguaje de Señas o Gestión de Expedientes”.
De esta manera, informó que en breve “vamos a estar capacitando en la aplicación de Ley de Administración Financiera, norma relacionada con el proceso administrativo que nos pauta, entre otros aspectos, cómo debe contratar el Estado y apunta a darle transparencia a la gestión pública que es una manera de rendirle cuentas a la ciudadanía”.
En relación con esta línea de acción, la ministra anunció que con el Honorable Tribunal Disciplinario “vamos a lanzar una serie de capacitaciones destinadas al personal de la Administración Pública Provincial, orientadas a posibilitarle al trabajador conocer sus derechos pero también sus obligaciones”.
“En esas jornadas de capacitación se van a abordar varios temas, entre ellos, cómo y cuántas veces se pueden solicitar “artículos”, compensatorios y vacaciones; qué tipo de carpetas médicas existen o cuándo un trabajador está en condiciones de ser sancionado” enumeró, al tiempo que enfatizó que “la idea es trabajar para ir ordenándonos en todos los sectores y eso se facilita cuando los empleados conocen el sistema y los requerimientos del mismo”.
Por último, Borselli agradeció los años que se desempeñó en el sector público, “ese tiempo –concluyó- me enseño mucho y espero poner en práctica esa experiencia con mi equipo de trabajo que son todos y cada uno de los trabajadores del Ministerio de la Secretaría General de la Gobernación”.
PROVINCIALES
Álvarez: “La salida del cepo va a beneficiar la llegada de inversiones”

En el marco de las políticas impulsadas por el Gobierno provincial para diversificar la matriz productiva y reducir la dependencia del empleo estatal, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, destacó el rol estratégico de la minería en Santa Cruz y los avances logrados a partir de la conformación de una mesa minera permanente.
“La mesa que ha impulsado el gobernador Claudio Vidal tiene como objetivo ampliar el horizonte de trabajo de los proyectos actuales y generar nuevas iniciativas productivas en la provincia”, aseguró el ministro en declaraciones a LU14 Radio Provincia.
La semana pasada se llevó a cabo un encuentro clave en Buenos Aires con representantes de todas las empresas que operan en el territorio santacruceño, donde se plantearon propuestas del Ejecutivo provincial y se escucharon demandas del sector privado. “Apuntamos a medidas que nos permitan mayor exploración, mayor producción, mayor estabilidad y la búsqueda de nuevas reservas”, explicó Álvarez.
Uno de los anuncios que mayor impacto podría tener en el corto plazo es la salida del cepo cambiario que estableció el Gobierno Nacional, una medida largamente esperada por las compañías del rubro. “Era una de las restricciones más fuertes para el sector productivo. La eliminación del cepo va a beneficiar a las inversiones, especialmente a aquellas que provienen de fondos de pensión internacionales”, subrayó.
Además, el ministro adelantó que se trabaja con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en un Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) ampliado, que podría incluir a los proyectos de oro y plata de la provincia: “Estamos hablando de inversiones de más de 200 millones de dólares. Queremos que Santa Cruz esté contemplada en ese esquema nacional”.
Respecto al escenario económico internacional, Álvarez celebró que el valor de la onza de oro haya superado los 3.200 dólares: “Eso mejora la rentabilidad y permite que proyectos que estaban al límite de su viabilidad económica ahora puedan concretarse. Cuanto más valor tenga la onza, más rentable es la producción”.
En paralelo, el gobierno provincial avanza con la exploración del 80% del macizo Deseado, con el objetivo de prolongar la vida útil de los yacimientos existentes y abrir nuevas oportunidades laborales. “Tenemos que evitar el cierre de proyectos. Queremos que se afiancen, que aumenten su capacidad operativa y que tengan mayor impacto en las economías locales”, puntualizó.
Finalmente, Álvarez remarcó que el compromiso del Ejecutivo es fortalecer el componente santacruceño dentro de cada proyecto productivo: “Cuanto. más insumos, más mano de obra y servicios sean locales, más se beneficia cada comunidad. El objetivo es generar un circuito virtuoso que quede en cada pueblo”.
-
RIO TURBIO2 días atrás
«La palabra ya no vale nada»: Duras críticas de Samir Zeidán tras la traición política de Gardonio
-
RIO TURBIO1 día atrás
Matías Delgado y Daniel Peralta mantuvieron un encuentro para analizar la situación política y el futuro de la Carboeléctrica Río Turbio
-
RIO TURBIO1 día atrás
Robert Rebollo lleva su danza a Egipto y representa a la Cuenca Carbonífera en escenarios internacionales
-
INFO. GENERAL22 horas atrás
ARCA agudizará su control sobre las compras en Chile a partir de julio de 2025