PROVINCIALES
Multitudinaria marcha “Ni una Menos” en Río Gallegos

Si bien hubo tres convocatorias diferentes, la columna se dirigió masivamente desde el mástil de Avenida San Martín y Kirchner hasta Casa de Gobierno. Cada una de las referentes, coincidió en la necesidad de luchar para defender derechos que se han ganado en las calles durante los últimos años. “Ni una menos”, es la consigna que desde hace nueve años moviliza a la comunidad, principalmente mujeres y disidencias.

Este lunes, la capital de Santa Cruz fue escenario de una multitudinaria jornada de movilización organizada por diversas agrupaciones feministas, todas unidas en la lucha por el reconocimiento de sus derechos y contra la violencia de género. Esta marcha, la novena con la consigna “Ni una Menos”, subraya un año particularmente preocupante en términos de femicidios en 2024.

La movilización estuvo integrada por referentes del plenario de Trabajadoras de Santa Cruz, que incluye a Tribuna Docente, Polo Obrero y La Caldera, quienes se concentraron en el mástil central de la ciudad alrededor de las 17:30 horas. Sus demandas se centraron en la legalización del aborto y la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en el sistema educativo. Simultáneamente, la Mesa Feminista Independiente, bajo el lema «Ni Una Menos», convocó en el mismo lugar a marchar contra el hambre, los femicidios, los abusos y la represión. Paralelamente, el Ateneo Feminista, afín a Unión por la Patria, partió desde la plaza San Martín con consignas similares. También se acercaron familiares de Marcela Chocobar y de víctimas otras víctimas de la violencia.
Con cánticos y batucadas cortaron la avenida Néstor Kirchner desde donde comenzaron a movilizarse por Avenida San Martín.
Cientos de vecinos y vecinas realizaron el recorrido que culminó frente a Casa de Gobierno, donde se realizó un micrófono abierto. En el lugar, como suele ser tradicional, cada una de las organizaciones presentes expuso la situación que atraviesan y la necesidad de mantenerse en pie de lucha para defender sus derechos.
En el lugar, el móvil de TiempoSur dialogó con Karina Dodman, representante de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (ADIUNPA), quien señaló la importancia de la novena convocatoria de «Ni Una Menos».
«Sectores sindicales y políticos nos reunimos para exigir al Gobierno Nacional políticas que garanticen medidas preventivas para quienes sufren violencia», explicó Dodman, quien destacó la necesidad de abordar cuestiones alimentarias, de salud, vivienda y justicia para las víctimas de violencia.
Por su parte, Romina Vargas, de Tribuna Docente y ADOSAC, enfatizó la exposición de las trabajadoras a la violencia estatal, la precariedad laboral y la persecución de quienes buscan organizarse. «Responsabilizamos al Estado provincial y nacional por la falta de políticas públicas en torno a las situaciones de violencia que van en aumento», declaró.
Referentes del Correo Argentino, además de participar de esta masiva movilización, continuaron reuniendo firmas para manifestar su oposición a la privatización de la empresa. En la oportunidad, denunciaron a este medio, “la vulnerabilidad de muchas trabajadoras que enfrentan amenazas, problemas de salud y despidos”, en el plan que tiene el Gobierno Nacional de achicar el estado a costa de los trabajadores.
Una representante de la Secretaría de Género de ATE, agregó al móvil que “las mujeres y disidencias son las más afectadas en cuanto a trabajos dignos, destacando la resistencia del pueblo frente a los gobiernos que buscan quitar derechos ganados”.
Durante el recorrido, el dirigente del Partido Obrero, Miguel del Pla, expresó su satisfacción por participar en otra jornada de lucha contra los feminicidios. «En los nueve años que llevamos manifestándonos, siguen matando a una mujer por día. Nada cambió ni una milésima. Por el contrario, las cosas se van agravando”, dijo e instó “a seguir luchando a contra la ley base que potencia estas acciones”.
En tanto, criticó la postura del gobierno nacional y provincia que llevan adelante políticas que retroceden en términos de derechos y justicia social.
La movilización culminó pasadas las 19.00 horas en la Casa de Gobierno, donde se dio voz a los participantes mediante un micrófono abierto. Cada una de las manifestantes que se expresó reafirmó la demanda de justicia y políticas efectivas para erradicar la violencia de género y proteger los derechos de las mujeres y disidencias en Argentina.
PROVINCIALES
Santa Cruz dio inicio a los Juegos de la Patagonia 2025

El Gimnasio del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD) fue el escenario de apertura de los Juegos de la Patagonia 2025. Con una emotiva ceremonia, la provincia de Santa Cruz recibió oficialmente a las delegaciones deportivas de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz.

Presidido por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; y el secretario de Estado de Deportes y Recreación, Ezequiel Artieda, tuvo lugar el acto que dio inicio a la semana de actividades deportivas. Además, estuvieron presentes referentes deportivos de distintas provincias.
Los Juegos de la Patagonia reúnen a jóvenes atletas de toda la región para competir en disciplinas convencionales y adaptadas, fortaleciendo los vínculos deportivos y promoviendo la inclusión. Las competencias se desarrollan en distintos espacios de la ciudad de Río Gallegos, como el CePARD, el Club Ferro, el Instituto Privado de Educación Integral (IPEI), el Club Boca, el gimnasio alternativo del Atlético Boxing Club y el Club Andino Río Gallegos.
Esta edición contará con las tres competencias que integran el encuentro regional: los Juegos EPADE (Encuentro Patagónico de Deportistas Escolares) categoría Sub-16, los ParaEpade (deportes adaptados) y los Juegos de Integración Patagónica (disciplinas olímpicas individuales y por equipos).

Como en cada evento deportivo, el anfitrión es Macá, la figura inspirada en el macá tobiano, especie autóctona y símbolo de esfuerzo, identidad y compromiso de los deportistas patagónicos.
En esta oportunidad, luego de los pasos protocolares correspondientes, se hizo un minuto de silencio por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco.
En este marco, acompañaron también otros funcionarios del Poder Ejecutivo, representantes de diversos organismos, autoridades de las entidades deportivas y educativas participantes, ediles provinciales, representantes de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales; como también familiares de los deportistas y la Banda de Música14 de Noviembre de la Policía Provincial.
Cabe mencionar que, el Gobierno de Santa Cruz recibe a más de 350 deportistas de toda la Patagonia. Ellos van a competir en las disciplinas tenis de mesa convencional y para personas con discapacidad, vóley ramas femenina y masculina, y escalada.
-
PROVINCIALES1 día atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO1 día atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES1 día atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios