PROVINCIALES
Alicia: «Voto en contra a la Ley de Bases por el compromiso con mi país y mi provincia»

La Senadora Nacional por Santa Cruz Alicia Kirchner se comprometió hoy ante la mesa de sindicatos de Puerto Deseado, dentro de la ronda de reuniones permanentes que viene manteniendo con los distintos actores de la comunidad de la provincia de Santa Cruz y de distintos sectores de todo el territorio nacional.
La senadora conversó con los y las representantes de las organizaciones sindicales de Puerto Deseado, quienes habían solicitado una reunión a través de la delegada local del gremio S.E.A.M.A.R.A. (Sindicato de Apuntadores Marítimos) y el concejal Mateo Brunetti para pedir su voto negativo a la Ley de Bases en el Senado.
Durante la reunión los sindicatos expresaron su preocupación ante la posibilidad de que la Ley Bases sea aprobada, solicitando a la Senadora su voto en contra, tal como vienen haciendo con los distintos representantes de Santa Cruz ante el poder legislativo de la Nación.
Los referentes sindicales plantearon que la vuelta del impuesto a las ganancias (Paquete Fiscal) significa un retroceso para muchos de estos gremios, más que nada los ligados al puerto, y también le solicitaron su voto negativo al paquete fiscal.
Alicia expresó que sólo una profunda indiferencia de la realidad de Santa Cruz y de otras realidades de los distintos territorios del país puede llevar a la redacción de esta norma que deroga de un plumazo artículos de leyes aprobadas por consensos y escuchando a los distintos actores interesados a lo largo de años. “Algunas de estas cuestiones deben ser reguladas cada una por separado con la seriedad y el diálogo social necesarios para este nuevo contexto” propuso la legisladora, pero destacó que es inaceptable la aprobación de partes de la Ley, ya que su principal propuesta es la delegación de facultades al ejecutivo y eso supone la pérdida de control democrático de las mismas.
Por otra parte manifestó que conoce de primera mano las condiciones de trabajo de los y las trabajadoras de los puertos, sobre todo la modalidad de los que trabajan por jornadas en temporada de zafra, quienes se ven gravemente perjudicados por el impuesto a las ganancias, ya que concentran en unos meses de trabajo a destajo la ganancia de todo el año.
Entre otras preocupaciones, los referentes sindicales, quienes movilizaron en Puerto Deseado una rotunda participación en el marco del paro general del 9 de mayo, coincidieron con la Senadora en la necesidad de la defensa de derechos conquistados como la jubilación de mujeres argentinas con moratoria, el abandono de la obra pública, la posición de desventaja de las empresas nacionales con el RIGI, el deterioro del régimen laboral y las privatizaciones y despidos en el Estado.
Alicia recogió todas las inquietudes de las organizaciones sindicales quienes destacaron que ya habían mantenido reuniones con el resto de senadores nacionales de la provincia y se comprometió a articular reuniones en la misma línea .
Por la Mesa Multisectorial de Gremios participaron del encuentro: Franco Moreira, UOCRA; Stefanía Grand y Sebastián Urbicu, SEAMARA y Jorge Neira, STIA.
PROVINCIALES
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.
El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.
La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.
Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.
La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:
“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.
La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.
Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:
“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.
La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: cómo reforzarán el transporte por rutas empresas por la alta demanda
-
PROVINCIALES2 días atrás
Atentaron contra la obra de tendido de gas en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL1 día atrás
El Gobierno Provincial firmó un convenio para que alumnos de la Escuela Industrial 4 realicen prácticas profesionalizantes
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Allanamientos positivos