Conectarse con nosotros
Jueves 24 de Abril del 2025

SOCIEDAD

Milei, las mujeres y la moratoria previsional

Publicado

el


Mariana Carbajal

Por Mariana Carbajal

“Las mujeres trabajan igual que los hombres en la actualidad; ya dejaron el modelo de ama de casa; ahora la gran mayoría tiene un trabajo y un título y otras van por ese camino”, escribió un varón en mi perfil de Instagram para cuestionar una publicación que hice el domingo sobre las consecuencias del fin de la moratoria previsional que propone el Gobierno en la Ley Bases. Con la modificación, el 90 por ciento de las mujeres no podrá jubilarse a los 60 años –por falta de aportes– y recién podrán acceder a la «Prestación Universal al Adulto Mayor» –conocida como PUAM– a partir de los 65 años. Y, además, cobrarán un 20 por ciento menos que la jubilación mínima. Estos datos los compartí.

El tema generó conversación. En pocas horas había más de 80 comentarios. La mayoría de los mensajes lamentaban la decisión del Gobierno. Algunos preguntaban por qué razón no se podría jubilar un porcentaje tan elevado de mujeres a los 60 años. Hubo testimonios en primera persona para responder a esa duda como el de @andrealamorocha_ que escribió: “Después de un matrimonio que me llevó a la ruina emocional y económicamente, quise reinsertarme laboralmente y por la edad no conseguí trabajo. Así es como comencé a trabajar como empleada doméstica, sin aportes ni nada. Tengo 53 años, estoy ‘vieja’ para laburar en blanco. Esta ley a mí como a tantas otras mujeres nos destruye al momento de jubilarnos… qué triste todo, ¡que terrible lo que están haciendo!

Otra mujer respondió: “¿Realmente pensás que la mayoría tiene un trabajo y un título? Me parece que tenés una pequeña muestra estadística, te invito a viajar al interior del país, no a las ciudades capitales y verás cuál es la realidad de una gran cantidad de mujeres. No generalicemos, por favor. Además, las que tuvimos la posibilidad de estudiar y tener un buen trabajo no nos desconectamos del trabajo del hogar, si tenemos familia seguimos trabajando no sólo físicamente, si no mentalmente en la organización de nuestras familias y a veces delegamos nuestro trabajo de limpieza en el hogar, oh sorpresa, en otras mujeres, que a su vez trabajan en tu casa y en la de ellas, y muchas veces quienes las contratan no le pagan aportes”.

Curiosamente, varias mujeres expresaron su malestar por la posibilidad de que sus congéneres se jubilaran con la moratoria previsional, cuando ellas, muchas amas de casa que tampoco tuvieron los aportes correspondientes, los completaron con dinero de sus maridos.

Otras conversaciones en redes sociales rondaron en estos días sobre el derecho de las mujeres a jubilarse cinco años antes que los varones.

Hay que volver a explicar una y otra vez que el gran núcleo de la desigualdad entre varones y mujeres está en que nosotras –mujeres– nos hacemos cargo mayoritariamente de las tareas domésticas y de cuidado, que son trabajo, pero no está remunerado. Si se logra visualizar todo el impacto que tiene ese desbalance en el reparto de trabajo al interior de los hogares y cómo condiciona la vida en el afuera, se comprende con claridad la importancia de legislar con perspectiva de género.

Las mujeres históricamente hemos tenido el derecho a jubilarnos antes que los varones justamente por esa doble jornada laboral. “Reconoce una desigualdad histórica en términos de tareas de cuidado”, destaca Luci Cavallero, de Ni Una Menos. “La propuesta del Gobierno nos hace retroceder años y años de luchas conquistadas”, agrega Nora Goren, investigadora y directora del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades de UNPAZ. “Una de las medidas que podemos señalar claramente de mayor justicia social y feminista ha sido la moratoria previsional”, señala la ministra de Mujeres y Diversidad bonaerense, Estela Díaz.

En Argentina, las mujeres realizan el 75 por ciento de las tareas de cuidados. Por eso tienen tasas más bajas de actividad, formalidad, menores salarios y mayores niveles de desocupación. Dedican el doble de tiempo que los varones a tareas domésticas –criando a hijxs y/o ocupándose de personas adultas dependientes, con enfermedades o discapacidad en las familias–, pero su trabajo no cuenta. Las desigualdades en el mercado laboral producen que sólo 11 por ciento de las mujeres de entre 55 y 59 años cuenten con más de 20 años de aportes. De acuerdo un informe de ACIJ y ELA publicado en marzo, 6 de cada 10 mujeres que están jubiladas lo hicieron a través de la moratoria. Actualmente, sólo 1 de cada diez mujeres próximas a jubilarse está en condiciones de hacerlo. Si se aprueban las reformas propuestas en materia previsional, Javier Milei, de la mano de sus aliados, contribuirá a agrandar la brecha de género.


PROVINCIALES

El ministro de Gobierno Nicolás Brizuela se reunió con intendentas de la zona centro por obras y recursos coparticipables

Publicado

el


En el marco de la planificación del plan de obras que será anunciado por el gobernador Claudio Vidal el próximo 1° de mayo, el ministro de Gobierno de la provincia, Nicolás Brizuela, mantuvo una intensa agenda de trabajo con las intendentas Analía Farías, de Comandante Luis Piedra Buena, y Carina Bosso, de Gobernador Gregores.

Ambas jefas comunales viajaron a la capital santacruceña para avanzar en gestiones relacionadas con las prioridades de obras para sus respectivas localidades. Las reuniones se desarrollaron en un clima de trabajo articulado y de diálogo institucional, reafirmando el compromiso del Gobierno Provincial de escuchar las necesidades concretas de cada municipio y avanzar en soluciones que impacten positivamente en la calidad de vida de los vecinos.

En el caso de la intendenta Farías, estuvo acompañada por parte de su gabinete, y durante el encuentro con el ministro Brizuela se abordaron distintos temas, entre ellos la definición de obras prioritarias, así como también la difícil situación que atraviesan tanto la provincia como los municipios ante la baja de la recaudación nacional, que repercute directamente en los ingresos coparticipables.

Al respecto, Brizuela expresó: “Se viene un importante plan de obras que se ejecutará con fondos provenientes del acuerdo alcanzado con YPF, y que tendrá como destino específico la ejecución de infraestructura básica. Esta es una deuda histórica que muchos gobiernos dejaron pendiente en cada rincón de la provincia. Hoy estamos frente a una oportunidad para revertir esa realidad y atender demandas postergadas en sectores fundamentales como redes de agua, energía, y servicios esenciales”.

El ministro también destacó la necesidad de priorizar, de forma consensuada con los municipios, las obras que verdaderamente respondan a las necesidades estructurales más urgentes de cada comunidad: “Hay un atraso muy grande en infraestructura en la provincia, y por eso estamos dialogando con cada intendente, escuchando y decidiendo juntos qué proyectos deben avanzar con mayor urgencia”.

Protección Civil: planificación del Plan Invernal

En paralelo a estas reuniones, Brizuela también visitó las instalaciones de la Subsecretaría de Protección Civil, donde fue recibido por su titular Sandra Gordillo. Allí, se interiorizó sobre el Plan Invernal 2025 que el gobierno implementará en toda la provincia para prevenir y mitigar situaciones de emergencia climática ante la llegada del invierno.

En el encuentro se repasaron los lineamientos generales del plan, se evaluaron recursos disponibles y se habló de la articulación con los municipios para garantizar una respuesta rápida y coordinada en caso de contingencias.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.