PROVINCIALES
Ley Bases: la Patagonia está más cerca de acompañar que rechazar la norma

Aunque esperarán hasta que ingrese el texto final al Congreso, el borrador presentado por el Gobierno, en capítulos clave como Hidrocarburos, tienen buena aceptación. Entre pinzas y a resolver están los cambios en Ganancias.

Por Irene Stur
El borrador final de la nueva la Ley Bases y Puntos de Partida fue presentado por el Gobierno nacional a los gobernadores y jefes de las bancadas menos confrontativas de la Cámara Baja. La norma, que pasó de 664 artículos a 279, junto al “paquete fiscal”, comenzó a recibir devoluciones tanto de mandatarios como de legisladores. Las primera repercusiones tienen más a favor que en contra.
La Patagonia puso la mirada en puntos claves que le competen en forma directa: hidrocarburos, pesca, zona fría, impuesto a las ganancias, incentivos a las inversiones, etc. Uno de los primeros en hablar fue el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa. “Es una buena ley” afirmó el mandatario
En particular, sobre el capítulo de hidrocarburos que es el más importante que contiene la ley, ya que abarca desde las concesiones hasta la desregulación de cara al mercado internacional, Figueroa sostuvo que su provincia tuvo “un alto grado de incidencia” más allá de que reconoce que hay algunos cambios que hubiera preferido que no se hicieran.
Por su parte, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres también se mostró permeable a la sanción de la nueva norma: “Hay muchas probabilidades que salga”, afirmó.
El diputado radical, por Neuquén, Pablo Cervi afirmó en declaraciones radiales que la ley es muy importante, “es muy fuerte el capítulo en lo que hace a energía y porque cambia un poco el concepto de lo que se venía manejando hasta ahora, que era una situación de escasez, donde no alcanzaba el petróleo y el gas para abastecer el mercado interno y pasa a una lectura de abundancia“.
Justificó esa mirada en el hecho de que “se producen 600.000 barriles por día en Argentina de petróleo y se consumen 450.000“. Considerando que “ya hay un excedente que se está exportando” el cual podría crecer.
La nueva ley
De los 279 artículos que tiene la ley, más de 60 corresponden al Título de Energía. La norma apunta a eliminar los límites a la explotación y comercialización de hidrocarburos en el país, introduciendo más de 50 modificaciones a la Ley de Hidrocarburos (N° 17.319) para desregular el mercado petrolero.https://e9abe98902b5a6e82bf3dac920cf7977.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0
El artículo 147 del proyecto modifica el artículo 3 de la Ley 17.319 (de hidrocarburos, del año 1967) y quita la necesidad de mantener reservas que aseguren el “objetivo principal: satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país“. Esto significa un cambio de paradigma en el concepto de política petrolera y gasífera.
Es que el proyecto, mantiene el espíritu de la primera versión de la Ley Bases, planteando que la política pública en esta materia debe pasar por “maximizar la renta obtenida de la explotación de los recursos“. De igual forma, flexibiliza las exportaciones de gas natural, bajo el mismo criterio.


La norma impulsa un horizonte exportador para la producción hidrocarburífera.
En su artículo 150 el borrador, modifica el punto 6 de la ley de Hidrocarburos, señalando que “El Poder Ejecutivo nacional no podrá intervenir o fijar los precios de comercialización en el mercado interno ” por un lado y plantea que “los permisionarios, concesionarios, refinadores y/o comercializadores podrán exportar hidrocarburos y/o sus derivados libremente, sujeto a la no objeción de la Secretaría de Energía”.
A ello se suma la modificación de la redacción del artículo 7 de la misma ley, fijando que “El comercio internacional de hidrocarburos será libre. El Poder Ejecutivo nacional establecerá el régimen de importación y exportación de los hidrocarburos y sus derivados”.
Esto claramente favorece el horizonte exportador que hoy está empujado por la producción del no convencional en Vaca Muerta, fundamentalmente, pero que también puede empujar cuencas, como las del Golfo San Jorge, que tienen petróleo de calidad exportable.
Participación
Otro artículo que se modifica es el N° 12 de la ley 17.139. Ahora plantea que “el Estado nacional y las provincias tienen derecho a percibir una participación en el producido de la explotación de yacimientos de hidrocarburos de su dominio por empresas estatales, privadas o mixtas, con arreglo a los artículos 59, 61 y 93″, quitando la obligación a que dicha participación sea “pagadera en efectivo y equivalente al monto total que el Estado Nacional perciba“

Por otra parte modifica el esquema de regalías para las nuevas licitaciones, pasando del 12% actual al 15%: “Los oferentes competirán en el valor de la regalía sobre un valor base del 15%, que regirá el proyecto en cualquiera de sus etapas. La regalía a ofertar se identificará como el 15% + “X“. Dicho término “X” se establece en un porcentaje (%) a exclusiva elección del oferente, el que podrá ser negativo”.
Por otra parte agrega un artículo “47 bis” a la ley de Hidrocarburos, marcando que las concesiones por vencer, “no podrán ser adjudicadas sin mediar un nuevo procedimiento licitatorio. La licitación correspondiente podrá realizarse con un plazo mínimo de antelación de un (1) año al vencimiento de las mismas” y agrega: “Si la licitación a realizar tuviera por objeto la concesión de explotación de áreas en producción, el pliego de bases y condiciones podrá establecer el valor correspondiente a las inversiones no recuperadas durante la explotación del área”.
Al respecto, el artículo marca que “conforme lo determine el pliego de bases y condiciones, el oferente podrá incluir dicho valor (de las inversiones no recuperadas) al momento de realizar la oferta a los efectos de continuar con la explotación de los pozos existentes y dicho valor será reconocido al titular de la concesión vencida.
Y cierra marcando que “en caso de que el oferente no incluyera el valor mencionado en su oferta, no podrá explotar los pozos existentes“. En general los cambios fueron bien recibidos, aunque siguen existiendo algunas diferencias, que se esperan terminar de limar antes de que el texto final llegue, finalmente, al Congreso.
La norma también suma un capítulo para el Gas Natural Licuado (GNL), fijando condiciones mínimas para las exportaciones de este tipo, cuando éstas existan. Hoy el país no produce GNL exportable, pero existe un proyecto en ciernes para esto e incluso una ley especial que tiene media sanción, se trata la iniciativa de Petronas con YPF que permitiría, si se concretara, duplicar la producción de gas en la próxima década, que tiene actualmente Vaca Muerta.

En el proyecto “se generan condiciones para poder dar previsibilidad a la exportación de gas y, por otro lado, se ponen en marcha mecanismos de beneficios fiscales básicamente a las grandes inversiones”, explicó el diputado radical por Neuquén Pablo Cervi.
También garantiza que una vez autorizadas, las condiciones de esas exportaciones no podrán ser modificadas así falte gas en el territorio nacional.
Por otra parte se crea «el Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad” el que, una vez constituido, reemplazará y asumirá las funciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
Petroleros y Ganancias
El nuevo borrador de la Ley Bases reforma la ley 26.176, que exime del pago del Impuesto a las Ganancias a la mayor parte de los trabajadores de la industria hidrocarburífera. Esto puso en alerta a los gremios del sector, ya que impactaría en los ingresos de unos 300 mil trabajadores.
Es que la iniciativa prevé que el régimen especial que se utiliza para liquidar el tributo se aplique únicamente al “personal de pozo” que trabaja en los yacimientos y los demás operarios estén alcanzados bajo el régimen general. Ya se avizoran movimientos en contra de este cambio y sería uno de los que más resistencia generan.
Cabe remarcar que, más allá de las expresiones a favor y en contra, todos coinciden en algo: hasta tanto no ingrese el proyecto definitivo, todo lo analizado queda en el aire.
PROVINCIALES
Gustavo Martínez asume como representante del Poder Ejecutivo en el Banco Santa Cruz

Esta tarde, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, puso en funciones en el cargo de director en representación del Poder Ejecutivo en relación a las acciones clase A ante el Banco Santa Cruz Sociedad Anónima a Gustavo Martínez, quien deja su función frente al Ministerio de la Producción, Comercio e Industria.
Claudio Vidal encabezó hoy la designación de Gustavo Ernesto Martínez como director en representación del Poder Ejecutivo ante el Banco Santa Cruz Sociedad Anónima, en relación a las acciones Clase A.
El decreto Nº 367/25, que lleva la firma de la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura, Marilina José Jaramillo, rubricada por el gobernador Claudio Vidal, establece que la designación tendrá vigencia a partir del 25 de abril de 2025, conforme a lo expuesto en los considerandos del citado decreto.
En sus palabras, el gobernador Vidal resaltó la importancia del nombramiento agradeciendo a Martínez, quien acompañó al gobierno desde sus inicios. «Gustavo, nos acompañaste desde el día uno, no sólo en la gestión de gobierno, sino también en la reconstrucción de la provincia. Tu participación, en el acuerdo con China y en la reestructuración de la actividad pesquera, fue clave para el éxito de estas iniciativas».
Vidal destacó la experiencia y dedicación de Martínez, subrayando que su trabajo fue fundamental para defender los intereses de los santacruceños. «Ahora, en esta nueva etapa, necesitamos tu conocimiento y compromiso para asegurar el mejor funcionamiento del Banco Santa Cruz, especialmente tras el reciente acuerdo firmado que permitirá recuperar recursos económicos para abordar los proyectos venideros», añadió.
El Gobernador concluyó su intervención expresando su confianza en el nuevo rol de Martínez, y agradeciendo su incansable labor en el Ministerio. «Es una gran oportunidad y responsabilidad, todos confiamos en vos. Gracias, Gustavo», finalizó.
El acto contó con el acompañamiento del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, y los titulares de los organismos provinciales, además de legisladores y autoridades.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Alerta por el estado de la ruta internacional entre Río Turbio y Puerto Natales
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Adiós a Francisco: tras el funeral en Roma, continúa la despedida en Buenos Aires
-
INFO. GENERAL21 horas atrás
Adhesión y contra punto
-
INFO. GENERAL21 horas atrás
Cibercrimen: identificó a una persona que administraba grupo con contenido sexual