SOCIEDAD
2 de abril: qué se conmemora el Día de Malvinas

Este 2 de abril se recuerda la guerra que involucró a la Argentina y el Reino Unido por la soberanía de este archipiélago, así como las Islas Georgias y Sándwich del Sur
Este 2 de abril es el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas, que involucró a la Argentina y Gran Bretaña por la soberanía del archipiélago, así como también el de las Islas Georgias y Sándwich del Sur.
La conmemoración del conflicto, del cual se cumplen 42 años, fue establecida por la ley 25.370, sancionada por el Congreso nacional en noviembre del año 2000, durante la presidencia de Fernando de la Rúa. La jornada proclamada con el fin de recordar y rendir homenaje a todas las personas que participaron de este conflicto bélico, que ocurrió en 1982 y duró 74 días.
Cabe recordar que este conflicto, llevado adelante en el país por un gobierno de facto, buscó resolver a través de las armas un reclamo que la Argentina lleva adelante pacíficamente desde 1833, fecha en la cual una escuadra británica expulsó a las autoridades nacionales de Puerto Argentino, la capital de las Malvinas que los ocupantes rebautizaron Port Stanley, e instauró un territorio de ultramar a cargo de la Corona británica dentro de la plataforma continental argentina.
Desde entonces, “subsiste una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”. La disputa fue reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX), adoptada en 1965, que consagra el “llamado de la comunidad internacional a proceder sin demora a negociaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido que permitan encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas”.
Qué pasó en la guerra de Malvinas
El conflicto por las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur atraviesa la historia reciente de los argentinos y genera numerosas preguntas vitales para entender.
Qué ocurrió el 2 de abril de 1982
La fecha en la que se conmemora el feriado fue elegida, porque el 2 de abril de 1982 se produjo el comienzo de la Operación Rosario, el plan militar elaborado por la Junta del gobierno de facto autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) para tomar las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur a través de una serie de desembarcos.
El operativo había comenzado en la mañana del 28 de marzo de 1982, cuando tropas embarcadas del Ejército Argentino y de la Armada pusieron rumbo a las islas a órdenes del Comandante de la Operación, General Osvaldo García. Como recuerda el Ministerio de Defensa, es decir, sin bajas del lado enemigo, con la expectativa de que la toma de la residencia del gobernador y el cuartel de los Royal Marines en las islas sirviera como pie a una negociación bilateral con el Reino Unido que permitiera a la Argentina recuperar la soberanía de estos territorios.
Debido al mal tiempo en el Atlántico Sur, se decidió posponer la operación hasta el 2 de abril, y se agregó el objetivo de tomar la pista de aterrizaje para que sirviera a la llegada de tropas aerotransportadas. El desembarco empezó en pequeña escala a las 23.45 del 1 de abril, cuando comandos anfibios alcanzaron la costa desde el destructor ARA Santísima Trinidad. A esa misma hora, el submarino ARA Santa Fe aportó otros 10 buzos tácticos para colocar balizas de radionavegación y ocupar el faro del Cabo San Felipe.
Pero el grueso del desembarco comenzó a las 6.15 hs del 2 de abril, cuando desembarcaron en la Isla Soledad los vehículos anfibios blindados con el Grupo de Tarea 40.1, integrado por fuerzas de Infantería de Marina y de la sección de la Compañía C del Regimiento de Infantería 25. Mientras ponían norte a los objetivos designados, la Guerra de Malvinas había empezado.
Quién era presidente en la Guerra de Malvinas
Al momento de la Guerra de Malvinas, la Argentina se encontraba bajo la última dictadura militar instaurada en el país, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).
En diciembre de 1981, la Junta Militar había forzado la renuncia del General Roberto Viola, presidente de facto, luego de poco más de ocho meses en el cargo. En su lugar se impuso el General Leopoldo Fortunato Galtieri, quien sólo cuatro meses después de asumir la presidencia de facto, puso en marcha la denominada recuperación de las Islas Malvinas.
En un primer momento el anuncio de la toma de Puerto Argentino contó con un amplio respaldo social y político, y le regaló a Galtieri una Plaza de Mayo rebosante de personas que apoyaron el acto bélico. Pero el rápido colapso de la posición argentina en las islas y la derrota final tuvieron el efecto contrario. El 18 de junio de 1982, cuatro días después de la rendición nacional, Galtieri renunció, y en octubre de 1983 se llevaron adelante elecciones libres y democráticas en el país.
Quién declaró la Guerra de Malvinas
La declaración de guerra al Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur fue realizada en nombre de la Argentina por la Junta Militar, encabezada por Leopoldo Galtieri en su calidad de presidente de facto.
El 2 de abril de 1982, “La Junta Militar como órgano supremo del estado comunica al pueblo de la nación argentina que hoy la república, por intermedio de las fuerzas armadas mediante la concreción exitosa de una operación conjunta, ha recuperado las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur para el patrimonio nacional. Se ha asegurado de esta manera el ejercicio de la soberanía argentina sobre todo el territorio de las mencionadas islas y los espacios marítimo y aéreos correspondientes. Quiera el país todo comprender el profundo e inequívoco sentido nacional de esta decisión para que la responsabilidad y el esfuerzo colectivo acompañen a esta empresa y permitan, con la ayuda de Dios, convertir en realidad un legítimo derecho del pueblo argentino postergado prudente y pacientemente casi 150 años”.
Cuándo empezó y terminó la guerra de las Malvinas
Aunque la operación anfibia que debía desembarcar en las Islas Malvinas había salido de la Argentina el 28 de marzo, no fue hasta el 2 de abril que empezó formalmente el conflicto, con la toma de los edificios oficiales y la rendición de las autoridades inglesas en las Islas Malvinas. Al día siguiente se produjo el desembarco en las Islas Georgias del Sur, que culminó con la toma de las localidades de Grytviken y Puerto Leith, lo que determinó temporalmente la soberanía argentina sobre este archipiélago, que también incluye las Islas Sándwich del Sur.
Luego de dos meses y 12 días de guerra, el 14 de junio la Argentina firmó su rendición y puso fin a la Guerra de Malvinas.
Qué día se desembarcó en Malvinas
Aunque el desembarco anfibio sobre la Isla Soledad empezó en pequeña escala a las 23.45 del 1 de abril, no fue hasta la madrugada del 2 de abril cuando el grueso de la primera fuerza de choque argentina arribó a Port Stanley (devuelta entonces a su nombre original de Puerto Argentino) para ocupar los edificios oficiales, forzar la rendición de las unidades militares británicas presentes en dicha ciudad e izar la bandera argentina en las Islas luego de casi 150 años de ocupación británica.

Qué países participaron en la guerra de Malvinas
La Guerra de Malvinas fue un conflicto bélico entre dos estados, la Argentina (gobernada por un gobierno de facto) y el Reino Unido, que al momento de la invasión estaba bajo el mando de la dirigente conservadora Margaret Thatcher como primera ministra. En este sentido, solo se involucraron tropas argentinas y británicas en el conflicto.
Cuánto tiempo duró la guerra de las Malvinas
Una vez producido el desembarco argentino en las Islas Malvinas, las tropas británicas presentes en el archipiélago se rindieron incondicionalmente, favoreciendo la breve soberanía nacional de estos territorios. Sin embargo, la reacción del gobierno con sede en Londres fue escalar el conflicto al contestar a la operación militar con otra.
Los combates por las islas tuvieron varias facetas. En el mes de abril, las tropas argentinas realizaron la preparación de las posiciones de defensa en el difícil territorio isleño. A principios de mayo se dieron distintos combates aeronáuticos, entre los que estuvo el del destructor británico HMS Sheffield, dos días después.
La invasión terrestre de la fuerza británica se produjo el 21 de mayo en la localidad de Puerto San Carlos a 100 kilómetros de la capital isleña de Puerto Argentino. Luego de una serie de combates intensos, entre los que se cuentan las batallas de Monte Longdon, Monte Tumbledown, Sapper Hill y Pony’s Pass, la rendición incondicional argentina fue firmada el 14 de junio, por lo que puede decirse que la Guerra de Malvinas duró dos meses y 12 días.

Cuántos soldados argentinos y británicos murieron en la Guerra de Malvinas
En la guerra de Malvinas fueron movilizados por el lado argentino más de 23.000combatientes, de los cuales 1357 efectivos (con un 70 % de la fuerza efectiva compuesta por conscriptos) participaron del operativo terrestre de defensa de las Islas, como recuerda el Ministerio de Defensa. Del total de las fuerzas, 10.300 pertenecían al Ejército, 10.600 a la Armada, 2.300 a la Fuerza Aérea, y unos 200 entre Gendarmería y Prefectura.
649 soldados argentinos fallecieron durante la guerra y 1063 resultaron heridos. Del total de muertos, 323 fallecieron el 2 de mayo de 1982, en el hundimiento del crucero ARA General Belgrano por parte de un submarino británico. Además, hay que considerar a los excombatientes que se suicidaron luego del conflicto, una cifra no oficializada, pero que los veteranos cifran entre 350 y 450.

Del lado británico murieron 255 soldados británicos, así como tres habitantes kelpers, como son llamados por los ingleses los habitantes de las Islas Malvinas. Dos fragatas, dos destructores, un buque de desembarco y un buque de carga fueron hundidos por la aviación argentina.
PROVINCIALES
El vicegobernador Fabián Leguizamón y diputados participaron de la Argentina Mining Sur 2025

El evento internacional que reúne a los principales referentes de la minería contó con la presencia de representantes del Poder Legislativo, con Santa Cruz como la principal provincia exportadora minera.

Esta mañana, el vicegobernador Fabián Leguizamón participó de apertura de la Argentina Mining Sur 2025, el evento internacional del sector minero argentino que se llevó a cabo en El Calafate, junto al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; el jefe de Gabinete, José Daniel Álvarez; y el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; entre otras autoridades, legisladores y funcionarios, para reafirmar el compromiso de nuestra provincia con la actividad minera, con Santa Cruz consolidada como la principal provincia exportadora y el motor de la minería de todo el país.
En este marco, Leguizamón remarcó: “Es un orgullo poder estar presentes en esta exposición minera que tiene como principal protagonista a Santa Cruz, como motor de la minería a nivel nacional, a fin de poder visibilizar el trabajo en este rubro, conocer los distintos proyectos de exploración, establecer vínculos con referentes del sector, posicionar a nuestra provincia como un sitio estratégico para atraer futuras inversiones y potenciar el desarrollo de la industria minera en nuestra provincia”.
Además, estuvieron presentes los diputados del bloque oficialista Por Santa Cruz, Santiago Aberastain, Fernando Pérez, Piero Boffi y Fernando Martínez, quienes destacaron la importancia del evento y la participación del Gobierno de Santa Cruz teniendo en cuenta que el mismo constituye una oportunidad única para estrechar lazos comerciales con otros actores claves del sector minero, potenciar la producción y el desarrollo local, y ofrecer productos y servicios, entre otros aspectos.
Por otra parte, el vicegobernador Fabián Leguizamón y los diputados escucharon las palabras del gobernador, Claudio Vidal, quien en su discurso destacó que “la única forma de salir adelante es con trabajo, educación y producción”, resaltando la riqueza de recursos y el enorme potencial que posee Santa Cruz. Del mismo modo, el jefe de Gabinete, José Daniel Álvarez enfatizó: “Tenemos la obligación de trabajar en conjunto para propiciar más exploración, producción y empleo, lo cual va a ser acompañado por este Gobierno”.Por último, los representantes del Poder Legislativo recorrieron los diferentes stands; entre ellos, los stands del Ministerio de Energía y Minería con el auspicio del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el de FOMICRUZ S.E., donde se exhibieron proyectos en etapas de exploración y producción.
-
RIO TURBIO7 horas atrás
Brizuela en respuesta al Intendente Aldo Aravena, “Defender a Santa Cruz no es especular con beneficios personales”
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Incendio en el Pañol de la Municipalidad de 28 de Noviembre
-
PROVINCIALES2 días atrás
Convocatoria abierta a tutores docentes para la asignatura Introducción al Pensamiento Científico del programa UBA XXI
-
PROVINCIALES23 horas atrás
Megaoperativo internacional contra la explotación sexual infantil: once allanamientos en Río Gallegos