SOCIEDAD
Un tsunami de aumentos que lo desorganiza todo

Desde hoy, el gas y el agua triplican su valor, mientras un nuevo aumento de naftas impacta en toda la cadena productiva. Se suman subas en luz, transporte, comunicaciones, prepagas y colegios.

La ola de aumentos en los servicios que comienza a regir hoy profundiza la crisis de ingresos y obliga a millones de hogares a ajustar exageradamente su presupuesto para afrontar las nuevas tarifas. Los incrementos impactan en las facturas de gas, agua, luz, transporte, comunicaciones, combustibles, prepagas, colegios, y resultan exorbitantes para el nivel de los salarios de sectores medios y populares. Hoy mismo comienzan nuevas actualizaciones en la tarifa de gas, agua y luz; también aplicará un nuevo valor del colectivo y tren para los usuarios del AMBA que no hayan registrado la SUBE. El nuevo aumento de las naftas, además, impacta sobre toda la cadena de la economía.
Esta apuesta del gobierno por desregular los precios de la economía aplicando mecánicamente recetas del libremercado promete más angustia para trabajadores formales, informales, jubilados y monotributistas. Al mismo tiempo agrega incertidumbre en la pequeña y mediana empresa por el aumento de los costos y el derrumbe de las ventas en el mercado interno.
El gas, por tripilicado
Uno de los golpes duros para el bolsillo aparece con las nuevas tarifas de gas. El Gobierno ya informó los nuevos valores del precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte (el costo de la extracción, a cargo de las petroleras). Aunque todavía falta definir el nuevo costo de distribución y transporte, se calcula que los precios de las boletas llegarán a triplicarse según el nivel de consumo e ingresos de cada hogar. Los ejemplos ya anunciados por la Secretaría de Energía muestran que, por ejemplo, una familia que actualmente abona 3000 pesos mensuales pasaría a pagar 9300 pesos, es decir un tarifazo de 210 por ciento por utilizar la misma cantidad de gas que antes.
Estos valores son una mera referencia porque varían para cada usuario y pueden escalar teniendo en cuenta el uso de la calefacción en invierno. El punto central es que la boleta habrá que multiplicarla por tres.
La lógica de autorizar estos aumentos es la misma sobre la que gravita todo el relato del gobierno: Un concepto exclusivamente fiscalista que plantea que el Estado no debe planificar ni participar de la economía, debe jibarizar sus gastos y conseguir el superávit de las cuentas públicas.
Este planteo lleva a tomar medidas como eliminar los subsidios a servicios como el gas y dejar que los hogares, los comercios y las industrias reciban boletas desproporcionadas por consumir recursos básicos para su día a día. Una idea que no contempla que el mercado interno se derrumba, que aumenta el desempleo y principalmente que los privados pueden aprovechar su condición de monopolios naturales para fijar tarifas excesivas.
Agua pesada
Las boletas de agua registrarán subas muy pronunciadas si se aprueba el 209 por ciento de aumento para el área metropolitana que solicitó Aysa en la reciente audiencia pública convocada por la Secretaría de Obras Públicas. Esto significaría que un usuario residencial de la zona alta de la Ciudad de Buenos Aires pasaría de pagar 9.962 a 30.784 pesos en la factura mensual. Para la zona baja, iría de los 1.735 pesos actuales a 5.360.
En tanto, para más de 300.000 usuarios no residenciales -como comercios e industrias- las tarifas promedio de agua y cloacas pasarían de 23.102 en marzo a 71.386 en abril, siempre considerando números sin impuestos. Este último punto es clave: algunos comercios pagan hasta 40 por ciento más de ese valor por carga impositiva.
Pero las subas no se agotarían en abril. La propuesta agrega un mecanismo de actualización mensual siguiendo variables como el índice de inflación. En otras palabras: desde hoy la boleta se triplicaría y a partir de ahí, seguiría ajustando por precios.
Oscuro abril
La luz es el tercero de los servicios públicos que corona un golpe desmesurado al bolsillo. Los aumentos en el precio mayorista, el transporte y la distribución de la electricidad llegaron en febrero y se pagaron con las boletas de marzo. Pero las tarifas de abril recibirán el impacto de la nueva fórmula de indexación mensual que combina las variaciones en la inflación minorista, en la mayorista y en el índice de salarios.
El combo de subas del gas, el agua y la electricidad tiene un impacto letal para el mercado interno por varios motivos. Uno de los más importantes es que comprime el ingreso disponible de la población para consumir e impacta directo en las ventas de las empresas que producen para el mercado interno.
El círculo vicioso de las tarifas sigue girando porque también aumenta los costos de los comercios y las industrias, en un momento de bajo consumo, para amplificar el efecto recesivo. El resultado es catastrófico para la economía real y un mercado laboral que ya muestra las señales de tensión.
Esta situación se amplifica todavía más porque hoy empezarán a correr aumentos para sectores como el del transporte. Los usuarios que no cuenten con una tarjeta SUBE registrada pasarán de pagar 270 a 430 pesos el boleto mínimo de colectivo. En los ferrocarriles metropolitanos el incremento será aún mayor, al pasar de 130 a 260 pesos, o sea un salto en el boleto del 100 por ciento.
En los próximos meses se aplicarán además incrementos para todo el padrón de usuarios. En el AMBA iban a empezar a verse este mes (un 36%), pero el gobierno definió estirarlos para más adelante. Los colectivos y trenes tienen un impacto directo para el humor social porque son costos que millones de personas registran a diario al trasladarse al trabajo y otras actividades.
La quita de subsidios y aumento de los pasajes es una forma indirecta de afectar el salario. Es un punto simple para pensar que el ajuste sobre el gasto público (que implica entre otras cosas reducir los subsidios al transporte) no recae sobre la casta ni la política sino sobre la población.
Naftazo y después
El combustible es otro de los aumentos que se suma a la ola de remarcaciones de abril, muestra que la inercia sigue presente y que bajar la inflación en base a recetas exclusivamente monetarias no lleva a buen puerto.
Las naftas y el gasoil tendrán nuevas subas del 5 por ciento mensual, que impactan en los surtidores y al mismo tiempo alteran la estructura de costos de toda la economía por el peso de los combustibles en la logística. En cuatro meses, acumulan una suba del 106 por ciento. Una paradoja de este punto es que parte de la suba se explica por la aplicación de un aumento de impuestos al sector (a contramano del relato oficial).
La ola de incremento en los precios es de largo alcance y existe una lista larga de otros servicios también subirán en abril. Por ejemplo, las prepagas continúan en una espiral desconcertante. Desde que comenzó 2024 acumulan saltos superiores al 100 por ciento y para este mes habrá nuevos ajustes de hasta casi 20 por ciento. Sobran los casos de usuarios que advierten que la cuota mensual se duplica mes a mes desde febrero.
Otros servicios que también impactarán en los presupuestos familiares son los de educación privada, renovación de contratos de alquiler y peajes en rutas nacionales. A esto se suma la inminente liberalización de las tarifas de telecomunicaciones como internet, TV por cable y telefonía, que estaban reguladas como servicios públicos esenciales, y la desregulación total de los alquileres.
Las consecuencias para los próximos meses de este tsunami de aumentos en servicios indispensables para el día a día de familias, comercios e industrias son desgarradoras. Se postergarán consumos, actividades e innumerables proyectos personales para poder pagar tarifas y cuotas de servicios astronómicas. Un nivel de sacrificio y austeridad injustificables si no se considera el apuro por elevar las ganancias de una minoría de incalculable poder económico.
PROVINCIALES
El vicegobernador Fabián Leguizamón y diputados participaron de la Argentina Mining Sur 2025

El evento internacional que reúne a los principales referentes de la minería contó con la presencia de representantes del Poder Legislativo, con Santa Cruz como la principal provincia exportadora minera.

Esta mañana, el vicegobernador Fabián Leguizamón participó de apertura de la Argentina Mining Sur 2025, el evento internacional del sector minero argentino que se llevó a cabo en El Calafate, junto al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; el jefe de Gabinete, José Daniel Álvarez; y el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; entre otras autoridades, legisladores y funcionarios, para reafirmar el compromiso de nuestra provincia con la actividad minera, con Santa Cruz consolidada como la principal provincia exportadora y el motor de la minería de todo el país.
En este marco, Leguizamón remarcó: “Es un orgullo poder estar presentes en esta exposición minera que tiene como principal protagonista a Santa Cruz, como motor de la minería a nivel nacional, a fin de poder visibilizar el trabajo en este rubro, conocer los distintos proyectos de exploración, establecer vínculos con referentes del sector, posicionar a nuestra provincia como un sitio estratégico para atraer futuras inversiones y potenciar el desarrollo de la industria minera en nuestra provincia”.
Además, estuvieron presentes los diputados del bloque oficialista Por Santa Cruz, Santiago Aberastain, Fernando Pérez, Piero Boffi y Fernando Martínez, quienes destacaron la importancia del evento y la participación del Gobierno de Santa Cruz teniendo en cuenta que el mismo constituye una oportunidad única para estrechar lazos comerciales con otros actores claves del sector minero, potenciar la producción y el desarrollo local, y ofrecer productos y servicios, entre otros aspectos.
Por otra parte, el vicegobernador Fabián Leguizamón y los diputados escucharon las palabras del gobernador, Claudio Vidal, quien en su discurso destacó que “la única forma de salir adelante es con trabajo, educación y producción”, resaltando la riqueza de recursos y el enorme potencial que posee Santa Cruz. Del mismo modo, el jefe de Gabinete, José Daniel Álvarez enfatizó: “Tenemos la obligación de trabajar en conjunto para propiciar más exploración, producción y empleo, lo cual va a ser acompañado por este Gobierno”.Por último, los representantes del Poder Legislativo recorrieron los diferentes stands; entre ellos, los stands del Ministerio de Energía y Minería con el auspicio del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el de FOMICRUZ S.E., donde se exhibieron proyectos en etapas de exploración y producción.
-
RIO TURBIO7 horas atrás
Brizuela en respuesta al Intendente Aldo Aravena, “Defender a Santa Cruz no es especular con beneficios personales”
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Incendio en el Pañol de la Municipalidad de 28 de Noviembre
-
PROVINCIALES2 días atrás
Convocatoria abierta a tutores docentes para la asignatura Introducción al Pensamiento Científico del programa UBA XXI
-
PROVINCIALES23 horas atrás
Megaoperativo internacional contra la explotación sexual infantil: once allanamientos en Río Gallegos