Conectarse con nosotros
Martes 22 de Abril del 2025

PROVINCIALES

Nuevo esquema de subsidios energéticos: cómo afectará el plan del Gobierno nacional a la Zona Fría

Publicado

el


El Gobierno de Javier Milei anunció un nuevo esquema de subsidios energéticos. Según la secretaría de Energía, se priorizarán criterios de ingresos, bienes y consumo para una distribución equitativa. Cómo afectará a la Zona Fría.

El Gobierno dio a conocer un ambicioso plan que redefine el sistema de subsidios energéticos, introduciendo «criterios exhaustivos basados en ingresos, bienes, consumo y zona bioclimática», según indicaron desde el oficialismo. Este enfoque, detallado por la Secretaría de Energía, tiene como objetivo «mejorar la eficiencia en la asignación de recursos públicos y asegurar una distribución equitativa» de los subsidios entre los hogares del país.

El plan, que se presentará en una audiencia pública el 29 de febrero, propone considerar al hogar como la unidad básica de evaluación, teniendo en cuenta los ingresos y bienes de todos sus cohabitantes. Se aplicarán criterios de exclusión según la posesión de activos como inmuebles, automotores y embarcaciones, así como en función de los ingresos declarados por el hogar.

Una de las innovaciones que destacan desde el oficialismo es la introducción de una Canasta Básica Energética (CBE), diseñada para reflejar los consumos mínimos necesarios para la subsistencia de diferentes grupos familiares en distintas regiones y condiciones climáticas. Aseguraron que, este elemento permitirá determinar qué hogares son elegibles para recibir subsidios, garantizando que la CBE no supere el 10% de los ingresos familiares.

Además, el plan incluye una revisión exhaustiva de los Programas Sociales Energéticos existentes, con el objetivo de «eliminar duplicaciones y optimizar la asignación de recursos». Esperan que estas medidas contribuyan a «mejorar la accesibilidad de los hogares argentinos a los servicios energéticos esenciales», al mismo tiempo que se promueve una mayor eficiencia en el uso de los fondos públicos.

Finalmente, se encuentra el Registro Único de beneficiarios especiales del Régimen de Zona Fría que aplica una tarifa diferencial que implica la reducción de hasta un 50% sobre el precio del gas por redes en las zonas con las temperaturas más bajas del país, definidas por la Ley 27.637.

El beneficio consiste en una reducción de los componentes fijos y variables de la factura del servicio de gas por redes para usuarios en situación de vulnerabilidad socioeconómica, localizados en localidades de 10 provincias del centro sur del país

Fuente: Diario Río Negro, con información de Télam


PROVINCIALES

El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

Publicado

el


La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.

En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.

En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.

“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.

Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.