SOCIEDAD
Neoliberalismo: Colectivizar la culpa


Desde hace años, en distintos libros publicados he intentado explicar como uno de los procedimientos ideológicos más eficaces por parte del neoliberalismo es colectivizar el sentimiento de culpabilidad.
Para lograr esto se necesitan distintas operaciones. En primer lugar culpabilizar definitivamente y de un modo absoluto a la formación política que intentó cambiar las cosas a favor de la justicia social, para ello debe ser destruida simbólicamente y ser descripta una y otra vez como una gran estafa, un gran robo, una gran noche negra poblada de excesos injustificables. Para que esto se cumpla es necesario que los dispositivos neoliberales destruyan todos los anclajes, los puntos desde donde es posible leer la historia, hasta lograr una deshistorizacion radical en el sentido pleno del término, las raíces, el pasado, sus grandes protagonistas, ya no solo no dicen nada sino que pertenecen a un mundo que ingresó a una profunda latencia oculta y misteriosa.
Por último y esta es el arma más sofisticada, se trata de capturar a los sujetos y apropiarse de aquella instancia psíquica que somete al sujeto a una presión constante con respecto a una deuda que nunca podrá pagar porque es una deuda que no contrajo nunca.
A esa instancia psíquica, Freud la denominó Superyo y la situó fundamentalmente de tres maneras, como el fundamento de un masoquismo moral capaz de sostener a las sociedades más injustas, luego por su carácter repetitivo fue vinculada a la pulsión de muerte y a la autodestrucción del tejido social y por último como una instancia paralizante donde el sujeto absorbido por la culpa no es capaz de afrontar su propia responsabilidad. De este modo la culpa termina siendo el escondite de la responsabilidad y la evitación de la misma.
En un segmento importante de la sociedad argentina actual podemos observar como se produce en acto esta operación.
En medio de un gran desastre continúan apareciendo declaraciones que se proponen dar sentido a su destrucción apelando a la metáfora del gran sacrificio salvador. La famosa y terrible apelación a la «luz al final del túnel» es un ejemplo claro de la situación en donde la responsabilidad histórica es sustituida por una culpa insondable.
Es un mecanismo ideológico perverso que encubre la violencia sistémica del proyecto neoliberal cargando a la misma en los hombros de sus propias víctimas.
El Superyo revierte la flecha que iría hacia el poder para que retorne sobre el sujeto que de un modo irresponsable intenta por último que la culpa sea compartida por todos.
De esta manera, el Superyo en conjunción con el neoliberalismo proclama: «para hacer una tortilla hay que romper algunos huevos».
Pero finalmente veremos el saldo neoliberal: muchos huevos rotos y ninguna tortilla.
Autor, entre otros libros, de «Breviario político de psicoanálisis» y «Soledad: Común».
PROVINCIALES
Se inauguró la muestra Malvinas, memoria y soberanía en el Centro Cultural Santa Cruz

El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, inauguro este lunes por la tarde la muestra “Malvinas, memoria y soberanía”. La misma, estuvo organizada por el Archivo Histórico Provincial que, a partir de documentos, imágenes y testimonios de los veteranos, reconstruye los hitos de la lucha diplomática, los acontecimientos de 1982 y el impacto de la Causa Malvinas en nuestra identidad nacional.
Con un importante acompañamiento de veteranos de la Guerra de Malvinas y la comunidad de Río Gallegos, se realizó esta tarde la inauguración de esta muestra que estará abierta al público durante abril en el Centro Cultural Santa Cruz con el propósito de invitar a la reflexión sobre una causa que une a todos los argentinos y que debe ser transmitida a las futuras generaciones.
“Malvinas, memoria y soberanía”, propone un recorrido por la historia de las Islas desde sus primeros registros hasta la actualidad a partir de documentos que se conservan en el Archivo Histórico Provincial. A partir de documentos, se recuperan los hitos de la lucha diplomática, los acontecimientos de 1982 y el impacto de la Causa Malvinas en nuestra identidad nacional.
Asimismo, contiene material audiovisual producido por la Secretaría de Cultura con los testimonios de los veteranos radicados actualmente en Río Gallegos con el fin de reconocer el valor con el que defendieron la Patria.
La muestra, que se exponen en las salas de Ramón y Cajal N°51 de 8:00 a 19:00, se extenderá durante el mes de abril y se podrán solicitar visitas guiadas para grupos escolares, escribiendo al correo electrónico [email protected].
Dicho acto contó con la participación del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli; el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela y el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos. Además de autoridades provinciales, legisladores provinciales y municipales y autoridades de las fuerzas armadas y de seguridad.
En esta ocasión, el titular de la cartera Cultural Adriel Ramos comenzó dando la bienvenida a los presentes y destacó: «Queremos darle la bienvenida a esta muestra que trabajó durante mucho tiempo, con mucho esfuerzo por parte de la Secretaría de Estado de Cultura y las diferentes entidades que han colaborado”.
Además, subrayó que «el proceso ha sido un proceso que tuvo como objetivo hacer una muestra de calidad, con un trabajo muy riguroso que llevó adelante el Archivo Histórico.» Por lo tanto, enfatizó que esta exposición representa principalmente «un homenaje, un reconocimiento a los veteranos y caídos de la Guerra de Malvinas”.
Finalmente, expresó: «Pretendemos con esto acercar el conocimiento y la historia y los hechos, principalmente a la comunidad educativa”.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela resaltó la importancia de reconocer a quienes han peleado por nuestra tierra y afirmó: «Es importante reconocer a la gente que ha peleado por nuestra tierra. Ese reconocimiento tiene que ver en eso, de que siempre estén presentes.»
En tanto, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, agradeció especialmente la presencia de la madre de José Honorio Ortega, héroe provincial, mencionando: «En primer lugar, agradecer la presencia de todos y especialmente de la madre de José Honorio Ortega, quien es nuestro héroe provincial”.
También, destacó la unión nacional que genera la causa Malvinas al afirmar: «Si hay algo que nos une a los argentinos, es la causa Malvinas. Dejamos de lado absolutamente las cuestiones humanas y volvemos a hermanarnos todos”.
A su vez, recordó con énfasis: «Dijimos también que en Malvinas quedó regada sangre argentina, no sangre de soldados argentinos, quedó regada nuestra sangre. Por ello es que reclamamos nuestra soberanía».
En otro tramo, subrayó que «un soldado muere dos veces: muere en el campo de batalla y muere si se lo olvida», recalcando la importancia de no olvidar.
Por último, alentó a la continuidad de este reconocimiento con las palabras: «A seguir levantando la bandera de Malvinas porque fueron, son y serán argentinas”.
-
RIO TURBIO2 días atrás
El carbón de Río Turbio, protagonista de una prueba piloto para el Plan Calor 2025 en Río Negro
-
PROVINCIALES23 horas atrás
Milei reclama $87 mil millones al gobierno de Vidal por deudas generadas en la gestión de Alicia Kirchner
-
PROVINCIALES2 días atrás
Daniel Peralta, tras reunirse con Claudio Vidal: “Buena charla con el Gobernador”
-
PROVINCIALES2 días atrás
Pavez: “Nuestra tarea es visibilizar que es un juego solidario y que la gente pueda empezar a ver hacia dónde va ese dinero”