INFO. GENERAL
La primacía del voto castigo y el reclamo de «un cambio»

El ahora presidente electo aparecía adelante en casi todos los sondeos, aunque no con 11 puntos de ventaja. Milei cosechó la totalidad de los votos que antes había sumado Juntos por el Cambio. La escasa adhesión a muchas de sus propuestas entre sus propios votantes.

Ningún consultor publicó una encuesta con diez puntos o más de ventaja de Javier Milei sobre Sergio Massa, pero la casi totalidad tenían al libertario como ganador por un margen claro. Consultores como Federico Aurelio (Aresco), Shila Vilker-Raúl Timerman (Grupo de Opinión), Hugo Haime (Haime y Asociados), Roberto Bacman (CEOP), Eduardo Fidanza (Poliarquía), Santiago Giorgetta (Proyección), Marcelo Escolar (Inteligencia Analítica) le dijeron a Página/12 -desde el jueves pasado en adelante- que Milei se impondría en la elección del domingo. La brecha se situaba en cuatro, cinco y hasta seis puntos. El resto de los consultores sostenían que la elección estaba en situación de empate técnico, casi ninguno veía a Massa como ganador claro. La clave consistió, a lo largo de toda la campaña, en que Milei sumaba los votos de Patricia Bullrich, parte de los de Juan Schiaretti e incluso apoyos de votantes de Horacio Rodríguez Larreta. Ninguno de esos trabajos consignaba adhesión a Milei. Por ejemplo, los encuestadores decían que el 10 por ciento de los votantes de Milei lo consideraba desequilibrado y no apto para gobernar y una proporción similar opinaba que había perdido en el debate con Massa. Aun así, esos ciudadanos estaban dispuestos a respaldarlo con el voto. El centro de todo era el rechazo, el hartazgo, la necesidad de un cambio.
Datos y sensaciones
La serie de datos que ubicaban a Milei como favorito era difícil de digerir por buena parte de los que recibían la información -incluyendo a este cronista-, pero principalmente los vinculados a la campaña de Massa. Parecía poco creíble, después de la clara victoria del tigrense en el debate del domingo 12 y de los episodios de una verdadera montaña rusa emocional del libertario. Hubo un ministro, Gabriel Katopodis, que realizó una intensa campaña hasta en el transporte público, y en varios diálogos con este diario, advirtió que la elección venía “mal” y hasta “muy mal” para el oficialismo.
Al mismo tiempo, los consultores insistían una y otra vez con un cálculo casi exclusivamente matemático.
* Milei sacó el 30 por ciento de los votos el 22 de octubre.
* Sumaba la totalidad del 17 por ciento auténtico que consiguió Patricia Bullrich en las PASO de agosto.
* Se quedaba con parte del 7 por ciento de los votos de Schiaretti.
* Y hasta conseguía la adhesión de una porción de aquel 11 por ciento de Larreta también en agosto.
La sumatoria ponía al libertario por encima del 50 por ciento.
Hay consultores que decían que Milei estuvo adelante siempre, que la tendencia fue constante desde el 22 de octubre hasta este domingo. Incluso había encuestas que daban la posibilidad de una diferencia mayor a los diez puntos. Sucede que, en un balotaje, el movimiento de dos puntos se convierte en cuatro, porque son dos puntos que se agregan a un candidato, pero al mismo tiempo se restan del otro. O sea, que el que tenía seis puntos de ventaja para Milei, en el rango de error de una encuesta -dos o tres puntos-, también entraba una diferencia de diez y hasta once puntos.
Voto, pero no adhesión
La totalidad de los consultores, incluyendo a los que una semana antes mencionaban un empate técnico, sostuvieron que lo que primaba era un voto-castigo, la idea de cambio, el cansancio y el hartazgo con la inflación, los bajos salarios o los casos de corrupción. No existía un respaldo a las ideas o propuestas de Milei.
En el trabajo de la CELAG, que lidera Alfredo Serrano Mansilla, se señalaban los siguientes conceptos, publicados por Página/12:
* Casi el 60 por ciento de los consultados afirmaron que “las instrucciones del FMI condicionan la política económica y empeorarán más la crisis”. Esa era la postura expresada por Massa. Lo que sostenía Milei (“las instrucciones que da el FMI son la única forma de estabilizar la economía”), era respaldado por una minoría del 33 por ciento.
* Respecto del dólar ocurría algo similar. “El dólar aumenta por los especuladores”, lo dicho por Massa, era respaldado por el 52 por ciento. “El dólar blue aumenta por los mercados”, lo que afirmaba Milei, estaba muy por debajo, con el 40 por ciento.
* Sólo un 35 por ciento decía que Milei es alguien ajeno a la política y sus vicios. O sea, la mayoría consideraba al libertario como un político más.
* En otras dos cuestiones esenciales, decisivas, Massa estaba mucho mejor considerado. El tigrense era señalado como más cercano a la gente común (48 por ciento) frente a un Milei al que sólo el 36 por ciento consideraba cercano a la gente común. Massa era visto como el de mayor capacidad de diálogo y negociación, 53 por ciento, contrastando con sólo un 36 por ciento que le veía esa cualidad al libertario.
Es decir, escasa sintonía con las posturas libertarias. Sin embargo, el consultor Jaime Durán Barba suele decir que “la gente está por el cambio” en la mayoría de los países del mundo, aunque en sí misma es una consigna vacía: “gran parte de los latinoamericanos estamos por un cambio que luego archivamos para pedir otro cambio. Las redes crearon una actitud negativa, en especial después de la pandemia”. Por lo tanto, más allá de propuestas y características de Milei, el voto refleja esa demanda de cambio y protesta.
El saldo
Parte del resumen de Serrano Mansilla es el siguiente:
* Perdió la moderación.
* La inflación ganó el debate.
* La gestión cotidiana importa más que cualquier eslogan.
* El peronismo sigue en su laberinto.
* Milei es mayoría, pero con el apoyo real del 22 por ciento del padrón electoral, que es lo que sacó en la primera vuelta.
* No hay fin de ciclo. La disputa continúa.
INFO. GENERAL
Garrido tras ser declarado «persona no grata»: «Mi rol es conseguir cosas para Santa Cruz»

El diputado nacional José Luis Garrido respondió en duros términos a la declaración de «persona no grata» que aprobó el Concejo Deliberante de Caleta Olivia, luego de su voto en contra de la insistencia sobre la Ley 27.791 en materia previsional.
En diálogo con Radio Vanguardia, Garrido cuestionó a los ediles caletenses y defendió su posición legislativa, señalando que las decisiones deben asumirse con responsabilidad y no bajo presión popular.
«Más facilistas que razonables»
El diputado calificó la resolución como una postura «más facilista que razonable», posiblemente demagógica y motivada por el egoísmo de no comprender la responsabilidad de un voto.
«Un ámbito legislativo debe respetar el libre pensamiento. Es muy fácil subirse a un clamor popular sin hacerse cargo de lo que significa pagar después esas decisiones», señaló.
Garrido rechazó la idea de una «moratoria eterna» previsional y remarcó que la Argentina «no está en condiciones de sostener aumentos indiscriminados a los jubilados»:
«Qué fácil sería que los diputados de Santa Cruz votemos un aumento, pero después el gobernador tendría que salir a pagarlo, y ¿de dónde saldría la plata?».
«Fui yo quien terminó con el impuesto a los jubilados en Santa Cruz»
El legislador recordó que durante años el kirchnerismo aplicó un «aporte solidario» a los jubilados santacruceños:
«Hay quienes me cuestionan sin memoria. Yo fui quien gestionó la eliminación de ese impuesto injusto que el kirchnerismo le metía en el bolsillo a los jubilados. Nadie quiere que tengan menos poder adquisitivo, pero hay que ser responsables».
También señaló que la discusión previsional no es nueva: «En 2010 Cristina Kirchner vetó el 82% móvil, y antes Macri, Duhalde y Menem hicieron lo mismo. Hay un doble estándar en quienes hoy se rasgan las vestiduras».
Críticas a privilegios y a La Cámpora
Consultado sobre los altos salarios en el Senado, Garrido coincidió en que un empleado legislativo del Senado cobra hasta cuatro veces más que en Diputados por la misma tarea.
En paralelo, cargó contra La Cámpora y sectores kirchneristas:
«Son tan burdos que, aun después de perder todas las elecciones en Santa Cruz, se creen dueños de la verdad. Se vuelven fundamentalistas, quieren crucificar a quien piensa distinto. Acá no se trata de Milei o el kirchnerismo, mi rol es arremangarme y traer cosas para la provincia».
YCRT y las negociaciones políticas
Para graficar sus decisiones, citó lo sucedido con Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) durante el debate de la Ley Ómnibus (Ley Bases) a comienzos de 2024:
«YCRT estaba en la lista de empresas a liquidar o privatizar. Logramos sacarla de ahí y darle un artículo propio. Eso implicó ceder en otros puntos, pero se salvaron 2.000 puestos directos en la cuenca. Ese es mi trabajo».
Universidades y corrupción en fondos
El diputado también explicó su voto en contra de la ley de financiamiento universitario y de aumento salarial para docentes y no docentes. Si bien reconoció la importancia de la UNPA como motor de progreso y contención social, sostuvo que algunas universidades han hecho «uso y abuso de fondos públicos».
Apuntó directamente contra la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Santa Cruz, a la que acusó de funcionar como una «estructura militante kirchnerista» y de haber sido escenario de corrupción. Nombró al ingeniero Goycochea y a un exdecano apodado «el cajero del kirchnerismo», vinculados a causas judiciales por malversación.
Incluso mencionó a Sebastián Puig, «esposo de Chachi Velázquez» (ex presidenta del Consejo de Educación), y actual decano de la UTN en Río Gallegos y ex candidato de Unión por la Patria, a quien señaló como parte del mismo esquema.
«Se usaron recursos que debían ir a educación para pagar vagos y sostener estructuras políticas. Eso es lo que no acepto«, afirmó.
Garrido pidió disculpas públicas a la UNPA, a la que diferenció de estos casos, y remarcó la necesidad de discutir un sistema educativo dentro del marco del presupuesto nacional: «No puede quedar sujeto a caprichos ni ser herramienta de militancia».
«Poner la cara cuando las decisiones cuestan»
El diputado insistió en que su tarea es buscar beneficios para la provincia, aun a costa de asumir costos políticos.
«Cuando me va mal, pongo la cara. Cuando me va bien, no festejo de más. Así es la política: negociar, ceder y lograr resultados concretos para Santa Cruz. Esa es mi responsabilidad».
-
PROVINCIALES2 días atrás
Robaron computadoras con información sensible del estado de las cuentas del municipio de Río Gallegos y Río Turbio
-
28 DE NOVIEMBRE24 horas atrás
Concejales de SER repudiaron el robo en el Tribunal de Cuentas y exigieron transparencia institucional
-
PROVINCIALES1 día atrás
Zeidán salió al cruce de Echazú: “Que no sea hipócrita cuando habla de persecución política”
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Jóvenes de 28 de Noviembre se benefician de un Acuerdo para realizar prácticas profesionales en el ámbito Energético