Conectarse con nosotros
Sábado 30 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

Biólogo y detective: los secretos del científico francés que persigue a un escurridizo roedor en la Patagonia

Publicado

el



Morgan Pendaries nació hace 25 años en un pequeño pueblo cerca de Toulouse; hoy lidera y entrena equipos de campo para rastrear en Santa Cruz al chinchillón anaranjado

Morgan Pendaries nació hace 25 años en un pequeño pueblo cerca de Toulouse; hoy lidera y entrena equipos de campo para rastrear en Santa Cruz al chinchillón anaranjado

Morgan Pendaries nació hace 25 años en un pequeño pueblo de Francia, cerca de Toulouse, ciudad donde comenzó sus estudios en biología. Su formación continuó en París y luego en Cardiff, en el Reino Unido. Fue allí, durante su estadía en un programa de intercambio estudiantil, que empezó a fantasear con venir a América Latina. “Hablaba un poquito de castellano, así que elegí como destino América del Sur para una pasantía, pensando en ir al Amazonas. Pero llegué a Corrientes, donde escuché hablar del Programa Patagonia, y me encantó. Al día siguiente me puse en contacto con Kini Roesler y Lali Fasola [directores de la iniciativa] y ellos me propusieron hacer algo con el chinchillón anaranjado. Así llegué a Santa Cruz, me llevé bien con todos, y al año siguiente ya volví como técnico del programa”, recordó, en diálogo con LA NACION.

La especie que Morgan estudia, el chinchillón anaranjado, es un roedor herbívoro de tamaño mediano, similar a la vizcacha y de hábitos poco conocidos, ya que no abunda y es difícil de ver si no se tiene el ojo acostumbrado. Los escasos estudios y registros que existen lo ubican habitando cañadones de ríos y paredones rocosos en los Andes, bien al sur de la Patagonia, desde la meseta del Lago Buenos Aires, en Santa Cruz, a Torres del Paine, en Chile.

“Me encanta hablar de los ‘chinchi’”, dice Morgan, con su particular forma de llamar a estos roedores, mientras conversa con entusiasmo sobre ellos. “No se sabe casi nada, se confunden las distintas especies de chinchillones, ya que no se conoce bien la taxonomía. Para la IUCN [Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza] está categorizado como ‘datos insuficientes’, o sea que no existe información como para identificar cuántos hay o si están en peligro. Tampoco hay investigaciones recientes y falta mucho trabajo filogenético para distinguir especies y subespecies, lo que en el futuro me encantaría hacer”, detalla.

La búsqueda es solo el principio
Encontrar a estos animales de un color ocre que los camufla perfectamente entre pastos y rocas amarillentos, en las alturas de los paredones donde viven, es todo un desafío. Morgan es el encargado de descubrir todos los secretos de este esquivo roedor y, para eso, lidera y entrena a los equipos de campo del programa: voluntarios y técnicos, que realizan las tareas de relevamiento. Esas tareas incluyen largas horas de andar en camioneta y a pie, cruzar ríos, acampar, trepar muros de cañadones mirando con mucha atención por horas y entrenar la vista para encontrarlos. “De día suelen estar durmiendo; con cámaras trampa vimos que son muy activos de noche, por lo que además hacemos muchas horas de acampe y sesiones de observación al amanecer y al anochecer, para ver qué hacen y conocerlos más”, cuenta.

Este joven biólogo ya es toda una celebridad en los campos santacruceños. Con su perfecto “español-argentino” de leve acento francés y siempre de buen humor, se ganó la confianza tanto de sus compañeros del Programa Patagonia como de los habitantes de los pueblos y estancias que visita durante sus trabajos en el verano. Basta verlo llegar de alguno de sus largos recorridos buscando al chinchillón para notar el clima de entusiasmo y camaradería que despiertan sus relatos. “En el campo cuando hacemos los relevamientos hablamos mucho con los estancieros y puesteros. Ellos al ‘chinchi’ lo conocen bien y saben en qué paredones buscarlos, pero nos cuentan que antes veían muchos más que ahora. No sabemos bien qué pasa ni cuál es el peligro”, comenta, con algo de preocupación.

La conservación, objetivo internacional y urgente
Morgan pasó los últimos tres años yendo y viniendo entre Europa y la Argentina, donde se instala todos los veranos en la Estación Biológica Juan Mazar Barnett, en la estepa de altura santacruceña, trabajando junto a otros investigadores. “Eso me permite conocer otras especies, ecosistemas, problemáticas y, además, diferentes técnicas y herramientas que yo podría utilizar con el chinchillón si fuese necesario”, aclara.

El año pasado aplicó y ganó una beca doctoral del Conicet, lo que le abrió las puertas a instalarse definitivamente, al menos por unos años, en el país. “Ahora mis estudios se enfocan en conocer lo básico del chinchillón. Esta especie, para ser un roedor, es muy particular, ya que parece tener una sola cría al año. Eso es muy poca descendencia y, si llega a estar en peligro y su población declina, es seguro que va a tardar mucho tiempo en recuperarse”, relata.

“Vivir en un lugar tan alejado y caminar en lugares tan inmensos son cosas que jamás pensé que haría”, admite, sobre su nueva vida. Cuando vuelve a su hogar francés, siente que no muchos entienden bien por qué se fue tan lejos, pero todos están contentos de verlo feliz haciendo lo que le gusta. Sus próximos planes son ambiciosos.

“Queremos hacer un recorrido y mapeo de toda la provincia para identificar dónde viven, marcarlos para reconocer a cada individuo de la zona donde los estudiamos y monitorear unos 20 paredones de forma constante”, indica. Plenamente consciente de que eligió a uno de los animales más misteriosos, escurridizos y con más trabajo por hacer para conocerlo, Pendaries se lo toma con humor. “¡Para la próxima, elijo un animal más fácil de ver!”, exclama, entre risas.


Avisos

PROVINCIALES

Puertos y Zonas Francas: Producción participó en Argentina Mining Sur 2025

Publicado

el


En el marco de uno de los eventos mineros más importante del país, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria acompañó la agenda oficial del Gobierno de Santa Cruz con la participación de dos áreas fundamentales: Puertos y Zonas Francas.

Durante la jornada, Gustavo Gómez, subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas, y Walter Uribe, coordinador general de UNEPOSC, presentaron el valor estratégico que representa la infraestructura santacruceña como punto logístico para el desarrollo minero nacional. Ambos destacaron las capacidades de las zonas francas ubicadas en Río Gallegos y Caleta Olivia, así como los puertos provinciales en constante fortalecimiento.

Uribe destacó el evento como «una experiencia muy enriquecedora para lo que tiene que ver con la actividad portuaria, ya que la intención del gobierno provincial es reactivar los puertos, y obviamente con la minería en expansión en la provincia de Santa Cruz. Vamos a trabajar muy fuerte para potenciar los puertos de la provincia».

Desde el Ministerio remarcaron que la provincia ofrece ventajas reales para la producción y la exportación, articulando políticas que favorecen la inversión, la logística integrada y el crecimiento con trabajo local.

Al ser consultado por su disertación, el subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas resaltó que «se invitó a las mineras y empresas a ser parte del progreso sustentable de las zonas francas santacruceñas, representando una oportunidad clave para potenciar el desarrollo regional e internacional.»

También enfatizó en el rol del Gobierno Provincial y prosiguió: «el desafío es trabajar en conjunto Estado – Empresas – Comunidad, para que estas herramientas se conviertan en motores reales del crecimiento económico de nuestra amada Santa Cruz».

Durante el evento, la ministra de la Producción Nadia Ricci participó de diversas reuniones, mesas de diálogo y señaló: “Este espacio es valioso para seguir posicionando a Santa Cruz como una provincia con infraestructura y planificación para acompañar la producción nacional. Las zonas francas y los puertos son parte de esa visión”.

La participación se dio en la agenda impulsada por el Ministerio de Energía y Minería, reafirmando la articulación entre las distintas áreas del Gobierno Provincial, bajo los ejes impulsados por el gobernador Claudio Vidal, para fortalecer el perfil productivo de Santa Cruz.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.