Conectarse con nosotros
Miércoles 30 de Julio del 2025

SOCIEDAD

Fernández dijo que se analizan medidas para que empresas puedan tomar como trabajadores a quienes cobran un plan social

Publicado

el


«Debemos plantearnos un puente hacia la Argentina productiva y dejar atrás la Argentina de la especulación. De esa Argentina venimos y nos costó millones de dólares fugados», enfatizó el jefe de Estado ante empresarios de la construcción.

El presidente Alberto Fernández llamó hoy a construir un «puente hacia la Argentina productiva y dejar atrás la de la especulación», al exponer ante empresarios de la construcción, a quienes les anticipó medidas en estudio para que puedan tomar como trabajadores a quienes perciben un plan
social.

«Debemos plantearnos un puente hacia la Argentina productiva y dejar atrás la Argentina de la especulación. De esa Argentina venimos y nos costó millones de dólares fugados», enfatizó Fernández.

Al cerrar la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, el Presidente puntualizó: «El dilema no es si hay una economía formal y una popular. El dilema es ver por sobre todas las cosas si podemos salir de la economía de la especulación y pasar a la economía que produce».

En ese marco, el jefe de Estado remarcó la necesidad de generar trabajo «por sobre todas las cosas», y subrayó: «Debemos recuperar la cultura de trabajar, eso debemos hacerlo».

«Le digo que sí al trabajo y no al desempleo. Pido que unamos fuerzas. Decirle sí al que invierte y no al que especula», manifestó.

Respecto de la obra pública, apuntó: «No nos pesa licitar obra pública porque lo hacemos con todas las reglas de transparencia. Que se eviten los mecanismo de cartelización que alguna vez existieron es lo mejor que nos puede pasar como país».

Fernández llamó a construir un puente hacia «la justicia social», y precisó: «Cuando hablaba de la necesidad de poner en valor a la obra pública lo hacía con la convicción de que la construcción tiene algo virtuoso, que es que es multiplicador en materia económica».

Actividad que convoca

«Es una actividad que convoca a tantas actividades que confluyen en esa actividad de la construcción, debemos valorarla y mucho», manifestó.

En ese sentido, el Presidente amplió: «Hablamos de gente que produce ladrillos, que produce madera, vidrio, acero, aluminio, es una actividad que hace confluir a tantas otras actividades».

Además, indicó que su gobierno «apuesta a la construcción», por lo que este año se multiplicó «por dos la inversión en obra pública», mientras que el año próximo volverán a «aumentarla».

«No nos hace feliz que en la Argentina haya tantos hombres y mujeres que perdieron el trabajo y hoy viven de la asistencia del Estado», reconoció el mandatario.

Al respecto, Alberto Fernández remarcó: «Lo que debemos hacer es ver cómo convertimos planes sociales en empleo, devolverle la dignidad que da el trabajo a quien la haya perdido y reconstruir la cultura del trabajo».

«No pensemos en lo que cuesta una indemnización el día de un despido. Pensemos en que el empleo se genere, pensemos en eso por sobre todas las cosas», señaló el Presidente.

En ese marco, hizo referencia a una posible reglamentación para que los empresarios puedan tomar como trabajadores a quienes hoy cobran un plan social, sin importar el sector de la actividad.

«Espero que pronto tengamos un decreto marco que permita que un empleador pueda recurrir a alguien que tenga un plan social y pueda darle trabajo. Lo que nos importa es recuperar el trabajo no sostener el plan social», ponderó.

En otro tramo de su exposición, el Presidente se refirió a la última filtración de datos conocida como «Pandora Papers»: «Hoy en los diarios vimos cómo duerme el dinero argentino en paraísos fiscales y que necesitaríamos tenerlos aquí para poder producir».

«Sabemos que tenemos que trabajar para que el crédito hipotecario vuelva a la Argentina, y se convierta en un canal de acceso a la vivienda y no en un martirio para los argentinos o en un sueño imposible de cumplir», señaló.


PROVINCIALES

Rafael Güenchenen inauguró nuevas aulas en la Escuela del Viento y reafirmó su compromiso con la educación

Publicado

el


El secretario general del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables, Rafael Güenchenen, encabezó la inauguración de nuevos espacios educativos en la sede de Río Gallegos de la Escuela del Viento. La obra forma parte de un ambicioso proyecto educativo impulsado por SIPGER y la Mutual 12 de Septiembre, que apuesta a una transformación profunda del sistema educativo en Santa Cruz.

En un acto cargado de significado y compromiso, Rafael Güenchenen, secretario general del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), inauguró las nuevas aulas de la Escuela del Viento en Río Gallegos. Acompañado por referentes del gremio, autoridades provinciales y miembros de la comunidad educativa, Güenchenen destacó que esta obra no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia gremial, ética y territorial orientada a transformar la realidad educativa de Santa Cruz.

“Lo que para algunos puede parecer una ceremonia más, para nosotros es una decisión gremial y una responsabilidad concreta”, afirmó el dirigente, quien también agradeció el acompañamiento del Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, el secretario adjunto Nallib Rivera y a los miembros de la Mutual 12 de Septiembre.

La expansión en la capital provincial se suma al avance de un nuevo edificio educativo en Pico Truncado y al desarrollo del laboratorio tecnológico en Caleta Olivia, articulado con Pan American Energy y el ITBA. “No se trata de acciones sueltas. Apostamos a un modelo educativo con identidad territorial, pensado desde y para nuestra provincia”, remarcó Güenchenen.

El proyecto educativo, que va desde el Nivel Inicial hasta el Secundario Técnico, incluye orientaciones como Energía y Sustentabilidad y Tecnología Agropecuaria, alineadas con el perfil productivo de Santa Cruz. “No levantamos escuelas por inercia ni por obligación. Lo hacemos porque creemos en la educación como una herramienta para construir justicia, desarrollo y equidad”, afirmó.

Los resultados de las Pruebas Aprender 2023, en las que los estudiantes de la Escuela del Viento se ubicaron entre los mejores del país, confirman la calidad de una propuesta que combina infraestructura moderna, tecnología aplicada, formación docente permanente y una pedagogía centrada en la participación.

La propuesta educativa también se conecta activamente con el entorno. En la orientación agropecuaria, los estudiantes realizan prácticas en instituciones como el INTA y la Estancia Laguna Colorada, mientras que en el área tecnológica desarrollan proyectos de robótica, impresión 3D y programación aplicada. “No son contenidos decorativos. Son herramientas para formar personas críticas y comprometidas con su realidad”, sostuvo Güenchenen.

Además, el compromiso social es un eje transversal. Desde el cultivo de hortalizas en sistemas hidropónicos para donar a comedores comunitarios, hasta la alfabetización como derecho desde el Nivel Inicial, la propuesta educativa del SIPGER busca formar no solo técnicos, sino ciudadanos conscientes.

“El modelo educativo que impulsamos no es una promesa vacía. Está en marcha y sigue adelante a pesar del contexto, gracias al compromiso real de quienes lo sostenemos todos los días”, concluyó Güenchenen, al invitar a más familias a conocer de cerca las Escuelas del Viento y sumarse a una transformación que ya está en curso.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.