Conectarse con nosotros
Jueves 03 de Julio del 2025

PROVINCIALES

Ley de Lemas ¿modificada?

Publicado

el


La versión trascendió en las últimas horas y cambiaría parte del escenario electoral. Los días pasan y el Gobierno de Santa Cruz todavía no definió el esquema para ir a las urnas este 2023.  

Las decisiones electorales requieren de una extrema precisión quirúrgica, que conlleva múltiples negociaciones con todos los actores involucrados: ocurre en Santa Cruz y en todo el país. Los oficialismos ponen a sus principales armadores políticos al frente de estas funciones y el detrás de escena –que no se ve públicamente- es fundamental.

Todavía a la espera de la oficialización del calendario electoral en la provincia, siguen circulando distintas versiones, pero que, particularmente, están conectadas entre sí. En los despachos del oficialismo, que están en este tema, consolidan que la Ley de Lemas estará presente este año impar. ¿Con modificaciones?

En las últimas horas apareció un escenario para la gobernación que hasta ahora no estaba en el radar: ¿Ley de Lemas sin alianzas entre diferentes partidos? Aparentemente, algunos sectores del Frente de Todos están analizando esta posibilidad.

¿Qué quiere decir esto? Dos o más partidos no podrían unirse para hacer un lema. La Unión Cívica Radical, por ejemplo, podría tener la cantidad de lemas que quiera, pero no podría fusionarse con el PRO. Y viceversa. O, en el peronismo, Kolina podría tener lemas y no se incorporarían con los del Partido de la Victoria. Lo más gráfico: esto impediría que SER y Cambia Santa Cruz confluyan en un lema y presentaría una disyuntiva difícil de resolver.

Sería una modificación, minuciosa y novedosa, que alteraría significativamente el tablero político y que generaría que los frentes se rediseñen con la mayor exactitud posible. El margen de error debería ser prácticamente nulo y el que mejor aproveche esta estructura tendría grandes chances de acceder al sillón de la calle Alcorta.

Conjeturando que las elecciones a gobernador serían en agosto, tal como sucedió en 2019, ¿cuántos dirigentes del oficialismo, con intenciones electorales, aceptarían el cambio? O al revés, ¿quiénes pondrían el grito en el cielo al escuchar esta versión? Muchos probablemente. Algunos que habitan la política hace muchísimos años todavía miran sorprendidos al escuchar esta idea y siguen con el celular en la mano imaginando escenarios.

Si el mandatario provincial se elegirá el mismo día que las elecciones primarias, o más conocidas como PASO, el gobierno de Alicia Kirchner tiene hasta el 13 de mayo para llamar a los comicios, teniendo en cuenta que necesita hacerlo 90 días antes.

Los días corren y el tiempo disminuye. Ahora no sólo la oposición de Santa Cruz pide que se definan las reglas del juego, sino también ciertos sectores del Frente de Todos. De hecho, los movimientos en clave electoral se aceleran y los ademanes de los posibles candidatos son cada vez más evidentes.

Con Alberto Fernández fuera de carrera -anunció que no irá por la reelección-, el Congreso Nacional del Partido Justicialista Nacional se reunió ayer por la tarde en la histórica sede de San Telmo y se definió que el Congreso Partidario, el órgano supremo del PJ, será el 16 de mayo. Allí se definirá la alianza electoral del Frente de Todos a nivel nacional.

¿Y en Santa Cruz cuándo?

Acompañado de intendentes, diputados, funcionarios y militantes, Pablo Grasso se hizo presente en Puerto San Julián y ya es un hecho que será candidato a gobernador. Así lo hicieron saber los presentes, que cantaban eufóricos “es Pablo Grasso gobernador”. Este sábado abrirá un comando de Construyamos Juntos, su espacio, en Caleta Olivia. Se espera una multitudinaria participación.

También se anota como número puesto el jefe comunal de El Calafate, Javier Belloni. Las personas que lo acompañaron en 2019 y todo su equipo de trabajo esperan el visto bueno del intendente para lanzar la campaña a gobernador. Es cauteloso, por ahora.

Y trasciende que Fernando Cotillo jugará en este nivel de gobierno si es necesario para aportar votos de zona norte y ganar mayor espacio. Todavía no se ha confirmado. Tampoco lo del presidente de YPF, Pablo González, que siempre ha tenido intenciones de ser mandatario provincial y que por ahora no da indicios. (Tiempo Sur)


Avisos

PROVINCIALES

“Pilchas Gauchas” volvió a la pantalla de Canal 9: el regreso más esperado de la TV santacruceña

Publicado

el


Con más de 100 artistas en sus primeras emisiones y miles de reproducciones en redes, el clásico programa folclórico Pilchas Gauchas volvió al aire tras una larga ausencia. Su conductor, Marcial Caseres, celebra el reencuentro con su público y destaca el impacto cultural de una producción que une tradición, talento y emoción en vivo.

El domingo 1 de junio marcó un momento muy esperado en la televisión de Santa Cruz: el regreso de Pilchas Gauchas a la pantalla de LU85 Canal 9 de Río Gallegos, después de varios años de ausencia. Conducido por Marcial Caseres, referente indiscutido de la cultura, la música y el periodismo regional, el programa ya lleva cuatro emisiones al aire y se ha convertido en el contenido más visto del canal provincial.

Pilchas Gauchas nació en 1996 con el objetivo de dar visibilidad a los artistas folclóricos de Santa Cruz. Hoy, en su regreso, conserva su espíritu original pero se adapta a los nuevos tiempos: se transmite en vivo todos los domingos a las 14:00, con dos horas de música y danza desde el estudio mayor de Canal 9, y también puede verse por YouTube y Facebook, alcanzando a públicos dentro y fuera del país.

En apenas un mes, más de 100 artistas —entre músicos, bailarines y trabajadores de la cultura— pasaron por el programa, que acumula más de 30.000 reproducciones por emisión en redes sociales. “Pilchas Gauchas es hoy el programa de mayor audiencia de la televisión santacruceña”, afirmó Caseres, quien regresó a su provincia tras 12 años de trabajo en la TV Pública nacional y en la cobertura de festivales folclóricos en todo el país.

“Volver a la ciudad donde nací y al canal donde comenzó este sueño es una bendición. Reencontrarme con la audiencia y con la cultura de mi pueblo es una alegría inmensa”, expresó emocionado el conductor, quien también recordó con gratitud a su hermano Omar Ignacio, impulsor original del programa.

La propuesta de Pilchas Gauchas combina tradición y modernidad: aunque mantiene su formato televisivo clásico, hoy llega a múltiples pantallas, permitiendo que las familias puedan revivir los programas cuantas veces quieran. “Antes, si te perdías el programa, te lo contaban o tenías que buscar un VHS. Hoy lo ves en el celular, en una tablet, en cualquier parte del mundo”, reflexionó Caseres.

Lo que viene

Julio será un mes cargado de contenido especial. El programa prepara un especial por el mes de la Independencia, con artistas del interior como Raíces Nuevas (Río Turbio), Yohana Hoyos (Caleta Olivia) y Walter Flores (Río Gallegos). Además, se confirmó un homenaje a Santiago del Estero con un “patio santiagueño” que incluirá música, danza y gastronomía típica, en coproducción con el Centro de Residentes Santiagueños que dirige Luis Delgado.

Con emoción, compromiso y una fuerte conexión con su audiencia, Pilchas Gauchas se consolida como un ícono cultural de Santa Cruz, demostrando que el folclore vive, se renueva y sigue siendo el corazón de muchas familias santacruceñas.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.