Conectarse con nosotros
Viernes 25 de Abril del 2025

SOCIEDAD

La mirada

Publicado

el


El Observatorio de prácticas comunicacionales sobre sindicatos, que funciona en la Defensoría del Público, advirtió que se quiere imponer una mirada negativa de la acción gremial.

Por: Miguel Carrasco

Los grandes medios de comunicación de Argentina construyen cotidianamente una imagen positiva de la clase empresarial y otra negativa de los sindicatos. Esta definición se desprende del último informe del Observatorio de prácticas comunicacionales e informativas sobre trabajadores, trabajadoras y organizaciones sindicales, que funciona en la órbita de la Defensoría del Público.

El Observatorio relevó, entre mayo y diciembre de 2022, 603 noticias publicadas en 20 portales digitales -incluidas páginas web de diarios, radios y canales de noticias- y en cinco noticieros de televisión de aire. En octubre pasado ya había mostrado resultado parciales del año.

La primera conclusión gruesa es la construcción binaria de empresarios buenos y sindicalistas malos. El 58% de las noticias en las que se represento al sector empleador apuntaron a generar una imagen positiva, mientras que el 42% restante tuvo una impronta negativa.

La relación es exactamente inversa cuando se trata de la representación de las organizaciones sindicales. Allí, sólo el 37% de las informaciones plantearon una mirada positiva de estos colectivos mientras que un enorme 63% apuntó en el sentido de generar una imagen negativa.

Conflictos y coberturas en los grandes medios

En general, los grandes medios hablan de temas sindicales cuando hay conflicto gremial y, además, abordan ese conflicto con una mirada negativa del sindicato. Así, el 42% de las noticias gremiales se refirieron a medidas de fuerza y otro 28% a las negociaciones paritarias. El 30% restante giró en torno de los más diversos tópicos: violencia inter e intra sindical, violencia en las luchas obreras, las noticias judiciales y policiales vinculadas a los sindicatos, los intereses de los sindicalistas tomados en forma individual y un pequeño 12% del espacio destinado a las noticias sindicales fue para hablar de las condiciones de trabajo y la vida gremial más en general.

Además, la mitad de las noticias publicadas sobre conflictos tenían por eje el impacto que la medida de fuerza tenía en terceras personas, lo cual implica una operación de corrimiento del foco de la noticia, desde la causa del conflicto gremial hacia una de sus consecuencias secundarias.

En ese sentido, no es casual que en la nube de palabras generada en torno a las 603 noticias publicadas sobresalga «Neumático«. Hace referencia al que fue el conflicto sindical más fuerte del año pasado el que llevó adelante el sindicato nacional del neumático, el Sutna, en reclamo de aumentos de salarios. La acción gremial duró varios meses e incluyó un paro por tiempo indeterminado en todas las fábricas del país, lo que motivó serios ataques por parte de la prensa dominante.

A lo largo de ese conflicto, y de otros de menor intensidad, estuvieron presentes la estigmatización y criminalización de la protesta y sus dirigentes por parte de los medios. «Las construcciones negativas de la práctica sindical se acreditaron en este trabajo a través de las siguientes dimensiones que promovieron encuadres destinados a la criminalización y la estigmatización«, dice el informe y enumera:

  • Afectación del mercado o actividad sectorial.
  • Asimilación con la actividad ilegal o delictiva.
  • Descalificación por supuesta pertenencia partidaria y/o ideológica.
  • Naturalización de la violencia como comportamiento gremial.
  • Deslegitimación de los derechos gremiales (paritarias y medidas de fuerza).

El informe del Observatorio concluye: «Las coberturas informativas de la actividad sindical y de sus representantes se realizan subrayando el carácter disruptivo de sus acciones, atribuyéndoles la responsabilidad sobre la conflictividad social y la afectación de intereses de terceros».

El caso del neumático

En el caso de las medidas de fuerza que afectaron a la industria de la producción de neumáticos en el segundo semestre de 2022, el Observatorio registró el encuadre «crisis de los neumáticos» para dar cuenta de la afectación de la actividad de empresarios y consumidores en forma prioritaria, en lugar de los alcances del reclamo salarial y la situación laboral de los trabajadores y trabajadoras.

Así, se repitieron títulos del tipo: «La crisis de los neumáticos genera preocupación entre los fabricantes de maquinaria agrícola», «Crisis por faltante de neumáticos: en Córdoba los alquilan para pasar la inspección técnica vehicular», y «Por la crisis de neumáticos, robaron cubiertas de la ‘Flecha de Plata’ del museo de Fangio».

En ese mismo conflicto se produjeron claros actos de discriminación ideológica respecto del secretario general del Sutna, Alejandro Crespo. El observatorio destacó «el tratamiento sobre el líder sindical y su pertenencia política- ideológica con el propósito de descalificar el conflicto gremial«.

Así, los títulos tanto en la prensa gráfica como en la televisiva y en los portales web destacaron la vinculación de Crespo con «la izquierda», se aseguró que llevaba adelante una «cruzada» y que su accionar formaba parte «de lo que se denomina el gremialismo clasista».

«El trotskismo sindical toma el paro salvaje del SUTNA como un emblema«, fue uno de los títulos expuestos por el Observatorio, entre otros muchos. El mismo tratamiento recibieron los conflictos en los gremios de Camioneros, estatales y docentes.

Al mismo tiempo, los propietarios de las empresas en conflicto fueron «representados como víctimas frente al conflicto gremial», dijo el Observatorio. Que agregó: «Este encuadre es preponderante en las coberturas sobre protestas sindicales y otras medidas de fuerza».


RIO TURBIO

Fausto Maclen, jugador de básquet de 28 de Noviembre, esta participando en los Juegos EPADE

Publicado

el


Fausto Maclen, jugador de básquet de 28 de Noviembre, es parte de la selección de Santa Cruz que está disputando los Juegos EPADE en Rawson, Chubut. El equipo U15 ha tenido un buen desempeño en el torneo, de la misma forma que el joven jugador de la Cuenca.

Resultados del Equipo

  • Derrota contra La Pampa
  • Victoria por 1 punto contra Chubut
  • Victoria por 30 puntos contra Tierra del Fuego

EL jugador de 28 de Noviembre ha tenido un buen desarrollo y desempeño en cancha, ademas se mostró alegre por la experiencia de estar en la selección de Santa Cruz y disfrutar de los Juegos EPADE.

La participación de Fausto Maclen en los Juegos EPADE es un orgullo para la Cuenca Carbonífera y especialmente para 28 de Noviembre. Esperemos que siga destacándose en el básquet y representando a su región con éxito.

Con información de Te Paso La Pelota


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.