Conectarse con nosotros
Martes 13 de Mayo del 2025

SOCIEDAD

Crónica de un día con cipayos  

Publicado

el


Mempo Giardinelli

Por Mempo Giardinelli

La 7ª Marcha al controvertido lago, y territorio, en la Provincia de Río Negro, adonde asistieron centenares de personas de una docena de provincias, incluso muy lejanas, resultó sorpresiva en varios sentidos.

El primero de ellos: la superación de todo lo sucedido en años anteriores, en los cuales algunos pioneros protestaban denunciando que una importante porción del territorio nacional, incluyendo un bellísimo lago, era propiedad de un ciudadano inglés, el Sr. Joe Lewis, lo que –contrariando la legislación nacional– es ilegal desde todo punto de vista.

Excepciones aparte, y sucesivos cambios de gobierno nacionales mediante, el hecho cierto es que en la República Argentina se reconocen hoy muchos territorios ilegalmente en manos de ciudadanos y/o empresas extranjeras, que contravienen esa prohibición que es común a muchos países del mundo. Y sobre todo tratándose de territorios de frontera.

No siendo el único caso, el del Lago Escondido, en la cordillera de los Andes, entre las ciudades de rionegrinas de Bariloche y El Bolsón, devino emblemático e hiperconflictivo desde que la Ley número 26.737 , sancionada en diciembre de 2011, tuvo como una de sus principales finalidades establecer límites a la titularidad de las tierras rurales adquiridas por extranjeros dentro del territorio nacional.

De los 266 millones de hectáreas computadas en el Registro Nacional de Tierras Rurales, en el año 2022 un 5,02% era propiedad de extranjeros y de ellos los mayores registros de tierras en manos foráneas estaban en los departamentos rionegrinos de Bariloche, El Bolsón y Lacar. Esa extranjerizaxción de tierras, que son riquísimas en recursos naturales, sumaban entre 12 y 13 millones de hectáreas. Y otro dato, también preocupante, es que la mayoría de esas tierras se encuentran en zonas limítrofes, en la siguiente escala: Salta, Misiones, San Juan, Corrientes, Mendoza y Catamarca.

Hacia 2015 más del 6% del territorio argentino estaba en manos de extranjeros, en primer lugar estadounidenses, seguidos de italianos, españoles, suizos, chilenos y uruguayos.

La ley 26737 limita además la venta a extranjeros de tierras con fuentes de agua importantes, o que estén en zonas de fronteras. Esas son las dos limitantes de cuyo incumplimiento flagrante se acusa a Lewis. Y el límite que impone la ley a personas extranjeras es de 1.000 has.

En estos contextos es más accesible el conocimiento de lo que puede llamarse “fenómeno”, convocado por la presencia virtual del británico Sr. Lewis, y que todos saben en esta comarca que el hacedor de muchas acciones cuestionables es su ladero y por muchas personas temido capataz, un tal Sr. van Ditmar, de apellido escandinavo pero costumbres y procedimientos temibles. Y que, siguiendo órdenes o no, fue quien ayer produjo uno de los hechos más violentos y desdichados de esta conflictiva cuestión en mucho tiempo, pues después de varios años de reclamos pacíficos ayer parece haber sido el autor o promotor o jefe de una feroz práctica represiva contra centenares de pacíficos manifestantes. Detrás de las rejas montaban caballos briosos y con música estruendosa de Los Chalchaleros y otros grupos folklóricos, lanzaron andanadas de piedras y cascotes por sobre la barda de acero, los que obviamente dispersaban una y otra vez a los manifestantes, e incluso produjeron una grave herida en la cabeza de un joven militante que debió ser internado con urgencia en el hospitalito más cercano, ruta 40 arriba en dirección a Bariloche.

Le consta a este cronista –que estuvo allí presente, toda la jornada– que frente a la consigna represiva y la violencia explícita, el reclamo de la multitud se cumplió en forma cabal: no insultar, no caer en provocaciones. Y no una vez sino durante horas, desde la mañana temprano. Centenares de jóvenes y adultos de pie, con decenas de banderas y muchos cantos politizados pero de ninguna manera ofensivos.

Este columnista da fe de ello: desde la mañana temprano y hasta despues del mediodía y frente a la presencia de una nutrida formación de policías rionegrinos y bajo la extraña, atronadora e incesante música folklórica que fue vociferada durante no menos de 9 horas continuas, y todo matizado con el paseo fanfarrón de la tropa de supuestos gauchos montando caballos briosos y formando figuras entre soberbias y desafiantes. Un espectáculo que no dejaba de ser enigmatico y que generó incluso que algunos manifestantes bailaran zambas y chacareras del otro lado de las rejas de acero.

Hacia el final de la tarde, y se diría que en forma crepuscular luego de tan insólita y absurda “defensa” por parte de esa horda de bestias disfrazados de gauchos, y sin jerarcas a la vista, sí llamaba la atención la soberbia de sus ocho o diez jefes montando magníficos caballos, mientras los cipayos de menor cuantía cascoteaban a granel e incluso a algún policía mal colocado junto a la juvenil multitud que llenaba la carretera.

Hasta que andando la tarde se supo que llegaba ya la cuadrilla de caminantes que durante tres días recorrieron lo que se llama “la ruta de la montaña”, que termina en el río y lago, desde donde con canoas y cayacs cruzarían para llegar al encuentro de los manifestantes por el llamado camino de Tacuify, que es de uso público. Pero que los esbirrros del Amo Inglés clausuraron arteramente. Y fue allí donde, y sin público, no sólo impidieron que finalizaran su caminata sino que les dieron una cobarde paliza que no respetó a mujeres ni a hombres de edades avanzadas y dejó por lo menos tres heridos, uno de ellos grave.

Los medios coetáneos de esta crónica lamentablemente “costumbrista” hablarán, seguramente “de otras cosas” y acaso inventando imágenes perdonadoras de la bestialidad de los cipayos, colonizados sujetos que rodean al Sr. Lewis y a su esbirro el Sr. Van Ditmar.

Obvio que también ésta –hay que decirlo– es una consecuencia de las políticas incompletas e insatisfactorias de los grandes poderes. Porque los pueblos laboriosos y con espíritu patriótico proceden a veces equivocadamente y eso porque también se equivocan. Pero hay algo que los redime y hace mejores, como este columnista comprobó al cierre mismo de esta nota y ya de madrugada, cuando escuchó cantar a un grupo de muchahos y muchachas, pasada la medianoche y en un bar o cafetería de un sitio conocido como “El pueblito”, y con respeto y amor, nada menos que el Himno Nadcional Argentino. A capella y con solemnidad casi adolescente pero espontánea, cantaban uno de los símbolos preciosos de la Soberanía, ésa que nos han ido quitando de las aguas del Paraná, de innumerables bienes naturales, de la desvalorización de nuestra moneda nacional y de la desorganización geográfica argentina. Eso que todavía estamos a tiempo, y urgidos, de reparar para volver a ser aquella “nueva y gloriosa nación”. 


Avisos

28 DE NOVIEMBRE

Javier Lamas profundiza el diálogo político con el sector de Leguizamón en el radicalismo santacruceño

Publicado

el



Durante un encuentro realizado en Río Gallegos, el presidente de la UCR de 28 de Noviembre, Javier Lamas, mantuvo una reunión con el vicegobernador Fabián “Chucky” Leguizamón. Participó también el exconcejal Samir Zeidán. En la charla se abordaron problemáticas locales y desafíos estructurales de la Cuenca Carbonífera.


En un escenario político marcado por la necesidad de consensos y articulación territorial, el presidente de la Unión Cívica Radical de 28 de Noviembre, Tito Javier Lamas, encabezó una reunión clave en la ciudad de Río Gallegos con el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián “Chucky” Leguizamón. Acompañado por el exconcejal Samir Zeidán, Lamas expuso un diagnóstico detallado de la realidad que atraviesa su comunidad.

El encuentro, desarrollado permitió abordar no solo cuestiones partidarias sino también una serie de problemáticas estructurales que afectan a los vecinos de 28 de Noviembre. En ese sentido, Lamas subrayó que su rol como dirigente político lo obliga a involucrarse activamente en los asuntos cotidianos de su localidad.

Sin rodeos, el dirigente radical enumeró una serie de deficiencias que, según manifestó, impactan negativamente en la calidad de vida de la población. Entre ellas mencionó el deterioro edilicio de escuelas, la falta de continuidad en el dictado de clases debido a paros docentes, y las fallas estructurales en el hospital local, que se encuentra sin calefacción y con escasez de profesionales.

Asimismo, Lamas señaló con preocupación el estado del aeropuerto de Rospentek, una infraestructura moderna pero que aún no ha sido puesta en funcionamiento. A esto sumó la incertidumbre que viven los estudiantes del nivel primario, quienes no tienen definido el establecimiento al que asistirán debido a obras inconclusas.

De esta manera, la reunión dejó en evidencia no solo la voluntad de diálogo entre los distintos sectores del radicalismo, sino también la urgencia de dar respuestas concretas a demandas que se repiten en distintos puntos de la Cuenca.

Consciente de su rol institucional, Javier Lamas reafirmó que, como presidente de la Unión Cívica Radical de 28 de Noviembre, tiene la responsabilidad de canalizar las inquietudes de la comunidad hacia las autoridades provinciales. En esa línea, consideró fundamental establecer un diálogo directo con el vicegobernador Fabián Leguizamón, quien ostenta un cargo clave en la estructura del gobierno provincial y cuya representatividad puede ser determinante para la región.

En el marco del encuentro mantenido en Río Gallegos, Lamas destacó la importancia de encarar soluciones a corto plazo. Subrayó que el dirigente político tiene el deber de acercar respuestas concretas a la ciudadanía, sobre todo en un contexto donde las demandas sociales y estructurales se acumulan sin un horizonte claro de resolución.

El dirigente radical también abrió espacio para abordar temas partidarios internos. Reconoció que existen sectores dentro del radicalismo que atraviesan disputas y tensiones propias del escenario político actual, pero subrayó que, más allá de las diferencias, se acordó una agenda de trabajo conjunta con el sector que lidera Leguizamón.

En este sentido, Lamas reafirmó su identidad militante, recordando que desde los 18 años forma parte activa de la UCR. Rechazó los señalamientos que surgen cuando se busca tender puentes entre espacios internos, aclarando que su convicción no pasa por alinearse con tal o cual referente, sino por fortalecer al radicalismo como una fuerza capaz de recuperar protagonismo a nivel provincial.

La reflexión final de esta segunda parte apuntó directamente a la necesidad de unidad: sin consensos y sin articulación política entre los distintos sectores del partido, será difícil demostrarle a la sociedad que la UCR tiene la capacidad de resolver los problemas concretos de la gente

En una postura firme y realista, Javier Lamas enfatizó que la ciudadanía no está pendiente de las internas partidarias, sino que observa con atención sus propios problemas cotidianos. En ese marco, remarcó que su rol como presidente de la Unión Cívica Radical de 28 de Noviembre lo compromete a buscar soluciones concretas a través del diálogo con quienes tienen capacidad de gestión en la provincia.

Así, reafirmó la importancia de acercarse a las autoridades provinciales, y destacó que no se trata de un posicionamiento personal ni de una conveniencia política, sino de una responsabilidad institucional que lo lleva a mantener contacto fluido con actores clave del gobierno, como el vicegobernador Leguizamón, y próximamente, con ministros del gabinete provincial. El objetivo, según sostuvo, es claro: lograr que las soluciones lleguen efectivamente a la comunidad de 28 de Noviembre.

Durante la extensa reunión con el vicegobernador, que se prolongó por más de tres horas, se abordó en detalle el conjunto de problemáticas que afectan a la localidad. Según relató Lamas, el propio Leguizamon, al comprender la urgencia de los temas expuestos, se comunicó de inmediato con uno de los ministros del gabinete y también con el gobernador Claudio Vidal.

A partir de ese intercambio, se definió avanzar en la elaboración de una agenda de trabajo conjunta. Lamas anticipó que en los próximos días volverá a viajar a Río Gallegos con la intención de comenzar a concretar esa agenda y dar los primeros pasos hacia soluciones reales, ya sea de manera progresiva o inmediata, según lo permita cada situación.

Con este enfoque, la gestión local busca romper con la inercia institucional y transformar el vínculo político en una herramienta efectiva para resolver las demandas que la comunidad arrastra desde hace tiempo.

En el desarrollo del diálogo con el sector liderado por el vicegobernador Fabián Leguizamón, Javier Lamas también puso el foco en la necesidad de fortalecer la estructura partidaria de la Unión Cívica Radical en la Cuenca Carbonífera. En ese sentido, anunció que, al igual que en otras localidades de Santa Cruz, donde se están conformando mesas de discusión política, en la cuenca se conformará una mesa propia con actores de ambas localidades principales: Río Turbio y 28 de Noviembre.

De acuerdo a lo planteado por Lamas, esta iniciativa reunirá al presidente de la UCR de Río Turbio, Robles, junto a él mismo como titular del partido en 28 de Noviembre. La idea es construir una mesa de acción política regional, con el objetivo de diagnosticar en conjunto las múltiples problemáticas que aquejan a ambas comunidades y articular un canal institucional para hacerlas llegar a los responsables de ofrecer respuestas concretas.

La propuesta no solo busca mayor articulación, sino también abrir un espacio de autocrítica interna. Lamas reconoció que parte del deterioro de la imagen del radicalismo en la cuenca se debe a la falta de presencia y conexión con la ciudadanía. Admitió que el partido, y sus referentes, no han sabido estar lo suficientemente cerca de la gente, lo cual ha impactado negativamente en la percepción pública del espacio en la región.

De cara a los desafíos electorales de 2025 y 2027, el dirigente fue enfático: «si el radicalismo quiere recuperar el voto de los vecinos de la cuenca, debe estar presente, preocupado y ocupado por los problemas reales que los afectan todos los días. Esta presencia territorial, sostuvo, debe dejar de ser una consigna para convertirse en acción política concreta»

Sobre el escenario provincial, Lamas también se refirió a la configuración actual del radicalismo en Santa Cruz. Afirmó que una parte significativa del partido —entre un 70 y 80%— formó parte del frente electoral que apoyó la candidatura del actual gobernador Claudio Vidal. Este dato abre un nuevo eje de debate interno, donde se pone en discusión no solo el acompañamiento a la gestión provincial, sino también el rol y la proyección del radicalismo en ese espacio de gobierno.

En ese contexto, Lamas subrayó la necesidad de discutir con claridad si el partido está dispuesto a consolidar su acompañamiento tanto al gobernador Vidal como al vicegobernador Leguizamón, entendiendo que esas definiciones marcarán el perfil que tendrá la UCR en los años por venir.

En el cierre del diálogo, Javier Lamas destacó la importancia de replicar en la Cuenca Carbonífera la dinámica de debate político que ya se ha instalado en las mesas provinciales del radicalismo en las zonas sur, centro y norte de Santa Cruz. Explicó que estas instancias no solo sirven para analizar las problemáticas estructurales de la provincia, sino también para discutir el futuro político del partido: si continúa en alianzas, si busca nuevos acuerdos o si decide competir en soledad como Lista 3.

En esa misma línea, Lamas reiteró su intención de convocar a los referentes de la UCR de 28 de Noviembre y Río Turbio para conformar una mesa de acción política específica para la cuenca. En ella, tanto dirigentes como afiliados tendrán la oportunidad de sentarse, dialogar y definir una estrategia electoral conjunta de cara a los próximos comicios.

Según explicó, la fragmentación actual del radicalismo se manifiesta en tres posturas claramente diferenciadas: un sector que promueve una alianza con La Libertad Avanza de Javier Milei; otro que sostiene el acompañamiento a la gestión del gobernador Claudio Vidal; y un tercero que propone recuperar la autonomía partidaria y competir sin alianzas. Frente a este panorama, Lamas consideró fundamental abrir el debate interno con transparencia y participación.

La conformación de esta mesa de discusión en la cuenca representa, para el dirigente, un primer paso clave para ordenar la vida interna del partido y definir con claridad una estrategia política común. Según anticipó, en breve mantendrá una reunión con el presidente del comité de Río Turbio para avanzar en la elaboración de una agenda conjunta y convocar oficialmente a esta instancia de debate radical en la región.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.