PROVINCIALES
Santa Cruz-Fuerte rechazo a la persecución de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner

Este martes, el Tribunal Oral Federal N° 2, dio a conocer su veredicto sobre la llamada “Causa Vialidad”, a cargo de Andrés Basso, Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu, dictando seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos a la Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, junto a otros funcionarios que ejercieron cargos durante los años 2007 a 2015, oportunidad en la que ejercía la Presidencia.
Al respecto, desde la bancada del Frente de Todos en la Legislatura provincial, se señaló que “esta es una nueva embestida del ‘partido judicial’ que tiene por objeto proscribir a la principal referente del peronismo argentino, con la complicidad de los medios hegemónicos de comunicación y la oposición política”.
“Es con estas tácticas de amedrentamiento permanente, intentos de magnicidio y acoso mediático, que hoy la derecha busca disciplinar a nuestra Vicepresidenta – agregaron – con el objetivo final de correrla de la escena política, utilizando a la justicia adicta, violando todo derecho constitucional en el marco de un proceso judicial plagado de irregularidades, cuya sentencia dada a conocer hoy, se presenta como una nueva muestra de aleccionamiento”.
Finalmente, desde el Frente de Todos “rechazamos de manera categórica este veredicto, y reforzamos el pedido de democratización del Poder Judicial, para dejar de avalar la persecución de este Poder del Estado y sus prácticas mafiosas”, agregando que “esto no es el comienzo del fin de la impunidad, como los principales operadores de los medios hegemónicos están tratando de instalar, sino que es el principio de un sistema de persecución y proscripción que la derecha busca instaurar, apoderándose de los derechos de todos los argentinos y argentinas, lo que se traduce como un nuevo Golpe de Estado. El amor que el pueblo tiene hacia Cristina, no se proscribe”, concluyeron.
PROVINCIALES
Grave denuncia por corrupción: investigan a Jairo Guzmán por pedir “retornos” en el PAMI

El presidente de La Libertad Avanza en Santa Cruz está en el centro de un escándalo nacional tras la difusión de audios donde se lo involucra en prácticas clientelares y presiones indebidas a médicos y funcionarios del PAMI.
El nombre de Jairo Guzmán, referente máximo de La Libertad Avanza en Santa Cruz, quedó manchado por una denuncia que combina lo peor de la vieja política con lo más preocupante de la nueva: la utilización de cargos públicos como herramienta de recaudación y presión partidaria. Según una investigación difundida por el canal Todo Noticias, Guzmán habría exigido “aportes” económicos a médicos y trabajadores del PAMI a cambio de mantener o acceder a sus puestos, lo que representa un escándalo de proporciones tanto éticas como judiciales.
El caso se tornó aún más grave cuando se conoció que las presiones no se limitaron a dirigentes políticos, sino que alcanzaron directamente a profesionales de la salud, cuya tarea se vincula con la atención a jubilados y pensionados, uno de los sectores más vulnerables del país. Lejos de tratarse de un hecho aislado, este accionar parecería formar parte de una lógica más amplia, donde las estructuras del Estado —en este caso, PAMI y ANSES— son vistas como herramientas partidarias en lugar de espacios de servicio público.
La filtración de audios y comprobantes de transferencias habría sido realizada por un exfuncionario del propio espacio, quien, al desvincularse, decidió hacer públicas las maniobras. Lo denunciado es particularmente grave no solo por su contenido, sino por lo que revela: un esquema en el que lo técnico o profesional queda relegado frente a la obediencia política y los aportes económicos.
El hecho de que Guzmán continúe en funciones como presidente provincial del partido, sin que se hayan tomado medidas desde la conducción nacional de La Libertad Avanza, llama profundamente la atención. Resulta incongruente con los discursos de transparencia y lucha contra “la casta” que se esgrimen desde el espacio oficialista. Si se validan estos hechos, no solo se trata de corrupción: estamos frente a una forma de disciplinamiento político que erosiona la credibilidad institucional y desprecia los valores democráticos.
No es un caso menor ni aislado. La trama también aparece replicada en otras provincias, como Misiones o Chaco, lo que podría configurar una red de prácticas sistemáticas, camufladas bajo el discurso del cambio, pero profundamente arraigadas en los vicios de siempre. En este contexto, el caso de Santa Cruz adquiere una dimensión ejemplificadora: si no se actúa con firmeza, el mensaje será que todo vale, incluso usar la plata de los jubilados para financiar la política partidaria.
El silencio o la demora en las sanciones solo agregan sospechas. La ciudadanía merece respuestas, no sólo investigaciones judiciales, sino decisiones políticas que demuestren que la corrupción no tiene bandera ni ideología, y que debe ser combatida en todas sus formas, especialmente cuando atenta contra los más indefensos.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Joel Gálvez salió de terapia intensiva tras grave accidente en la mina de YCRT
-
RIO TURBIO2 días atrás
Nieve en Rio Turbio
-
PROVINCIALES2 días atrás
Álvarez: “No les soltamos la mano”, Río Gallegos y la vigente memoria del ARA Crucero General Belgrano
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El gobierno nacional no permitirá aumentos por encima del 1% mensual