PROVINCIALES
Alerta en la Patagonia: el agujero de la capa de ozono se posicionó sobre Santa Cruz y Tierra del Fuego

Es la tercera vez durante este 2022 que el fenómeno se posiciona en estas provincias patagónicas. Enterate de los riesgos y cómo proteger la piel ante la exposición del sol.
Por tercera vez en el año, llegó el agujero en la capa de ozono a la Patagonia y no deja otra alternativa que retomar las prevenciones sobre la exposición de la piel al rayo del sol.
Estos cuidados están dirigidos, además, para quienes viven en el centro y el norte del país. Según los especialistas, una vez al año se producen reducciones anormales en la capa de ozono, y ésta vez llegó a sectores de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El agujero aparece generalmente entre agosto y diciembre y se posiciona sobre la Antártida. El fenómeno se descubrió en los ’70. Y desde entonces se hizo un acuerdo mundial para disminuir las emisiones de clorofluorocarburo (CFC), gas que afecta la atmósfera.
Los estudios indican que, los niveles de ozono vienen creciendo desde los ’90, tras firmarse ese convenio ambiental. Pero pasarán muchos años hasta que alcance niveles normales. Hasta entonces, el agujero seguirá apareciendo todos los años y sus efectos negativos sobre la salud de las personas pueden ser muy graves.
¿Qué pasa cuando se mueve? Cuando lo hace, puede llegar a posicionarse por algunos días sobre el sur de Argentina. Este martes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que estuvo un par de días sobre Ushuaia y parte de la Patagonia. Lo alarmante es que es la tercera vez que ocurre en el año.
De acuerdo con al Organización Meteorológica Mundial (OMM), el área afectada por el agujero de ozono alcanzó su pico este año el 16 de septiembre, con una extensión mayor que el registrado en 2010 y 2012 pero menor que el de 2011. El déficit de ozono este año también es mayor que en 2010 y 2012.
Estos eventos, como el que recientemente afectó al sur de Argentina y Chile son especialmente dañinos en octubre y noviembre cuando el sol está alto en el horizonte y la intensidad de radiación ultravioleta se incrementa considerablemente. En el evento registrado este octubre el ozono disminuyó más del 50% sobre sus valores normales y el índice ultravioleta (UVI) pasó de un valor 4 a 10.
El Programa de Ozonosondeos que se desarrolla en la estación de Vigilancia Atmosférica Global de Ushuaia realiza un sondeo semanal durante el agujero de ozono. Este programa es resultado de un proyecto conjunto del Servicio Meteorológico Nacional (SMN; Argentina), el Gobierno de Tierra del Fuego (Argentina), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA; España) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET; España).
«La consecuencia de esto es que llegan más cantidad de rayos UV a la superficie. Son nocivos, generan un rápido enrojecimiento de la piel, independientemente de la temperatura que haya. Son una de las principales causas de cáncer de piel», comenta Cindy Fernández, del Servicio Meteorológico Nacional.
Y explica que «el ser humano en sus actividades generó una gran cantidad de CFC. Estos gases duran muchos años y además desarman las moléculas de ozono», dijo.
Por otra parte se utiliza el ozono para crear otros compuestos. «Y esto produjo la reducción anormal de la capa de ozono», agregó.
En promedio pasa por arriba de Ushuaia tres veces al año. «Este año tuvimos esa condición el 12 de octubre, y el lunes y martes. Después hubo algunos días en que estábamos muy cerca de las 220 unidades Dobson (menor a ese valor se considera agujero)», cerró la especialista.
Fuente: Adnsur
PROVINCIALES
Plan Invernal: un equipo de trabajo comprometido con el mantenimiento de la flota vial

El director del Taller de Mantenimiento de Equipo, Jonathan Pérez, destacó la labor que realizan los equipos técnicos en el sostenimiento de la flota y maquinarias de la Dirección de Conservación, tanto en Río Gallegos como en distintas localidades de la provincia.

“El objetivo central de nuestro trabajo es mantener los equipos en funcionamiento. Contamos con una flota liviana y pesada que incluye generadores eléctricos, camionetas, motoniveladoras, cargadoras, retroexcavadoras, topadoras, minicargadoras y camiones de distintas marcas y modelos. Todo este equipamiento requiere atención permanente para asegurar que esté disponible cuando la provincia lo necesita”, explicó Jonathan Pérez, director de Taller y Mantenimiento de Equipo, dependiente de la Dirección de Conservación en la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP).
El director del área subrayó que la labor del taller se desarrolla a lo largo de todo el año, con una dedicación especial en la temporada invernal, cuando la disponibilidad del personal es total. “En invierno estamos a disposición en cualquier horario, por cualquier urgencia. No existen feriados ni horarios fijos”, explicó.
Es que las situaciones de urgencia promovidas por el clima invernal, deriva en requerimientos continuos para el personal, quienes deben contar con un equipo disponible para brindar asistencia permanente ante cualquier eventualidad que subyace.
Pérez valoró el apoyo recibido por la gestión actual al frente del organismo vial en la provincia, a cargo de Julio Bujer. “Queremos agradecer a las autoridades por el compromiso con el taller y por brindarnos las herramientas necesarias para cumplir con nuestra función”. También remarcó el trabajo articulado con otros organismos provinciales, a quienes se les presta asistencia tanto en flota liviana como en equipos pesados, colaborando de manera constante para garantizar el funcionamiento de los servicios.
Del mismo modo, Pérez puso en valor el compromiso y el esfuerzo del personal del taller, quienes “se ponen la camiseta y sostienen la tarea en el día a día”.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Movimiento Peronista Santacruceño rechaza lista del Frente Fuerza Santacruceña
-
RIO TURBIO2 días atrás
Se agudiza el conflicto de los trabajadores municipales en Río Turbio
-
PROVINCIALES2 días atrás
Garay: “El circuito económico que se genera con la obra pública le va a mejorar la calidad de vida a los santacruceños”
-
RIO TURBIO2 días atrás
ATE Río Turbio recorrió sectores de la empresa minera